Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

El Gobierno califica de agresivas las declaraciones de Pence contra Cuba, Venezuela y Nicaragua

$
0
0

(EFE).- Cuba calificó de "agresivas y falsas" las declaraciones realizadas por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en las que criticó al Gobierno de la Isla y a los de Venezuela y Nicaragua.

El director general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, afirmó a la televisión estatal que el vicepresidente estadounidense miente cuando atribuye a su país un compromiso con la democracia y la libertad en América Latina.

Asimismo condenó el discurso referido a que Estados Unidos "apoya al pueblo de Cuba" y subrayó que eso lo ha dicho el representante de un país que ha recrudecido el bloqueo para "asfixiar" su economía.

[[QUOTE:Pence dijo en español "¡que viva Cuba libre!" y condenó la "represión" en Nicaragua y Venezuela en su primera alocución ante la Organización de los Estados Americanos]]El vicepresidente de EE UU, Mike Pence, dijo este lunes en un discurso ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, que sobre los ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua pesa una "oscura nube de tiranía".

Pence, además, dijo en español "¡que viva Cuba libre!" y condenó la "represión" en Nicaragua y Venezuela en su primera alocución ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Al rechazar los pronunciamientos de Pence, el director de EE UU del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba señaló que la postura de Washington "no hace más que recordarles a los latinoamericanos que la Doctrina Monroe y su proyección hegemónica están tan vigentes como lo estuvieron siempre".

Fernández de Cossío sostuvo que la OEA es conocida por su respaldo a "los crímenes más horrendos" en América Latina y consideró que Estados Unidos intenta aplicar "viejas recetas" con el fin de impedir el desarrollo y la independencia de las naciones del hemisferio.

[[QUOTE:"No se da cuenta [EE UU] que América Latina es otra, y sus políticas fracasarán", recalcó al tiempo que aseguró que Cuba continuará construyendo un país "independiente, soberano, socialista, democrático y sostenible"]]"No se da cuenta [EE UU] que América Latina es otra, y sus políticas fracasarán", recalcó al tiempo que aseguró que Cuba continuará construyendo un país "independiente, soberano, socialista, democrático y sostenible".

También afirmó que la Isla seguirá apoyando la construcción de una América "solidaria y respetuosa de la diversidad de los pueblos".

Mike Pence, en todo caso, cargó más las tintas contra Venezuela y pidió en su discurso a los Estados de la OEA que suspendan al país del organismo, al considerar que el Gobierno de Nicolás Maduro ha convertido al país en una "dictadura".

"Hoy le pedimos a los miembros de esta institución que cumplan su compromiso de larga data con la democracia y la libertad, llamamos a los miembros de la OEA a que suspendan a Venezuela de la organización", dijo Pence en un discurso ante el Consejo Permanente del organismo, reunido en sesión extraordinaria protocolaria.

Pence también solicitó a los países americanos que impidan que las autoridades venezolanas puedan "lavar dinero en sus sistemas financieros", que les impongan restricción de visas y que hagan que "Maduro rinda cuentas por destruir la democracia venezolana", con el fin de que Venezuela recupere "su libertad".

El vicepresidente de Estados Unidos, en un solemne discurso de 27 minutos que no tuvo opción a réplicas, instó a Maduro a que suspenda las "falsas" elecciones presidenciales convocadas para el 20 de mayo.

[[QUOTE:"No habrá elecciones reales en Venezuela el 20 de mayo y el mundo lo sabe. Serán unas elecciones falsas con un resultado falso"]]"No habrá elecciones reales en Venezuela el 20 de mayo y el mundo lo sabe. Serán unas elecciones falsas con un resultado falso", afirmó.

Pence también se hizo eco del anuncio de nuevas medidas contra exfuncionarios venezolanos que, en paralelo a su discurso, hizo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El Tesoro incluyó ayer en su "lista negra" de narcotraficantes a Pedro Luis Martín Olivares, un exalto cargo del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) al que acusa de haber lavado dinero junto a Hugo Carvajal, hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez.

El Departamento también anunció sanciones contra otros dos venezolanos, Walter Alexander Del Nogal Marquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza, por haber proporcionado ayuda financiera y tecnológica a Martín Olivares para sus supuestas actividades de narcotráfico.

[[QUOTE:El Tesoro incluyó en su "lista negra" a un exalto cargo del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) al que acusa de haber lavado dinero junto a Hugo Carvajal, hombre de confianza de Chávez]]Antes del discurso de Pence, el secretario general de la OEA, también Luis Almagro, pidió sanciones "sin dudas" para acabar con la "dictadura" de Venezuela y "rescatar" al pueblo venezolano.

"Pedimos sanciones para acabar con una dictadura. Sin indulgencias, sin dobleces, sin dudas", dijo el excanciller uruguayo. "Ojalá hubieran sido hace tres años (las sanciones), hubiéramos ahorrado mucho dolor al pueblo de Venezuela", agregó.

Pence es el primer vicepresidente estadounidense que se dirige a la OEA desde que el demócrata Al Gore (1993-2001) lo hiciera en 1994.

Cuba y Estados Unidos han vuelto a tensar sus relaciones tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, quien ordenó un giro a la política de Washington con la Isla que congeló el histórico "deshielo" a las relaciones diplomáticas impulsado durante el mandato del expresidente Barack Obama.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.


El secretario general de la ONU se ve con Díaz-Canel y elogia La Habana Vieja

$
0
0

(EFE).- El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, inició este lunes su primera visita oficial a Cuba, donde se reunió con el nuevo presidente de la Isla, Miguel Díaz-Canel, y recorrió el célebre casco histórico de La Habana, Patrimonio de la Humanidad desde 1982 y cuya restauración valoró.

Durante el encuentro, Guterres y Díaz-Canel abordaron temas internacionales como la paz y la seguridad, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el cambio climático, en un escenario mundial convulso y peligroso, según detalló una nota divulgada por medios oficiales de la Isla.

Díaz-Canel reiteró a Guterres el compromiso de su país con los propósitos y principios de la Carta de la ONU, con la proclamación de América Latina y el Caribe como una zona de paz y la búsqueda de un mundo mejor.

[[QUOTE:Guterres y Díaz-Canel abordaron temas internacionales como la paz y la seguridad, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el cambio climático, en un escenario mundial convulso y peligroso, según una nota oficial]]El recién electo presidente de Cuba también conversó con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas sobre el proceso que tiene lugar en la Isla para actualizar su modelo económico y social.

Es previsible que una de las primeras intervenciones de Díaz-Canel como presidente ante un foro multilateral sea en otoño próximo durante la Asamblea General de la ONU, un escenario de gran importancia para el Gobierno cubano, que cada año denuncia ante esa organización -con un respaldo casi unánime- el embargo económico que Estados Unidos mantiene sobre la Isla.

Guterres, que permanecerá hasta el martes en la mayor de las Antillas, destacó en declaraciones a los medios oficiales a su llegada el "gran placer" que supone para él visitar la Isla, donde ya estuvo en 1999, cuando acudió como primer ministro de Portugal (1995-2002) a la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Esta es la tercera visita de máximo nivel que recibe Díaz-Canel tras relevar a Raúl Castro en la Presidencia el pasado 19 de abril, pues en los días siguientes a su designación estuvieron consecutivamente en La Habana los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Bolivia, Evo Morales, principales aliados del país.

Antes de la reunión oficial, el secretario general de la ONU paseó por La Habana Vieja junto al historiador de la ciudad, Eusebio Leal, principal impulsor del proceso de restauración del casco histórico de la capital, y a la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La comitiva hizo altos en el recorrido en lugares anecdóticos como el café de la calle Mercaderes que frecuentaba el escritor portugués Eca de Queiroz (1845-1900) o la barbería en la que su predecesor en el cargo, el surcoreano Ban Ki-moon, se cortó el pelo durante una visita en 2014.

Guterres se entrevistó en La Habana con el expresidente y primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, con quien abordó cuestiones como "la necesidad de preservar la paz y la seguridad mundial". Según la escueta nota oficial del encuentro publicada en los medios oficiales cubanos, "en un clima amistoso", Castro y Guterres trataron sobre "la necesidad de preservar la paz y la seguridad mundial, así como los principios del Derecho Internacional" y dialogaron también "sobre asuntos de mutuo interés".

En la reunión estuvieron asimismo presentes la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; la coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Consuelo Vidal, y el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, entre otros funcionarios.[[QUOTE:Este es el segundo encuentro oficial de Raúl Castro desde que el pasado 19 de abril traspasó la Presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel tras dos mandatos de cinco años]]Este es el segundo encuentro oficial de Raúl Castro desde que el pasado 19 de abril traspasó la Presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel tras dos mandatos de cinco años (2008-2018) más otros dos años como mandatario interino (2006-2008) a causa de la enfermedad de su hermano, el ya fallecido Fidel Castro.

El pasado 5 de mayo el general Castro, de 86 años, recibió en La Habana al vicepresidente de Namibia, Nangolo Mbumba, quien visitaba Cuba para la conmemoración del 40º aniversario de la "Masacre de Cassinga", una operación militar del ejército de Sudáfrica contra un campamento namibio en Angola, en la que participaron fuerzas cubanas.

Unos días antes, el 1 de mayo, el expresidente encabezó en la capital junto a Díaz-Canel el desfile central por el Día del Trabajo, en el que según las autoridades cubanas participaron unas 900.000 personas.

[[QUOTE:Según la prensa oficial, el titular de la ONU calificó la restauración de La Habana Vieja como "una donación del pueblo cubano al mundo", y elogió los resultados logrados pese a las dificultades económicas]]Además, Guterres saludó por el camino a un grupo de turistas portugueses.

Según la prensa oficial, el titular de la ONU calificó la restauración de La Habana Vieja como "una donación del pueblo cubano al mundo", y elogió los resultados logrados pese a las dificultades económicas que ha atravesado el país en las últimas décadas y al embargo de EE UU.

Está previsto que el jefe de Naciones Unidas intervenga hoy martes en la sesión inaugural del 37 Periodo de Sesiones de la Cepal, la máxima cita bienal de esa comisión, que reunirá a autoridades de unos 25 países de la región para reflexionar sobre desarrollo y desigualdad, y celebrar su 70 aniversario.

Se espera que Guterres también dialogue con algunos de los líderes y autoridades regionales que llegarán a La Habana en representación de los 46 países miembros de la Cepal y sus 13 Estados asociados.

Además, esta visita tiene lugar tres días después de que el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaran el traslado a la capital cubana de su diálogo de paz, ante la decisión de Ecuador de retirarse como garante del proceso y sede de las negociaciones.

[[QUOTE:Guterres apoya la celebración de la nueva ronda de conversaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano y no descartó que el asunto pueda ser abordado durante su estancia en la Isla]]Sobre este asunto, el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, dijo ayer en la sede de la organización multilateral que Guterres apoya la celebración de esta nueva ronda de conversaciones y no descartó que el asunto pueda ser abordado durante la estancia del alto funcionario en la Isla, que concluirá mañana por la tarde, cuando regresará a Nueva York.

La última vez que un secretario de la ONU visitó el país fue en 2016, cuando Ban Ki-moon asistió a la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, alcanzados tras casi cuatro años de conversaciones en La Habana.

El Sistema de Naciones Unidas tiene presencia oficial en Cuba desde hace seis décadas, con presencia permanente de siete de sus agencias, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Están también el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Colombia confirma que la delegación del ELN ya está en Cuba para reanudar los diálogos de paz

$
0
0

(EFE).- El Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Rodrigo Rivera, aseguró este lunes que la delegación de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ya está en La Habana para reanudar los diálogos de paz con el Gobierno, después de que Ecuador decidiera dejar de ser sede de las negociaciones.

"Ya la delegación del ELN está en La Habana y tan pronto se defina el momento exacto en que se van a reanudar los diálogos, esta semana viajará la delegación colombiana", afirmó Rivera en una entrevista con la emisora La FM.

Explicó que el sábado pasado le entregó la documentación necesaria al embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, para que la delegación del ELN tuviera "las garantías de viaje y de entrada a la Isla en cuanto a condiciones jurídicas y de seguridad".

[[QUOTE: Se entregó la documentación necesaria al embajador de Cuba en Colombia para que la delegación del ELN tuviera "las garantías de viaje y de entrada a la Isla en cuanto a condiciones jurídicas y de seguridad"]]"Entiendo que en el día de ayer se produjo el desplazamiento hacia Cuba y la delegación del ELN ya está en Cuba", reiteró.

El Gobierno colombiano y el ELN anunciaron el sábado pasado que retomarán los diálogos de paz en La Habana tras examinar de forma conjunta las opciones para poder volver a las negociaciones "lo más pronto posible".

Rivera manifestó que esta semana se reanudará el quinto ciclo de conversaciones y que están trabajando en los temas logísticos que "son indispensables refinar, ajustar, para efectos de definir cuando comienzan".

"Va a ser esta semana, ojalá pudiera ser mañana, estamos trabajando para que sea así", agregó.

Durante su trabajo en el quinto ciclo en La Habana, que ya fue sede de los diálogos de paz con las FARC, trabajarán para acordar un nuevo alto el fuego bilateral, así como el diseño de la participación de la sociedad en las negociaciones.

"El cese el fuego bilateral más robusto y verificable es condición para avanzar en el otro punto sustantivo de la agenda, que es la participación ciudadana en la discusión de la gestión de paz que se tiene en el país", detalló Rivera.

[[QUOTE:"El cese el fuego bilateral más robusto y verificable es condición para avanzar en el otro punto sustantivo de la agenda, que es la participación ciudadana en la discusión de la gestión de paz]]El pasado 18 de abril, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dispuso a la canciller María Fernanda Espinosa informar a su par en Colombia, María Ángela Holguín, que su país "suspende su condición de garante de los diálogos de paz" entre el Gobierno y el ELN, que se llevaban a cabo en Quito.

En un comunicado de la Secretaría Nacional de Comunicación detallaron que "la decisión se mantendrá mientras la guerrilla del ELN continúe ejecutando actividades terroristas".

Los diálogos de paz comenzaron en febrero de 2017 y su mayor hito fue alcanzar un alto el fuego bilateral de 101 días entre el 1 de octubre y el 9 enero pasado.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Sudáfrica reduce el envío de estudiantes de medicina a Cuba

$
0
0

14ymedio

El Departamento de Salud de Sudáfrica ha decidido reducir el número de estudiantes de Medicina que envía a Cuba mediante un acuerdo vigente desde 1996 y que supone un gasto de unos 183.000 dólares por persona.

"El programa continuará [previsiblemente unos tres años], especialmente para promover la atención primaria, que ha demostrado un gran éxito cuando los estudiantes regresan", dijo el director del Departamento de Salud Gavin Steele al diario IOL.

La falta de instalaciones y plazas en Sudáfrica para estudiar medicina motivó en el pasado la creación de este programa por el que los futuros doctores debían pasar cinco años de formación en Cuba y entre 12 y 18 meses de entrenamiento en su país. Sin embargo, la oposición y algunas asociaciones de médicos, que han celebrado la medida, acusaban al Gobierno de dejación de funciones por no incrementar las plazas en universidades locales amparado en la existencia de este programa.

[[QUOTE:"La diferencia de dinero podría usarse para mejorar nuestras escuelas de medicina, porque tenemos muchos recursos. Es por eso que no podemos admitir el envío de más estudiantes"]]Según Patricia Kopane, del partido de la oposición Alianza Democrática, la formación de un médico en Sudáfrica costaría unos 120.000 dólares, 53.000 menos que hacerlo en Cuba.

"La diferencia de dinero podría usarse para mejorar nuestras escuelas de medicina, porque tenemos muchos recursos. Es por eso que no podemos admitir el envío de más estudiantes", dijo Kopane.

El portavoz de Salud de Alianza Democrática en la provincia de KwaZulu-Natal, Imran Keeka, recalcó que el convenio con La Habana "ha costado miles de millones de rands a lo largo de los años".

"Ese dinero está ahora en los bolsillos del Gobierno cubano en lugar de apoyar la economía local. El costo de la capacitación local es menor y el dinero podría usarse para escuelas de medicina privadas. Se podrían crear miles de puestos de trabajo en torno a estos centros, así como oportunidades para grandes cantidades de pequeñas empresas y empresarios", dijo Keeka.

262 estudiantes de medicina en Cuba regresarán este año a KwaZulu-Natal, y, según Keeka, el Departamento solo podría garantizar la colocación de 90 de ellos. "El resto será una carga para otras provincias y sus instituciones", afirmó el político, que lamentó además la escasa asignación presupuestaria a Salud. "Cuando estos estudiantes comiencen sus prácticas, el Departamento deberá esforzarse en encontrar el dinero que aún no tiene para mantener los niveles de cuidados", añadió Keeka.

Según Martin Veller, presidente del Comité Sudafricano de Decanos Médicos, unos 720 estudiantes regresarán a Sudáfrica desde Cuba este año y unos 800 el año próximo.

[[QUOTE:"Ese dinero está ahora en los bolsillos del Gobierno cubano en lugar de apoyar la economía local. El costo de la capacitación local es menor y el dinero podría usarse para escuelas de medicina privadas"]]"El mayor desafío sería integrar en nuestras escuelas de medicina a un número tan grande. Existe la preocupación sobre si estaremos preparados para manejar estas cifras ", dijo.

La pasada semana, una delegación sudafricana viajó a Cuba para mantener una reunión con funcionarios cubanos sobre cómo se manejará el programa en el futuro.

El anuncio de Sudáfrica se realiza en medio de las crecientes tensiones de los sindicatos médicos en África por la contratación de médicos cubanos. La semana pasada Yoweri Museveni, presidente de Uganda, defendió su propósito de llevar a su país a 200 galenos cubanos, por quienes pagará un sueldo de 1.500 dólares, superior a los 1.200 que paga a los nacionales.

"Quiero traer a médicos cubanos porque los nuestros se portaron muy mal y de manera no profesional. Empezaron huelgas, incitaron a otros doctores y dejaron que murieran nuestros pacientes. Ellos nos chantajearon", dijo el presidente, quien dirige a esa nación africana desde 1986.

Mientras tanto, en Kenia, el Sindicato de Médicos y Odontólogos de Kenia amenazó con solicitar retiros masivos de la lista de profesionales de la salud cuando lleguen los médicos cubanos.

Ese país firmó un acuerdo para asegurar la llegada de 100 galenos cubanos y la capacitación de 50 especialistas africanos en la Isla. El salario de los cubanos será de 4.000 dólares mensuales, según información de la prensa local.

[[QUOTE:Samuel Oroko dijo a '14ymedio' que su país tiene más de 1.200 médicos desempleados y que solo 4.300 trabajan en el sistema público de salud para una población de más de 49 millones de kenianos]]Samuel Oroko, presidente de la KMPDU, dijo a 14ymedio que su país tiene más de 1.200 médicos desempleados y que solo 4.300 trabajan en el sistema público de salud para una población de más de 49 millones de kenianos.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en Kenia hay un médico por cada 5.000 habitantes, muy insuficiente a pesar de ser uno de los países mejor dotados en África subsahariana. Oroko, sin embargo, cree que los médicos cubanos no son la solución a la crisis del sistema de Salud.

"No hay medicinas y los laboratorios no funcionan, así que, si vienen (los cubanos), no podrán trabajar", aseguró Oroko, que pregunta también de dónde va a salir el dinero para pagar a los médicos extranjeros. Según datos oficiales, casi un cuarto de la factura sanitaria de Kenia es pagada por organismos internacionales y donantes privados.

"Nuestro consejo es, y siempre ha sido, que Kenia mejore sus infraestructuras y las condiciones de trabajo. Solo entonces serán capaces de atraer y retener a suficientes especialistas a nivel local".

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Díaz-Canel pronuncia su primer discurso como presidente de Cuba en un foro internacional

$
0
0

(Con información de agencias).- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, aseguró este martes que las transformaciones económicas y sociales en Cuba se rigen por la premisa de "no dejar a nadie atrás", en sintonía con la nueva propuesta de la Cepal que propone acabar con la desigualdad para lograr un verdadero crecimiento en Latinoamérica y el Caribe.

"Trabajamos en un plan nacional de desarrollo hasta 2030 dentro del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, iniciado en 2011 y regido por la premisa inviolable de no dejar a ningún ciudadano desamparado. Nunca aplicaremos las conocidas terapias de choque que solo afectan a los más necesitados", dijo.

Cuba se ha convertido en el país más envejecido de América, según datos oficiales. Este ha sido un proceso acelerado que sorprendió incluso a los especialistas, que habían calculado que el problema no se agudizaría antes del año 2025.

Con un sistema de pensiones insostenible a mediano plazo, recesión económica y un previsible impacto en los servicios sociales producto del envejecimiento poblacional, el país enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia.[[QUOTE:Con un sistema de pensiones insostenible a mediano plazo, recesión económica y un previsible impacto en los servicios sociales producto del envejecimiento poblacional, el país enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia]]Díaz-Canel demostró su apoyo al nuevo derrotero proyectado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante la apertura este martes en La Habana del 37º período de sesiones de ese organismo de las Naciones Unidas, que la isla presidirá temporalmente durante el bienio 2018-2020.

En su primer discurso como presidente cubano ante un foro multilateral, Miguel Díaz-Canel reiteró que su país mantendrá la "cooperación solidaria sobre la base del respeto mutuo, la ayuda desinteresada y la complementariedad" con las naciones de la región.

"Pese a carencias y dificultades mantendremos esta voluntad siguiendo el principio de compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra", señaló el primer mandatario cubano sin apellido Castro desde que se implantó la Constitución socialista de 1976.

Agregó que -como demuestran estudios de la Cepal- América Latina y el Caribe es la zona más desigual del mundo, una "consecuencia del imperialismo, el neoliberalismo y las políticas macroeconómicas que durante décadas favorecieron a las trasnacionales e hicieron más profundas las diferencias".

Para Díaz-Canel "no hay más opción que avanzar en la integración regional y el desarrollo con equidad, que conduzcan a revertir la pirámide por la cual en los principales países de la región el 1% se apropia de una enorme parte de las riquezas".

La brecha entre ricos y pobres solo se cerrará "con la distribución equitativa de ingresos" para lo cual los Estados deberán garantizar "el acceso a la alimentación, el trabajo, la educación de calidad, la salud, la cultura y mejores condiciones de existencia", añadió.[[QUOTE:El presidente cubano no hizo alusión a los índices de pobreza de su país ni a la perenne crisis en que vive sumido el campo cubano, lo que provoca que la Isla tenga que importar más del 60% de los productos que consume]]El presidente cubano no hizo alusión a los índices de pobreza de su país ni a la perenne crisis en que vive sumido el campo cubano, lo que provoca que la Isla tenga que importar más del 60% de los productos que consume.

"Sabemos que no habrá desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo", insistió el presidente cubano, quien defendió que las políticas públicas de los recientes gobiernos de izquierda en Latinoamérica condujeron a "exitosos resultados de progreso social y crecimiento económico que sacaron del hambre y el analfabetismo a decenas de millones de personas".

Díaz-Canel también abogó por la equidad en el acceso a las tecnologías de la comunicación, a pesar de que su país es uno de los más desconectados del mundo y el monopolio estatal de telecomunicaciones ofrece a precios prohibitivos el acceso a internet y telefonía celular.

En ese mismo tono, llamó a reflexionar sobre "la creciente monopolización de los medios y el intento de imponer a través de ellos un pensamiento único, el consumismo, la manipulación de la voluntad de las personas y valores, muy alejados de las realidades y aspiraciones regionales". En Cuba todos los medios de comunicación son propiedad del Estado y obedecen a la línea editorial impuesta desde el Partido Comunista.

Además, el mandatario insistió en la necesidad de luchar contra el cambio climático que "afecta a todos en una u otra medida", aunque la peor parte la llevan los estados del Caribe, donde "estas amenazas se multiplican e imponen enormes tensiones sobre las economías".

Miguel Díaz-Canel subrayó que estas condiciones "suponen un trato especial" para los países caribeños, muy afectados por huracanes y sequías, "y a la vez mayor apoyo, solidaridad y cooperación".

El año pasado, los huracanes Irma y María asolaron buena parte de los países caribeños, dejando tras de sí miles de millones de dólares en daños -unos 13.500 millones fue la cifra que dió el Gobierno de Cuba- y provocando decenas de muertes.

__________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

La falta de liquidez dificultó la importación de yodo para la sal

$
0
0

Marcelo Hernández

Después de meses de inestabilidad en su suministro, los medios oficiales han abordado finalmente esta semana el desabastecimiento de sal causado por la falta de materia prima y los daños causados por el huracán Irma. Granma atribuye a la interrupción en la importación de yodo el agravamiento de la situación, un problema que, pese a estar resuelto actualmente según fuentes de 14ymedio, ha dejado efectos que aún se notan en los hogares de la Isla.

"Con el paso del huracán por el país, en septiembre del pasado año, las seis salineras existentes en el territorio nacional sufrieron grandes daños", explica una nota publicada este martes en el órgano oficial del Partido Comunista que responde a las quejas de los clientes que han visto desaparecer el producto de los mercados en los últimos meses.

La falta de yodo que se importa desde otros países agravó la crisis y obligó a parar la producción de sal durante los meses de octubre y noviembre de 2017, según declaraciones a los medios nacionales de un directivo de la Empresa de la Sal (Ensal).

[[QUOTE:"La falta de liquidez está afectando muchos renglones porque no tenemos recursos disponibles para comprar materia prima"]]Funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en La Habana confirmaron la información a 14ymedio. "La falta de liquidez está afectando muchos renglones porque no tenemos recursos disponibles para comprar materia prima", aseguró un empleado de la entidad, bajo condición de anonimato.

"Los últimos meses de 2017 y los primeros de este año han sido especialmente críticos en la disponibilidad de fondos para comprar desde productos para la industria farmacéutica hasta ingredientes vitales en la producción de alimentos", puntualiza el trabajador del Mincex.

"Estamos haciendo maromas para comprar, pero no hay dinero y hay que priorizar un sector sobre otro", declara una funcionaria de alto rango del Mincex a este diario. "Hemos resuelto de manera temporal el tema del yodo, pero no sabemos si podremos asumir la próxima compra porque nuestro rango para maniobrar es muy limitado".

La producción de sal disminuyó en los últimos años, cuando la extracción de "sal en grano" (no refinada) pasó de algo más de 280.000 toneladas en 2011 a 248.000 en 2016. Las autoridades justificaron esta disminución a partir de los problemas climatológicos y la "obsolescencia técnica" de la industria.

La producción de sal fina, yodada, destinada al consumo de la población a través del mercado racionado y la red de tiendas en pesos convertibles, también se ha reducido desde las 93.700 toneladas en 2012 hasta 76.100 en 2016, según el Anuario Estadístico.

Cuba atraviesa una crisis en la disponibilidad de dinero para importar insumos, que se ha agravado con los recortes en la ayuda proveniente de Venezuela. "No existe liquidez porque no entran divisas del exterior y el déficit del Estado se come todo el circulante", asegura el economista cubano radicado en España, Elías Amor.

En 2017 la Oficina Nacional de Estadística (ONE) reveló una caída del comercio entre ambos países del 70% en tan solo dos años. Un desplome que se hizo sentir especialmente en la vida cotidiana de los cubanos con un empeoramiento del suministro de alimentos y mayores dificultades para transportarse.

La sal, sin embargo, parecía un producto que podría sobrevivir los vaivenes de la economía por producirse en la Isla, un país con más de 5.000 kilómetros de costa. Pero las regulaciones establecidas a principios de este siglo para agregar yodo al producto han complicado la tarea.

[[QUOTE:"El resultado es que no hay sal y la gente está empezando a molestarse porque algo tan simple falte"]]A principios de siglo comenzó la obligatoriedad de yodar la sal para consumo humano en la Isla como estrategia para combatir los problemas de salud asociados al déficit de yodo.

"Sin yodo la producción de sal no puede salir a la venta para la población", subraya Alberto Fuentes, un ingeniero químico que dedicó tres décadas de su vida a la industria salinera en la zona central del país. "Por eso cuando hay inestabilidad en el suministro de ese producto todo se queda paralizado, porque así no podemos sacar la sal de los almacenes".

"En este caso ha ocurrido una 'tormenta perfecta' de problemas", opina el ingeniero. "El resultado es que no hay sal y la gente está empezando a molestarse porque algo tan simple falte".

__________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

La Cepal busca reforzar nexos comerciales y promover soluciones agrícolas sostenibles

$
0
0

(EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) buscará reforzar las relaciones comerciales, diversificar exportaciones y promover soluciones agrícolas sostenibles bajo el liderazgo de Cuba, que asume la presidencia temporal del organismo en el bienio 2018-2020.

El secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de Cepal, Raúl García-Buchaca, adelantó este miércoles que la Comisión impulsará la inclusión de la perspectiva de género en las acciones de desarrollo en el área latinoamericana y caribeña, reseñó la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Además, el organismo de Naciones Unidas se centrará en plantear políticas públicas que permitan cerrar las brechas generadas por la desigualdad, tema que centra la nueva propuesta de desarrollo que la Cepal presentó en la reunión de apertura de su 37 Periodo de Sesiones, con sede en La Habana hasta el próximo viernes.

El Ejecutivo también anunció que la institución trabajará en objetivos que comprenden las esferas social, medioambiental, subregional y de gestión pública, con énfasis en el cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.

Cuba recibió oficialmente este martes de manos de México la presidencia temporal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

[[QUOTE:El Ejecutivo también anunció que la institución trabajará en objetivos que comprenden las esferas social, medioambiental, subregional y de gestión pública]]El nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, reafirmó al recibir el mandato el "alto compromiso" de su país con la Cepal para continuar promoviendo la cooperación regional.

En su primera intervención como mandatario ante un foro multilateral, Díaz-Canel ofreció los esfuerzos de la nación para apoyar al organismo en favor de la integración, el desarrollo sostenible y la búsqueda de un mundo "justo, equitativo e inclusivo".

La necesidad de acabar con la desigualdad en la región centró el mensaje de la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la apertura este martes de la reunión bienal, el foro más importante del organismo de Naciones Unidas, que sirve además de escenario para celebrar los 70 años de la institución.

Es la segunda vez que Cuba alberga una reunión de la CEPAL, pero la primera desde el triunfo de la Revolución en 1959.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Cuba desmiente su participación en planes para atentar contra Álvaro Uribe

$
0
0

14ymedio

La embajada de Cuba en Bogotá se pronunció este miércoles sobre la presunta vinculación de la inteligencia cubana en un posible atentado contra el senador y expresidente colombiano Álvaro Uribe.

La sede diplomática publicó un comunicado en el que califica de “electorera” la denuncia sobre la supuesta participación cubana y venezolana en el frustrado atentado. Cuba “nunca ha actuado de la forma en que sugieren algunos medios de comunicación y algunas personas rencorosas por muy poderosos que sean sus enemigos”, advierte el texto.

“Así no actúa Cuba. ¿O es que acaso a determinadas personas les cuesta entender lo que es una política exterior basada en principios, valores y ética?”, se pregunta la representación diplomática.

El senador Alfredo Rangel, perteneciente al uribista Centro Democrático, denunció que los organismos de inteligencia de Venezuela y Cuba junto a narcotraficantes colombianos estaban detrás de las amenazas que recibió el exmandatario.[[QUOTE:La sede diplomática publicó un comunicado en el que califica de “electorera” la denuncia sobre la supuesta participación cubana y venezolana en el frustrado atentado]]“Se ha conformado una triple alianza para atentar contra la vida del expresidente Uribe”, dijo el senador, que inmediatamente acusó a la Seguridad del Estado cubana y al Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) de estar detrás del atentado.

La acusación fue respaldada por el expresidente Andrés Pastrana, quien, en conversación con VocesRCN dijo que le toca al Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, “decir si es verdad o mentira si desde Cuba y Venezuela querían atentar contra Uribe".

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, confirmó que el pasado 26 de abril la Agencia Nacional de Inteligencia comunicó al Gobierno sobre un posible atentado contra el expresidente Álvaro Uribe.

“El presidente de la República, Juan Manuel Santos, me pidió que me comunicara con Álvaro Uribe y que le pidiera que atendiera al director Nacional de Inteligencia para compartirle una información urgente y delicada”, dijo Rivera.[[QUOTE:“El presidente de la República, Juan Manuel Santos, me pidió que me comunicara con Álvaro Uribe y que le pidiera que atendiera al director Nacional de Inteligencia para compartirle una información urgente y delicada”]]Uribe, por su parte, dijo que según la información que le fue suministrada “estarían involucrados criminales locales y extranjeros”.

El Gobierno no ha dado más detalles sobre el presunto atentado ni acusó a ningún país extranjero de haberlo planeado. En La Habana se reunieron este jueves representantes del ejecutivo colombiano con delegados de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para intentar establecer un cese al fuego antes de las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.

Esta es la quinta ronda de negociaciones entre el ELN y el Gobierno. En abril el Gobierno de Ecuador, que servía como garante de las conversaciones, decidió retirarse de la mesa tras acusar al ELN de actividades terroristas.

Cuba ayudó a concertar la paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de ese país. El acuerdo de paz fraguado en La Habana puso fin a la guerrilla más longeva del continente y abonó el camino para la entrega del Nobel de la Paz a Juan Manuel Santos, el actual presidente.

El proceso de paz con las FARC, convertidas ahora en un partido político de oposición pasa por un momento de especial tensión después de que uno de los principales cabecillas de esa organización, Seusis Pausivas Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, fuera detenido y acusado de conspirar para enviar a Estados Unidos 10 toneladas de cocaína.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.


España desea que Cuba esté presente al máximo nivel en la XXVI Cumbre Iberoamericana

$
0
0

(EFE).- España transmitió este jueves a Cuba su deseo de que la Isla esté representada "al más alto nivel que ellos decidan" en la XXVI Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Antigua (Guatemala) en noviembre, "un foro importante de diálogo para la región porque trata de la Agenda 2030".

Este fue uno de los temas que trató el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas, con el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en el marco de su visita al país para asistir al 37 Periodo de Sesiones de la Cepal.

"Cuba es un fiel socio iberoamericano (...) y les hemos dicho que la Cumbre de Guatemala es un foro importante de diálogo para la región porque trata de la Agenda 2030 y nos gustaría que estén representados al más alto nivel que ellos decidan", señaló a Efe García Casas.

[[QUOTE:"Nos gustaría que estén representados al más alto nivel que ellos decidan", señaló García Casas]]El representante español además se entrevistó este jueves en La Habana con el canciller boliviano, Fernando Huanacuni -igualmente en Cuba para la asamblea de la Cepal-, con quien también abordó la participación del país andino al más alto nivel en la cita iberoamericana.

Cuba ha asistido a todas las cumbres iberoamericanas desde que comenzaron a celebrarse en 1991 y acogió en La Habana la de 1999, a la que asistieron los entonces reyes de España Juan Carlos y Sofía, así como José María Aznar, que en aquel momento ocupaba la Presidencia.

Sin embargo, no acude a nivel de jefe de Estado desde que en la cita de Panamá en 2000 el entonces presidente Fidel Castro sufrió un atentado frustrado; desde entonces, ni él ni posteriormente su hermano Raúl acudieron a ninguna cumbre iberoamericana, a la que la isla suele enviar a su titular de Exteriores.

La llegada a la Presidencia cubana el pasado 19 de abril de Miguel Díaz-Canel podría abrir un nuevo capítulo en la representación de la Isla en esas citas de jefes de Estado y de Gobierno, si finalmente el nuevo mandatario decide acudir a Antigua.

[[QUOTE:España, que tiene en ejecución programas por 25 millones de euros y está presente sobre todo en las áreas de desarrollo rural y educación, quiere escuchar otras posibles demandas de apoyo]]García Casas tocó también otros temas en la reunión con el canciller Rodríguez, con quien repasó "toda la agenda política de viajes, visitas y temas regionales en los que nos interesa conocer la visión respectiva".

Dado el "denso entramado" de las relaciones políticas, comerciales, económicas, consulares, culturales y migratorias entre ambos países, el secretario de Estado avanzó que tratarán de institucionalizar las consultas bilaterales periódicas que ya mantienen.

En el horizonte está la renovación, a finales de año o inicios del 2019, del Marco de Asociación País entre España y Cuba, "un país prioritario para la cooperación española".

España, que tiene en ejecución programas por 25 millones de euros y está presente sobre todo en las áreas de desarrollo rural y educación, quiere escuchar otras posibles demandas de apoyo de las autoridades cubanas dentro de la actualización social y económica del modelo socialista.

[[QUOTE:España también se involucrará en 2019 en el quinto centenario de La Habana: "Una de las cosas importantes que nos une con Cuba es la cultura y el patrimonio compartido"]]García Casas recordó la experiencia española en cooperación técnica y no descartó el desarrollo de programas de cooperación triangular con Cuba en algún tercer país, posiblemente caribeño.

España también se involucrará en 2019 en el quinto centenario de La Habana: "Una de las cosas importantes que nos une con Cuba es la cultura y el patrimonio compartido", indicó.

Los dos países quieren mantener también el ritmo de visitas mutuas, de las que la próxima podría ser la de la presidenta del Congreso de España, Ana Pastor, por invitación de su homólogo de la Asamblea Nacional cubana, Esteban Lazo.

Sobre el posible viaje de los reyes de España tras la invitación cursada por el Gobierno cubano en abril del 2017 y aceptada por el Ejecutivo español, García Casas insistió en se trabaja "para que en algún momento se produzca" y subrayó que "todo este flujo de visitas" contribuye a ello.

[[QUOTE:En dos años, Cuba podría albergar la mayor colonia española en el extranjero después de Argentina, con 200.000 personas]]En dos años, Cuba podría albergar la mayor colonia española en el extranjero después de Argentina, con 200.000 personas, pues son 150.000 los cubanos que se han acogido a la llamada "ley de nietos" y hay en trámite 74.000 expedientes de los que calificarán unos 50.000.

"Estamos más que nunca unidos por las migraciones y la nacionalidad", recalcó García Casas, quien avanzó el próximo nombramiento de un cónsul general en Santiago, la segunda mayor ciudad de Cuba, donde la apertura de un Consulado va "bien encaminada".

Además de con Bruno Rodríguez, el diplomático español se reunió con el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca y la secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena, y el miércoles lo hizo con el vicepresidente y ministro de Economía, Ricardo Cabrisas.

García Casas permanecerá en La Habana hasta el sábado y posteriormente viajará a México por invitación del Grupo de Lima.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.


El líder palestino Mahmud Abás llega a Cuba para reunirse con Díaz-Canel

$
0
0

(EFE).- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, llegó este jueves a Cuba, donde hoy se reunirá con el nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, durante una visita oficial de dos días que supone la última parada de su gira por países latinoamericanos.

Abás no hizo declaraciones a la prensa esta noche a su llegada procedente de Chile al aeropuerto de La Habana, donde fue recibido por el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra.

La agenda oficial del también líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) comienza hoy e incluye la tradicional ofrenda al héroe nacional y prócer independentista cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana, aledaña a la sede del Consejo de Estado, donde a continuación lo recibirá el Díaz-Canel.

Durante su estancia, que se prolongará hasta el sábado, Abás visitará asimismo la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde estudia un grupo de jóvenes de su país.

[[QUOTE:La Cancillería ratificó su demanda de una solución "justa y duradera" para el conflicto palestino-israelí sobre la base de dos Estados, que permita a los palestinos a disponer de un Estado independiente y soberano]]La agencia estatal cubana Prensa Latina resaltó en un artículo el apoyo "invariable" de la Isla al derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y el fin de la ocupación de sus territorios por Israel.

En abril pasado, la Cancillería ratificó su demanda de una solución "justa y duradera" para el conflicto palestino-israelí sobre la base de dos Estados, que permita a los palestinos a disponer de un Estado independiente y soberano, con su capital en Jerusalén Oriental y con las fronteras previas a 1967.

Mahmud Abás ya estuvo en La Habana en septiembre de 2009, cuando se entrevistó con el entonces mandatario Raúl Castro y asistió a la firma de tres convenios entre la ANP y el Gobierno de la Isla en las áreas de Educación, Cultura y Deportes.

Cuba y Palestina mantienen muy buenas relaciones bilaterales; en los años 2016 y 2018, cuando Miguel Díaz-Canel ocupaba la cartera de primer vicepresidente, recibió al canciller palestino, Riad al Malki, y al ministro de Educación, Sabri Saidam, durante sus respectivas visitas a la Isla.

El próximo sábado Abás, de 82 años, cerrará en Cuba una gira por América Latina que lo llevó primero a Venezuela y Chile, donde se reunió con los respectivos mandatarios de esos países, Nicolás Maduro y Sebastián Piñera.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

La ONU pide a Cuba que deje de bloquear la salida de activistas de derechos humanos

$
0
0

(EFE).- La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas denunció este viernes que funcionarios cubanos bloquearon en varias ocasiones la salida de defensores de derechos humanos del país bajo el pretexto de necesitar una identificación más detallada.

En la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra, la portavoz de la Oficina Ravina Shamdasani anunció que, solo este año, han tenido constancia de 14 casos en los que los funcionarios requirieron una revisión adicional.

[[QUOTE:La Oficina teme que con estas medidas Cuba evite que algunos individuos viajen a Ginebra donde el próximo lunes la Isla debe someterse al Examen Periódico Universal del Consejo]]La portavoz aseguró que han recibido otros informes que indican que docenas de ciudadanos pueden haber sido interceptados de esta forma antes de emprender sus viajes sin recibir ningún tipo de explicación por parte de las autoridades cubanas de por qué estaban siendo retenidos o por orden de quién.

El Alto Comisariado denunció que estas medidas han provocado que muchos pasajeros perdieran sus vuelos y no pudieran acudir a reuniones en el extranjero, algunas de ellas organizadas por agencias de las Naciones Unidas.

Asimismo, la Oficina teme que con estas medidas Cuba evite que algunos individuos viajen a Ginebra donde el próximo lunes 14 de mayo la Isla debe someterse al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, aunque no tienen información específica al respecto.

El EPU es una evaluación sobre el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales a la que deben someterse los 193 países de Naciones Unidas.

Shamdasani admitió que el vicesecretario general de derechos humanos, Andrew Gilmour, ha mantenido contactos "recientemente" con las autoridades cubanas.

La portavoz añadió que tanto Gilmour como el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, y otros titulares de mandatos especiales han mostrado su preocupación "sobre la represión ejercida contra defensores de derechos humanos en Cuba".

[[QUOTE:La oficina considera que estos casos sugieren que "estas comprobaciones adicionales se usan deliberadamente como una forma de intimidación, presión y acoso contra determinados individuos"]]La oficina considera que estos casos sugieren que "estas comprobaciones adicionales se usan deliberadamente como una forma de intimidación, presión y acoso contra determinados individuos".

Según el organismo, miembros de organizaciones de la sociedad civil fueron informados verbalmente por las autoridades de que sus representantes no podrían abandonar la Isla antes del mes de junio.

El Alto Comisariado instó a las autoridades cubanas a respetar el derecho universal a la libertad de expresión y de movimiento y a asegurar que los defensores de derechos humanos y los representantes de la sociedad civil no tengan dificultades para abandonar el país, incluyendo aquellos que pretenden asistir a reuniones de la ONU y, en particular, al EPU.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Los hijos de Víctor Mesa abandonan la Isla para alcanzar las Grandes Ligas

$
0
0

14ymedio

Los hijos de Víctor Mesa, mentor del equipo Industriales y uno de los peloteros cubanos más reconocidos de todos los tiempos, escaparon de Cuba para seguir una carrera como profesionales en Estados Unidos. 

Un artículo publicado en el sitio deportivo MLB.com informa de que Víctor Víctor Mesa y Víctor Mesa Jr. dejaron la Isla para probar suerte en el extranjero, especialmente en las Grandes Ligas estadounidenses.

Los jóvenes atletas firmaron un contrato de representación con la agencia Magnus, que gestiona la carrera de varios cubanos, entre ellos el conocido Aroldis Chapman.

En un primer momento y debido a su corta edad, los hermanos deben pasar a ser agentes libres con restricciones, una condición que les impide disfrutar de un contrato más sustancioso en caso de que firmen con algún equipo de las Grandes Ligas.[[QUOTE:La partida de los hermanos Mesa es un duro golpe para el béisbol cubano que en los últimos años ha vivido innumerables deserciones de deportistas]]

Alrededor de los hijos de Víctor Mesa, quien se desempeña como mánager del equipo Industriales de La Habana, habían aumentado desde hace meses los rumores sobre su salida de Cuba. A Víctor Víctor, el mayor de los hermanos, se le vio en varias ocasiones entrenando en la ciudad de Miami, pero siempre había regresado a la Isla.

Víctor Víctor ha jugado en la Isla para los equipos de Matanzas e Industriales, también ha integrado la selección nacional donde se le valoró como uno de las jóvenes promesas del béisbol cubano con mayores potencialidades.

La partida de los hermanos Mesa es un duro golpe para el béisbol cubano que en los últimos años ha vivido innumerables deserciones de deportistas. La más sonada de ellas fue la fuga en febrero de 2016 de los hermanos Yulieski y Lourdes Gourriel Jr., durante la Serie del Caribe en República Dominicana.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Abás cierra en Cuba su gira por América Latina para recabar apoyos en un momento crítico

$
0
0

Lorena Cantó

(EFE).- El líder palestino, Mahmud Abás, se reunió este viernes con el nuevo presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la parada final de su gira latinoamericana en busca de respaldo ante el recrudecimiento de la crisis en Oriente Medio y el inminente traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén.

Abás llegó el jueves por la noche a la isla procedente de Chile, donde se reunió con el presidente Sebastián Piñera, y a principios de semana estuvo en Venezuela, país en el que también fue recibido por el jefe del Estado, Nicolás Maduro.

Díaz-Canel y Abás, quien también encabeza la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), pasaron revista a una guardia de honor integrada por la Unidad de Ceremonia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, y a continuación iniciaron en privado el encuentro, acompañados por miembros de las respectivas delegaciones.

Hasta ahora no ha trascendido el contenido de las conversaciones entre los mandatarios, que en estos casos solo se conocen de forma escueta a través de una nota oficial difundida por los medios estatales de la isla.

Antes, el presidente palestino realizó en la Plaza de la Revolución de La Habana una ofrenda floral al prócer independentista y héroe nacional cubano José Martí, un homenaje siempre incluido en el protocolo de las visitas de alto nivel que llegan a la isla.

Aunque Cuba no tiene relaciones diplomáticas con Israel y por tanto, tampoco embajada en ese país, no es descartable que el líder de la ANP haya pedido durante esta visita al Gobierno cubano que utilice su eficaz diplomacia para disuadir a los países de la región, tradicionalmente valedores de la causa palestina, de seguir el ejemplo de EE UU.

Según algunos analistas políticos, Israel tanteó la posibilidad de abrir embajada en Cuba tras el deshielo diplomático entre la isla y EE UU, pero en la actualidad parece poco probable por el giro en las relaciones tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, opuesto al acercamiento a La Habana iniciado por su antecesor.

Además, Israel fue junto a EE UU el único país que el año pasado votó en Naciones Unidas en contra de una resolución que instaba al país norteamericano a levantar el embargo que mantiene sobre la isla.[[QUOTE:Por el momento, son ya dos países latinoamericanos -Guatemala y Paraguay- los que han anunciado que también trasladarán sus representaciones diplomáticas a Jerusalén]]

Por el momento, son ya dos países latinoamericanos -Guatemala y Paraguay- los que han anunciado que también trasladarán sus representaciones diplomáticas a Jerusalén, mientras el Congreso de Honduras aprobó en abril una moción para trasladar su embajada, pero falta la orden del Gobierno.

El traslado de la embajada de EE UU a Jerusalén está previsto para el próximo lunes; Guatemala hará lo propio dos días después, en tanto Paraguay realizará el cambio el 21 ó 22 de mayo.

Esos traslados desafían el consenso internacional de no reconocer ninguna soberanía sobre Jerusalén hasta que israelíes y palestinos alcancen un acuerdo de paz.

Abás no ha hecho aún declaraciones en Cuba, pero durante sus paradas en Chile y Venezuela pidió a los países americanos que no sigan los pasos de Washington porque "contradice la legalidad internacional" y reivindicó el lado oriental de la Ciudad Santa -para las religiones musulmana, cristiana y judía- como capital del Estado Palestino.

El presidente de la ANP y la OLP dejará el país caribeño mañana sábado después del mediodía, pero antes tiene prevista una visita a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde estudia un grupo de jóvenes de su país.

En abril pasado, la Cancillería de la isla ratificó su demanda de una solución "justa y duradera" para el conflicto palestino-israelí sobre la base de dos Estados, que permita a los palestinos disponer de un Estado independiente y soberano, con su capital en Jerusalén Oriental y con las fronteras previas a 1967.

Mahmud Abás ya estuvo en La Habana en septiembre de 2009, cuando se entrevistó con el entonces mandatario Raúl Castro y asistió a la firma de tres convenios entre la ANP y el Gobierno de la isla en las áreas de educación, cultura y deportes.

Cuba y Palestina mantienen muy buenas relaciones bilaterales; en los años 2016 y 2018, cuando Miguel Díaz-Canel ocupaba la cartera de primer vicepresidente, recibió al canciller palestino, Riad al Malki, y al ministro de Educación, Sabri Saidam, durante sus respectivas visitas a la isla.

Además, el histórico líder palestino Yaser Arafat estuvo en tres ocasiones en Cuba (1974, 1979 y 2000), país que declaró luto oficial tras su muerte en 2004 y que mantiene en la zona oeste de La Habana un busto en su memoria.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Cuba registró un accidente de tráfico cada 47 minutos en 2017

$
0
0

(EFE).- Cuba registró un accidente de tráfico cada 47 minutos en 2017, para un promedio de una víctima fatal cada 12 horas y una tasa de 6,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes, según estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad Vial publicadas este sñabado en los medios oficiales.

Los accidentes son la quinta causa de muerte en Cuba, donde las "alarmas se dispararon este primer trimestre de 2018, cuando hasta el 19 de marzo se registraron 14 accidentes masivos", señaló el diario estatal Granma en un amplio reportaje a dos páginas.

Entre las principales causas de los siniestros ocurridos en 2017 se mantienen las distracciones al volante, el irrespeto al derecho de vía y el exceso de velocidad.

De acuerdo a informes de la Dirección Nacional de Tránsito publicados el pasado 24 de abril, de 2012 a 2017 se reportaron en el país 56.165 siniestros, cifra actualizada ahora a 67.792 accidentes, con un saldo de 50.170 heridos y 4.446 muertos, de ellos 265 niños y 779 jóvenes de 15 a 29 años.

En estos últimos cinco años, los peatones estuvieron involucrados en el 12% de los accidentes de tráfico y aportaron el 17% de las víctimas, mientras que los conductores de motos y bicicletas concentraron el 32% de los hechos y el 34% de los fallecidos.[[QUOTE:Los accidentes de tráfico han aumentado de manera alarmante en lo que va de año en Cuba, donde en una misma semana la prensa oficial ha reportado hasta cinco accidentes masivos con víctimas mortales]]

Los accidentes de tráfico han aumentado de manera alarmante en lo que va de año en Cuba, donde en una misma semana la prensa oficial ha reportado hasta cinco accidentes masivos con víctimas mortales.

Una veintena de muertos y más de 315 heridos es el saldo registrado hasta el momento por los medios cubanos, que han publicado fuertes críticas y exigido agilidad al Estado en la reparación de las vías, para evitar que continúen siendo "cementerios sobre el asfalto".

La Habana, Matanzas (oeste), Villa Clara (centro), Camagüey (centro este), Holguín y Santiago de Cuba (oriente) son las provincias con mayor número de incidentes.

Las principales indisciplinas viales incluyen el uso de teléfonos móviles, especialmente al cruzar las calles, las violaciones del derecho del peatón por parte de los conductores, el uso incorrecto del casco protector y las acrobacias en las motos.

También aparecen la violación de los límites de velocidad y los ceda el paso en intersecciones señalizadas, el incumplimiento de la prioridad de circulación, el uso de vehículos de tracción animal a oscuras y las deficiencias en los sistemas de frenos, dirección, luces y suspensión de los coches.

Los siniestros masivos, que han experimentado un repunte en los últimos meses, se deben en mayor medida al exceso de velocidad, a la circulación de vehículos con un número superior de pasajeros al autorizado y al incumplimiento del descanso del conductor en trayectos largos.

Frente a esta situación, el Ministerio de Transporte de Cuba puso en marcha medidas que van desde ajustes en las señalizaciones y ampliaciones de las zonas de seguridad en las vías hasta la rehabilitación de la red de semáforos y la aplicación de un mayor rigor en las inspecciones técnicas obligatorias a los coches.

En 2017 fueron notificadas en Cuba 177.173 multas a infractores del código vial. 

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

La compañía española Meliá proyecta tener 34 hoteles en Cuba al cierre de 2018

$
0
0

(EFE).- La compañía hotelera española Meliá Hotels International anunció este viernes un crecimiento de sus operaciones en Cuba con la construcción de nuevos hoteles y la remodelación capital de establecimientos y espera cerrar este año con 34 hoteles y 14.661 habitaciones bajo su administración en la isla.

Entre las novedades que proyecta Meliá en Cuba figura la apertura de un lujoso hotel de la marca Paradisus en Cayo Santa María, ubicado al norte de la provincia central Villa Clara, en una de las zonas turísticas más importantes del país.

Esta nueva instalación contará con 802 habitaciones, 34 piscinas, 190 habitaciones Garden Swim Up, 12 restaurantes y 14 bares, además de facilidades para acoger turismo de eventos y bodas, entre otros servicios, detalla un comunicado de prensa de la empresa.

En la occidental playa de Varadero, la cadena española fue pionera en la creación de empresas mixtas en el sector del turismo en Cuba con Sol Palmeras, ahora trabaja en el renacimiento de un hotel clásico en el principal polo de sol y playas de la isla, el Meliá Internacional.

El proyecto en construcción es un edificio de doce plantas diseñado con un moderno concepto de confort y tecnología, donde según los previsto comenzará a operar el próximo diciembre con una propuesta de servicios exclusivos para familias y adultos, y 15 bares con los mejores cócteles internacionales y cubanos.

Meliá también avanza que en los dos próximos años tiene en plan ampliar su presencia en ciudades patrimoniales como las centrales Cienfuegos, donde en 2019 operará los hoteles Jagua y La Unión, y Camagüey tendrá bajo su marca al Gran Hotel y el Colón.

A ellos sumará en 2020 una tríada hotelera en Trinidad, uno de los enclaves coloniales mejor conservados de América y que desde 1988 integra la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco.

En esa ciudad del centro de la isla administrará en 2020 los alojamientos que ha bautizado como Trinidad, Punta Ancón y Sol House Ancón.

Meliá Internacional indica que firmó un acuerdo recientemente con el Grupo Cubanacán y la empresa británica Ceiba Investments para remodelar tres instalaciones hoteleras de su firma en el balneario de Varadero, y otra en La Habana con una inversión de 150 millones de dólares.[[QUOTE:Actualmente la cadena española gestiona alojamientos en ocho destinos de Cuba, tanto urbanos como costeros, que suman más de 14.000 habitaciones]]

Actualmente la cadena española gestiona alojamientos en ocho destinos de Cuba, tanto urbanos como costeros, que suman más de 14.000 habitaciones.

Según datos oficiales, en el sector turístico cubano operan 25 empresas mixtas en 14 hoteles y 19 gerencias extranjeras que administran 41.000 habitaciones en 82 contratos, lo que representa el 62 % de los alojamientos hoteleros.

Cuba cuenta en este momento con 366 hoteles que albergan 69.000 habitaciones, pero proyecta la apertura de 15 nuevas instalaciones y espera tener unas 100.000 habitaciones para 2030 con el objetivo de responder al futuro incremento de visitantes extranjeros.

El plan previsto por las autoridades turísticas cubanas para 2018 es recibir a cinco millones de visitantes, cifra que marcaría un nuevo récord después de los casi 4,7 y 4,5 millones de viajeros extranjeros que llegaron a la isla en 2017 y 2016, respectivamente.

El turismo representa la segunda fuente de ingresos de Cuba detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que supone una contribución del 10% al producto interior bruto (PIB) y la generación de medio millón de empleos.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.


Una vistosa "conga" por los derechos LGTBI detiene el tráfico y hace bailar a La Habana

$
0
0

Yeny García

(EFE).- La vistosa "conga" anual por los derechos del colectivo LGTBI detuvo hoy el tráfico y puso a bailar a La Habana, en una edición que mudó por primera vez su recorrido a una céntrica zona residencial de la ciudad y sumó a vecinos, transeúntes y hasta pasajeros de autobuses atrapados en el desfile.

Carrozas, banderas arcoiris y disfraces rocambolescos cambiaron el aspecto usual de la calle Línea, una de las avenidas más agitadas del Vedado habanero, en la que se mezclaron reclamos por "una Revolución de todos los colores" con ritmos y bailes tradicionales de los festejos callejeros cubanos.

Un grupo de niños bailarines fue el encargado de abrir la marcha, acompañados por un "hada madrina" en representación de la comunidad Transcuba, que agrupa a gais y transexuales cubanos.

A medida que avanzaron los bailarines y la música, decenas de personas se unieron a la evolución de la "conga", mientras que otros filmaron y fotografiaron el espectáculo desde balcones, portales y aceras.

Los participantes llevaron sus mascotas y también portaron mensajes de reivindicación, algunos con causas internacionales como un grupo de brasileños que pedían justicia para Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro asesinada el pasado marzo, o la comunidad de lesbianas y gais a favor de los mineros.[[QUOTE:Un gran logo del gigante informático estadounidense Google destacó en la marcha]]

Un gran logo del gigante informático estadounidense Google destacó en la marcha, seguido por una tela con la imagen del fallecido líder Fidel Castro y las palabras "Yo también soy parte de la Revolución. Yo soy Fidel".

El momento más pintoresco se produjo cuando un gran autobús público repleto de pasajeros logró avanzar de alguna manera por la vía cerrada hasta quedar en medio de la multitud, que circuló hacia el vehículo saludando a los viajeros, quienes a su vez se tomaron la situación con humor y comenzaron a bailar y grabar con sus móviles.

"Hemos hecho un avance grandísimo. (Pasamos) de estar prácticamente en la oscuridad a tener ahora nuestros propios espacios para marchar aunque sea una vez al año. Pero una vez al año que se sienta, que se vea, que quede en la historia", dijo a Efe Elián, de la Red de Hombres Trans "Alma Azul".

Para este joven de 30 años se han logrado muchos avances en Cuba, donde hasta hace unas décadas "era impensable" la "aceptación social" que hoy tienen gais y transexuales en la isla comunista, aunque en su opinión todavía espera que "haya cambios".

"Tiene que cambiar la mentalidad de las personas. Aquí en Cuba hay mucho machismo", subrayó.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

La caída del turismo impacta en el sector privado

$
0
0

Zunilda Mata

El arribo del enorme crucero, que reluce bajo el sol de mayo en la bahía de La Habana, no alivia la preocupación de los cuentapropistas del puerto, cada día más nerviosos ante el descenso del número de visitantes extranjeros.

"Llega un barco con cientos de viajeros pero si acaso se bajan a tierra unos pocos", lamenta Clotilde Clo Rodríguez, una guía de turismo por cuenta propia especializada en visitantes provenientes de Canadá y Estados Unidos. "Muchos norteamericanos evitan salir del barco por la alerta de viaje que ha puesto el Gobierno de ese país", asegura.

En enero pasado las autoridades de Estados Unidos emitieron un cambio en su Alerta de Viaje a Cuba recomendando a sus ciudadanos que reconsideraran viajar a la Isla ante el riesgo de sufrir ataques acústicos como los que afectaron a 24 diplomáticos de ese país. Aunque la advertencia se suavizó de categoría 4 a 3, hace desistir a muchos de pisar suelo cubano.

Las continuas declaraciones de funcionarios cubanos sobre la seguridad del "destino Cuba" no han logrado disipar las dudas y los temores de los visitantes.

[[QUOTE:"Hace un año, por esta misma fecha, yo tenía trabajo casi todos los días con grupos numerosos pero ahora me paso la mayor parte del tiempo sin clientes"]]"Hace un año, por esta misma fecha, yo tenía trabajo casi todos los días con grupos numerosos pero ahora me paso la mayor parte del tiempo sin clientes", lamenta Clo, quien hace viajes a sitios como el museo Finca Vigía, la casa donde vivió el escritor Ernest Hemingway a las afueras de la ciudad.

Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido viajar como turistas a la Isla y hay 180 hoteles, compañías de viaje y tiendas gestionadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias vetadas por Washington para sus nacionales. No obstante, siguen estando permitidas algunas categorías para viajar, como los viajes de "apoyo al pueblo" o las visitas familiares.

"El momento de Cuba se pasó, porque ese entusiasmo que hubo aquí durante el mandato de Barack Obama ya no está", considera Clo. "Ahora, muchos de los clientes que tuve en aquel momento me escriben para decirme que prefieren irse a República Dominicana, Cancún o las Bermudas".

La guía de turismo achaca esa decisión a varios factores, entre ellos "los precios de hacer turismo en Cuba siguen siendo muy elevados y la calidad del servicio que reciben no está a la altura de otros países", opina. "El solo hecho de que no puedan tener acceso a internet desde sus móviles ya es una limitación para gente de negocios".

El turismo estadounidense es muy apreciado en la Isla por sus abultadas propinas. "Están acostumbrados a que en su país deben dejar entre un 10 y un 20% de la factura para los camareros o quienes los atienden en algún servicio", refiere Clo. "Por eso la gente se disputa aquí los clientes de Estados Unidos".

[[QUOTE:El turismo estadounidense es muy apreciado en la Isla por sus abultadas propinas. "Están acostumbrados a que en su país deben dejar entre un 10 y un 20% de la factura para los camareros o quienes los atienden en algún servicio"]]Los daños dejados por el huracán Irma también crearon una imagen negativa entre muchos de los que planificaban unas vacaciones en la Isla. "La gente no quiere ir a un país a pasar trabajo y aunque se han reconstruido los hoteles, el huracán ha dejado daños que se sienten, por ejemplo en el suministro de frutas y alimentos", añade Clo.

Hace una semanas las autoridades del Ministerio de Turismo rectificaron la cifra de llegada de turistas a Cuba en el primer trimestre del año que inicialmente habían anunciado como un aumento de un 7% con relación a igual periodo de 2017. En lugar de eso, el número de visitantes cayó en un 7%.

No obstante, el Gobierno mantiene su apuesta de acoger a 5 millones de visitantes en 2018, según repitió el director comercial del Ministerio del Turismo, Michel Bernal. Una aseveración que ponen en duda varios emprendedores vinculados al sector consultados por 14ymedio.

A pocos metros de la Capitanía del Puerto, una cafetería privada ofrece tapas típicas y una gran variedad de cócteles. "Estamos pelados porque no está llegando mucho turismo a la zona y los que vienen están dentro de paquetes con todo incluido", explica Gustavo, un joven de 28 años que trabaja como mesero en el local.

"Tuvimos una muy buena racha a finales de 2016 y principios del año pasado en que parecía que el turismo iba a ir en aumento, pero ahora mismo hay mucha gente teniendo pérdidas en esta zona", asegura. "Los que peor lo están pasando son los dueños de casa de rentas que hicieron inversiones para recibir más clientes y no han podido recuperar ese dinero".

En la calle O´Reilly, muy cerca de la conocida Bodeguita del Medio, Dinorah se halla entre las más afectadas por la disminución de visitantes. "Habilité dos nuevas habitaciones en mi casa pero me he pasado los últimos meses por debajo de un 20% de ocupación", lamenta la propietaria de un espacioso hostal con cinco cuartos que incluyen baño privado y climatización.

[[QUOTE:"Tuvimos una muy buena racha a finales de 2016 y principios del año pasado en que parecía que el turismo iba a ir en aumento, pero ahora mismo hay mucha gente teniendo pérdidas en esta zona"]]"Se hace difícil pagar las licencias y asumir todos los gastos que lleva mantener esta casa si no llegan suficientes turistas", se queja Dinorah. "Para colmo, no puedo cancelar la licencia en esta temporada baja para poder sacarla más adelante, porque ahora mismo las licencias de arrendamiento están congeladas".

En agosto pasado, el Gobierno cubano frenó la entrega de permisos para ejercer el trabajo por cuenta propia, una decisión que tiene en vilo a muchos emprendedores del sector gastronómico y de alojamientos privados.

"Entre las restricciones que nos pone el Gobierno y la caída del turismo se está volviendo un dolor de cabeza sostener estos pequeños negocios", puntualiza la propietaria del hostal. La baja ha traído una caída en los precios por habitaciones. "Donde antes pedía 30 o 25 por una noche, ahora tengo que conformarme con 20 o 15 porque si me pongo muy exigente me quedo vacía".

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Venezuela compra petróleo en otros países para abastecer a Cuba

$
0
0

14ymedio

El Gobierno de Nicolás Maduro gastó el año pasado casi 440 millones de dólares en la compra de petróleo extranjero para enviarlo a Cuba bajo condiciones ventajosas para la Isla y con pérdidas para Venezuela, según una investigación realizada por la agencia Reuters, que ha conseguido documentos en este sentido.

Los envíos realizados por la estatal PDVSA son la primera confirmación documentada de que la nación sudamericana compra crudo para suministrar a sus aliados regionales, especialmente a los integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), porque no extrae suficiente petróleo para la exportación.

Venezuela hizo las entregas del crudo extranjero con descuentos preferenciales para estas naciones, a pesar de que el país atraviesa una crisis de liquidez y tiene una gran necesidad de divisas. Los envíos se concretaron en medio de una grave situación social, por la falta de alimentos y medicinas, junto a una galopante inflación, que rebasó el 2.600% en 2017.[[QUOTE:PDVSA acudió al mercado internacional para compensar una caída de su producción petrolera sin precedente en los últimos 33 años]]

PDVSA acudió al mercado internacional para compensar una caída de su producción petrolera sin precedente en los últimos 33 años. La principal industria del país ha sufrido una baja del 28% en 12 meses y sus refinerías están operando a un tercio de su capacidad. Una situación a la que se une la masiva renuncia de trabajadores, debido a los bajos salarios.

La estatal venezolana pagó un sobreprecio de hasta 12 dólares por barril para el crudo adquirido en el mercado internacional y enviado a Cuba, según los documentos internos revisados por Reuters que detallan las importaciones y exportaciones desde enero de 2017 hasta mayo de este año.

El petróleo que PDVSA adquirió para Cuba provenía fundamentalmente de Rusia y era de un tipo adecuado para las refinerías de la Isla que operan en su mayoría con maquinaria de la época. soviética.

Es probable que La Habana pague esos suministros a cambio de servicios de conformidad con el acuerdo firmado en el 2000 por los entonces mandatarios Hugo Chávez y Fidel Castro.

Según ese pacto, el Gobierno cubano brinda al Palacio de Miraflores asesoramiento y apoyo en áreas como la salud pública, el entrenamiento deportivo y los asuntos culturales y educativos. 

Con anterioridad el Gobierno de Venezuela solo importaba petróleo para mezclarlo con su propio crudo, muy pesado, antes de exportarlo o para alimentar su refinería en Curazao.[[QUOTE:En los últimos 17 meses PDVSA compró crudo a precios de mercado para entregarlo a sus aliados, y que los envíos nunca pasaron siquiera por Venezuela]]

Sin embargo, los documentos analizados por Reuters revelan que en los últimos 17 meses la compañía compró crudo a precios de mercado para entregarlo a sus aliados, y que los envíos nunca pasaron siquiera por Venezuela.

Las entregas subsidiadas apuntan a que Maduro busca mantener el apoyo diplomático y político de Cuba, un aliado clave en un momento en que muchos Gobiernos de América Latina toman distancia de Caracas y que Estados Unidos ha puesto en marcha numerosas sanciones contra líderes oficialistas venezolanos.

“Maduro está regalando todo lo que puede porque el respaldo de estos países, especialmente de Cuba, es todo el apoyo político que le queda”, aseguró un alto funcionario del Gobierno venezolano que prefirió no ser identificado.

El gasto en crudo extranjero contrasta con la caída en el monto de las importaciones no petroleras. La factura de las compras en el extranjero cayó de 46.000 millones de dólares en 2011 a 6.000 millones en 2017, según datos del Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica, una organización de investigación económica radicada en Caracas.

No obstante, PDVSA no pagó en efectivo el crudo que compró a firmas extranjeras sino que se comprometió a devolverlo, más adelante, en envíos de petróleo. Con esta decisión el Gobierno de Nicolás Maduro hipoteca las reservas petroleras de su país puesto que servirán para pagar una deuda cada día más abultada y que asciende ya a más de 60.000 millones de dólares solo con China y Rusia.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.


La UE pide a Cuba "desempeñar un papel" frente a la situación en Venezuela

$
0
0

(EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, dijo este miércoles que espera que Cuba "pueda desempeñar un papel" en Venezuela "tratando de reabrir la negociación de una solución política" en el país.

En una rueda de prensa junto al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, al término de la primera reunión ministerial entre la UE y Cuba en el marco del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA), Mogherini consideró que "Cuba puede jugar un papel positivo tratando de evitar desarrollos negativos y tratando de reabrir la negociación de una solución política".

"La esperanza es lo último que se pierde, aunque las señales que vienen de Venezuela no son para nada alentadoras", agregó, en referencia a la situación de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán el próximo día 20.

La política italiana añadió que "si cualquier actor en la región puede jugar un papel positivo para reabrir negociaciones significativas para sacar al país de las actuales tensiones y crisis, esto se apoyaría por parte de la UE".[[QUOTE:"La esperanza es lo último que se pierde, aunque las señales que vienen de Venezuela no son para nada alentadoras"]]"Seguimos llamando a un proceso creíble con la participación de todas las fuerzas políticas, transparente, con un calendario que permita esto, lo que no parece ser el caso en este momento", lamentó.

Por su parte, Rodríguez Parrilla admitió que, de todos los temas tratados en la reunión, en este asunto "prevalecen las diferencias", y subrayó que "en opinión de Cuba, Venezuela es un Estado soberano con un Gobierno legítimamente electo".

"Es un país que ha realizado más elecciones en los últimos años que cualquier Estado europeo, latinoamericano o caribeño que merece respeto; solo corresponde a los venezolanos decidir sobre sus asuntos internos", respondió preguntado por si Cuba estaría dispuesta a mediar en Caracas.

Para Cuba, agregó, las elecciones "son motivo de esperanza y confianza en que los venezolanos hallen solución en los asuntos que han de resolver ellos, porque son de su estricta soberanía".

El ministro de Exteriores cubano dijo que coincide con Mogherini en que "las diferencias deben ser siempre resueltas sobre la base del diálogo y la cooperación".

Por otra parte, mostró su "oposición a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, como las sanciones ilegales que aplican algunos Estados contra la república bolivariana de Venezuela sin ningún respaldo del Consejo de Seguridad" de la ONU. 

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Carnival anuncia un nuevo crucero de Carolina del Sur a Cuba en 2019

$
0
0

(EFE). -La empresa Carnival anunció este martes la expansión de sus itinerarios de cruceros a Cuba con la incorporación del puerto de Charleston (Carolina del Sur) a partir de 2019, mientras las aerolíneas JetBlue y United Airlines aumentaron sus vuelos a la Isla.

Carnival Cruise Line (CCL) señaló en un comunicado que expandirá su oferta de viajes a Cuba para 2019 con el primer itinerario desde Charleston y la adición de entre 23 y 25 días de crucero en cinco barcos diferentes con salidas desde Miami, Fort Lauderdale , ambas en la costa este de Florida, y Tampa, en la costa oeste del estado.

[[QUOTE:El 'Carnival Sunshine', con capacidad para 3.002 pasajeros y 102.853 toneladas, el crucero de mayor tamaño que atracará en el puerto de La Habana]]El barco que zarpará del puerto de Charleston es el Carnival Sunshine, con capacidad para 3.002 pasajeros y 102.853 toneladas, el crucero de mayor tamaño que atracará en el puerto de La Habana, apuntó Carnival.

Carnival Triumph saldrá del puerto de Fort Lauderdale, Carnival Paradise lo hará del puerto de Tampa, y los cruceros Carnival Victory y Carnival Sensation zarparán del puerto de Miami, en el sureste de Florida.

"Cuba ha sido un destino muy popular entre nuestros cruceristas y estamos encantados de ofrecer más oportunidades para experimentar y explorar este destino fascinante", señaló a Efe Christine Duffy, presidenta de Carnival.

Por otro lado, United Airlines indicó recientemente que a partir del próximo 20 de julio aumentará sus servicios diarios directos entre la ciudad de Houston (Texas) y La Habana.

"Esta expansión a La Habana proporcionará beneficios públicos significativos a nuestra ciudad, donde muchos hablan español, la región y el estado", apuntó en un comunicado Sylvester Turner, alcalde de Houston.

[[QUOTE:"Esta expansión a La Habana proporcionará beneficios públicos significativos a nuestra ciudad, donde muchos hablan español, la región y el estado"]]United Airlines, que abrió en 2017 su primera oficina de venta de billetes en La Habana, opera el "único servicio a la capital cubana procedente de todo el centro y oeste de Estados Unidos" y ofrece también vuelos diarios directos desde Nueva York, señaló la línea aérea.

Por su parte, JetBlue anunció la semana pasada que operará a partir del 10 de noviembre vuelos directos los sábados del Aeropuerto Internacional Logan de Boston, en Nueva Inglaterra, al Aeropuerto Jose Martí, en La Habana.

Asimismo, esta compañía expandirá sus vuelos a Cuba con hasta tres vuelos diarios del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood (FLL), al norte de Miami, a La Habana a partir de noviembre próximo.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live