Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

Delia Fiallo dice que el narcotráfico y la acción "destruyeron" la telenovela

$
0
0

Ivonne Malaver

(EFE).- La escritora cubana Delia Fiallo dijo en entrevista con Efe que el género de la telenovela, del que ella fue precursora en Cuba y en Venezuela, ha sido "destruido" al enfatizar ahora en la acción, la violencia y el narcotráfico, "olvidándose de los sentimientos".

A pocos días de cumplir 94 años, el próximo 4 de julio, y dedicada a transformar los libretos de sus telenovelas en libros, Fiallo se mostró crítica con las nuevas producciones.

"El contenido de la novela no es ni la droga, ni el sexo, ni la violencia, ni el espectáculo, son los sentimientos. Las telenovelas se han olvidado de los sentimientos", se quejó.

[[QUOTE:La prolífica escritora calificó de negativo que los narcotraficantes prácticamente están siendo convertidos en "héroes" en producciones que llegan "a las familias, a los hogares"]]La prolífica escritora de telenovelas que dieron la vuelta al mundo como Esmeralda, Cristal y Leonela calificó de negativo que los narcotraficantes prácticamente están siendo convertidos en "héroes" en producciones que llegan "a las familias, a los hogares".

"Tratando de ganarse al hombre con esa temática, perdieron a la mujer, que era el sujeto idóneo de la telenovela, que tenía derecho a soñar un poco, a tener ilusiones, a ver algo dulce, romántico", agregó.

Fiallo, quien recibirá el próximo sábado un homenaje de la organización Herencia Cultural Cubana, en Miami, ciudad donde reside, dijo que los productores "no se dan cuenta o no quieren ver que están produciendo para una minoría que le gusta la violencia, la morbosidad".

La autora confesó a Efe que se "sentía un poquito olvidada", pero se mostró entusiasmada de recibir el premio y de que reconozcan su arduo trabajo, al recordar los tiempos en los que tenía que escribir 35 páginas diarias de la telenovela de turno.

[[QUOTE:La autora confesó a Efe que se "sentía un poquito olvidada", pero se mostró entusiasmada de recibir el premio y de que reconozcan su arduo trabajo]]"Fueron muchos años entregados a esa tarea, escribiendo un capítulo diario yo sola, con la telenovela al aire. No podía enfermarme, no podía descansar; a veces terminaba una novela hoy y arrancaba con otra al día siguiente", recordó.

La escritora se burla de las "feministas" que trataron de "escapistas" sus folletines y defiende convencida la búsqueda por parte de la mujer "del hombre de su vida, por muy realizada que esté profesionalmente".

"Eso que se considera la trama más frívola de una telenovela es la búsqueda de tu pareja, que es muy importante para la felicidad porque de ello depende que seas dichosa o no en tu vida", manifestó.

Expresó que "no hay reglas establecidas para comunicar las emociones, para contar historias que lleguen al corazón" y que su secreto fue haber nacido con esa vocación.

[[QUOTE:La escritora relató su salida de Cuba en 1966 donde se encontró con la oposición de "intelectuales de izquierda" que quisieron eliminar un género que los asaltó y que "no dominaban"]]La escritora relató su salida de Cuba en 1966, donde empezó haciendo radionovelas, y su trabajo para la televisión venezolana, donde se encontró con la oposición de "intelectuales de izquierda" que quisieron eliminar un género que los asaltó y que "no dominaban".

Recordó que la "estricta" entidad reguladora venezolana de la industria en un principio sólo permitía hacer adaptaciones de obras ya escritas y también limitó a tres meses la duración de las telenovelas.

Contó también que a esa autoridad le dio por censurar temas como la infidelidad, el divorcio y la drogadicción, entre otros, tanto que tuvo que matar en un día de una sobredosis al personaje que interpretaba la actriz Jeanette Rodríguez en Leonela para evitar que le suspendieran la telenovela.

"Me da mucha risa (recordarlo), viendo lo que está pasando ahora en las pantallas", señaló.

Fiallo explicó que en el caso de la drogadicta que interpretaba Rodríguez se sentía con una gran responsabilidad de alertar a las madres sobre los síntomas de la adicción en sus hijos al ser consciente del medio "tan poderoso" que eran las telenovelas.

Contó que finalmente, cuando se relajaron las normas aprovechó para tratar asuntos que "reflejaban mucho la realidad de la vida" como el alcoholismo, las madres solteras, la delincuencia juvenil y el trasplante de órganos.

"La historia central de la pareja que se ama y que se enfrenta a muchas dificultades que tienen que resolver para ser feliz era importante, pero aparte de eso habían otro contenidos sociales muy importantes", aclaró.

[[QUOTE:La escritora lamentó la suerte de Venezuela, que considera su segunda patria. "Es un dolor muy grande que se repitiera en Venezuela lo que pasó en Cuba"]]La escritora, quien estudió Filosofía y Letras en la Isla, está ahora empeñada en convertir los libretos de sus exitosas novelas en libros, entre ellas Esmeralda, la primera telenovela que escribió para Venezuela.

Fiallo indicó que cuando tuvo que abandonar Cuba con su esposo y sus cinco hijos viajó a Miami desde donde escribió para Venezuela durante 18 años.

"Venezuela me ayudó a triunfar", recalcó.

La escritora cubana lamentó la suerte de Venezuela, que considera su segunda patria. "Es un dolor muy grande que se repitiera en Venezuela lo que pasó en Cuba", aseguró.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El Gobierno insiste en la falta de evidencias sobre los supuestos ataques a diplomáticos de EE UU

$
0
0

(EFE).- El Gobierno reiteró este domingo que no existen indicios que prueben los supuestos "incidentes de salud" sufridos por diplomáticos de Estados Unidos en Cuba e insistió en su "invariable compromiso" de cooperar con el país vecino para esclarecer lo ocurrido.

En un comunicado, el ministerio de Exteriores "reitera que no se ha presentado evidencia alguna de los alegados incidentes y mantiene su invariable compromiso de cooperar con las autoridades de EE UU para lograr el esclarecimiento de esta situación y la mejor atención médica a las personas concernidas".

Esta declaración se produce dos días después de que Washington anunciara que evalúa el estado de salud de dos funcionarios de su embajada en La Habana, que se sumarían a los 24 funcionarios afectados entre 2016 y 2017, y que ya no se encuentran en Cuba.

[[QUOTE:El ministerio de Exteriores "mantiene su invariable compromiso de cooperar con las autoridades de EE UU para lograr el esclarecimiento de esta situación y la mejor atención médica]]Además, en las últimas semanas se divulgó que al menos dos casos similares a los de Cuba se habían registrado en China, donde diplomáticos estadounidenses presentaron síntomas similares a los de sus colegas destinados en La Habana.

Según el Minrex, el pasado 29 de mayo la Embajada de EE UU en La Habana informó a las autoridades cubanas de que dos días antes una funcionaria estadounidense "había reportado síntomas de salud como resultado de 'sonidos indefinidos' en su lugar de residencia", en lo que supone uno de los últimos casos notificados hasta ahora.

Aunque en un principio las autoridades estadounidenses atribuyeron los problemas de salud de sus funcionarios a un ataque "sónico", el Departamento de Estado admitió en enero pasado que no tenía certeza de que se tratara de agresiones acústicas.

"De forma inmediata, el Gobierno cubano le concedió la máxima prioridad al asunto y solicitó oficialmente que médicos e investigadores especializados pudieran entrevistar a dicha funcionaria", lo cual no fue autorizado, indica la nota.

El año pasado, Cuba ya protestó porque Estados Unidos no permitió a sus especialistas evaluar a los diplomáticos que enfermaron en La Habana, también supuestamente a causa de extraños sonidos en sus viviendas, a las que los investigadores cubanos tampoco pudieron acceder.

En el caso más reciente, "la exhaustiva y urgente investigación llevada a cabo en las inmediaciones de la residencia no encontró indicios de sonido alguno que pudiera provocar daños a la salud", afirma el ministerio de Exteriores.

Insiste, además, en que tras más de un año de investigaciones por parte de ambos países "no hay hipótesis creíble ni conclusiones apegadas a la ciencia que justifiquen las acciones tomadas por el Gobierno de EE UU contra Cuba en detrimento de las relaciones bilaterales y con obvias motivaciones políticas".

[[QUOTE:Si bien EE UU no acusa directamente a Cuba de los ataques, sí responsabiliza a sus autoridades de no haber protegido adecuadamente a los diplomáticos afectados]]En septiembre del año pasado, Washington evacuó de La Habana a todo su personal, excepto el esencial; prohibió que casi todos los funcionarios estadounidenses viajen allí a menos que estén investigando los casos o realizando un trabajo indispensable en la embajada, y emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos.

Para el Gobierno, esas medidas ocultan fines políticos, ya que el presidente de EE UU, Donald Trump, es contrario al proceso de deshielo impulsado por su antecesor, Barack Obama.

Si bien EE UU no acusa directamente a Cuba de los ataques, sí responsabiliza a sus autoridades de no haber protegido adecuadamente a los diplomáticos afectados y de ocultar datos sobre la autoría de los supuestos ataques.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

EE UU evacúa a personal diplomático de China por síntomas parecidos a los detectados en Cuba

$
0
0

(EFE).- El Gobierno de Estados Unidos admitió este miércoles haber evacuado a "varias personas" vinculadas con su personal diplomático en Guangzhou (China) por síntomas parecidos a los experimentados por 24 diplomáticos estadounidenses en Cuba.

La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, explicó que el Gobierno envío a un equipo médico a la ciudad china para examinar a funcionarios y sus familias después de que un primer diplomático experimentase síntomas "coincidentes" con los de Cuba.

Este funcionario sufrió problemas de salud desde finales de 2017 hasta abril de 2018, un hecho que el Gobierno admitió en mayo.

[[QUOTE:Nauert explicó que profesionales médicos siguen estudiando la causa de los síntomas y si sus hallazgos son coincidentes con los logrados en Cuba]]"Como resultado del proceso de exámenes médicos hasta el momento, el Departamento ha enviado a Estados Unidos a varias personas para una evaluación más profunda y una valoración integral de sus síntomas y hallazgos", explicó Nauert.

Los exámenes médicos "siguen en curso para cualquier persona que haya notado síntomas".

Nauert también explicó que profesionales médicos siguen estudiando la causa de los síntomas y si sus hallazgos son coincidentes con los logrados en Cuba.

The New York Times informó que un estadounidense que trabaja en el consulado de Guangzhou fue evacuado hoy con su esposa y sus dos hijos.

Según el Times, el funcionario evacuado, Mark A. Lenzi, vivía en la misma torre de apartamentos que el diplomático afectado anteriormente.

En Cuba, 24 estadounidenses experimentaron entre noviembre de 2016 y agosto de 2017 unos supuestos ataques que han erosionado las delicadas relaciones entre los dos países.

[[QUOTE:Las autoridades estadounidenses atribuyeron en un principio estos problemas a un ataque "sónico", pero el Departamento de Estado admitió después que no tenía certeza]]El Gobierno de Estados Unidos aún no sabe "quién o qué" está detrás de los ataques a su personal, pero acusa a Cuba de saberlo y no decírselo.

Aunque Cuba lo niega, Estados Unidos dejó su embajada en La Habana en mínimos el pasado septiembre por esta crisis, y expulsó de Washington a 17 funcionarios de la legación cubana.

Las autoridades estadounidenses atribuyeron en un principio estos problemas a un ataque "sónico", pero el Departamento de Estado admitió después que no tenía certeza de que se tratara de agresiones acústicas.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Una coalición cubana en Miami anuncia una campaña mediática contra cruceros a la Isla

$
0
0

(EFE). -La Asamblea de la Resistencia Cubana anunció en Miami la campaña de medios "No colabores" contra los viajes en cruceros a Cuba e instó a no apoyar el turismo a la isla, porque "financia directamente la represión" de la oposición.

Orlando Gutiérrez, el director de la Asamblea, formada por organizaciones de dentro y fuera de la Isla, señaló en una rueda de prensa que esa actividad turística ayuda además a la "explotación" de los trabajadores cubanos y hace uso de propiedades expropiadas, como "la mayoría" de los muelles en los que atracan los barcos.

"Los cruceros no pueden funcionar sin la explotación al pueblo cubano, que además siempre se ha perjudicado con la dualidad de la moneda", expresó Gutiérrez.

[[QUOTE:"Los cruceros no pueden funcionar sin la explotación al pueblo cubano, que además siempre se ha perjudicado con la dualidad de la moneda"]]La campaña incluye anuncios de televisión y dos vallas que se instalaron cerca de avenidas y autopistas muy concurridas aledañas al barrio miamense de la Pequeña Habana y califica de "cómplices" de los atropellos que suceden en la Isla a aquellos que viajan en los cruceros.

Sylvia Iriondo, presidenta de Madres y Mujeres contra la Represión (MAR), dijo en la rueda de prensa que hay una vinculación directa entre el dinero que el Gobierno de Cuba recibe por turismo y las "vejaciones" a las que son sometidos opositores como las Damas de Blanco.

"El turismo incrementa la represión, es una de las mayores fuentes de ingresos de los militares" y es difícil separarlo de la hostilidad contra los disidentes, manifestó Iriondo.

Aseguró además que ese dinero, que cifraron en más de 3.000 millones de dólares anuales, nunca va al pueblo de la Isla. "No mejora la vida de los cubanos, incrementa las arcas del régimen para reprimir", agregó Iriondo.

Javier Garcés, quien habló en nombre de cubanos a quienes les confiscaron propiedades hace seis décadas "en violación de leyes nacionales e internacionales", indicó que no pueden quedarse "callados" mientras en Cuba "usan nuestras propiedades".

Entre tanto, el jurista mexicano René Bolio, que preside la comisión Justicia Cuba, indicó que funcionarios que manejan el turismo en la Isla están "directamente" relacionados con los violadores de derechos humanos que son investigados por ese grupo internacional de activistas con vistas a que sean juzgados.

[[QUOTE:Justicia Cuba indicó que funcionarios que manejan el turismo en la Isla están "directamente" relacionados con los violadores de derechos humanos que son investigados por su grupo]]Durante la rueda de prensa Bolio mencionó como ejemplo de los investigados al administrador del Hotel Nacional de La Habana, Alejandro Martínez.

Por otro lado, el director de la Asamblea de la Resistencia Cubana anunció que el próximo sábado recogerán firmas para instar el presidente de EE UU, Donald Trump, a impulsar cambios legislativos que les permitan juzgar a los responsables de la represión en Cuba.

Iriondo señaló en ese sentido que se debe juzgar al expresidente cubano Raúl Castro por la muerte de cuatro pilotos de Hermanos al Rescate a raíz de un ataque de aviones cazabombarderos cubanos ocurrido en 1996.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El actor italiano Franco Nero rueda una nueva película en Cuba

$
0
0

(EFE).- El actor italiano Franco Nero, icono de exitosos filmes de los años sesenta, rueda actualmente en La Habana Havana Kyrie, una película que califica de "muy dura".

Nero cuenta que los rodajes le hacen trabajar durante más de 10 horas al día, con una media de 7 u 8 escenas diarias y a ello se suman el calor de la Isla que para el actor resulta "intenso y con mucha humedad" y las lluvias constantes del mes de mayo, según declaró a la prensa oficial.

"Sin embargo, pese a esas condiciones estamos filmando y espero que todo salga bien", apuntó el actor que encarna el personaje de Vittorio Tancredi, un director de orquesta que viaja a Cuba para dirigir la obra Kyrie Eleison y descubre que tiene un hijo en la Isla fruto de una relación del pasado con una bailarina.

El veterano actor con más de 200 cintas en su filmografía, saltó a la fama con Django, un spaghetti western, escrita, producida y dirigida por Sergio Corbucci; pero también interpretó roles protagonistas en Tristana, de Luis Buñuel; El monje de Adonis Kyrou, La Biblia de John Huston y El día de la lechuza, con la que ganó en 1968 el Premio David de Donatello.

[[QUOTE:"Esta es mi sexta ocasión aquí, aunque es la primera que vengo a rodar una película y me he sentido muy bien", dijo el actor que estuvo en la Isla en noviembre de 2017]]Nero, de 76 años, se encuentra en La Habana desde hace varias semanas para rodar la coproducción italo-cubana en la que comparte roles con los actores cubanos Jorge Perugorría, su hijo Andros, y Jacqueline Arenal, y el estadounidense Ron Perlman.

"Esta es mi sexta ocasión aquí, aunque es la primera que vengo a rodar una película y me he sentido muy bien", dijo el actor que estuvo en la Isla en noviembre de 2017 cuando asistió a la semana de la cultura italiana en Cuba.

En esa oportunidad recibió el premio Tomás Gutiérrez Alea, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en reconocimiento a su labor cinematográfica.

Havana Kyrie, dirigida por el italiano Paolo Consorti, está producida por Opera Totale, RTV Comercial y Vedado Films, y rodada entre Italia y la Isla.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Aurora Suite, la aplicación que burla la censura

$
0
0

14ymedio

Aurora Suite es una de las últimas aplicaciones en arrasar en Cuba. Su facilidad de uso y la capacidad que posee para burlar la censura sobre los sitios digitales en los servidores nacionales la han convertido en una excelente alternativa a la navegación web.

La aplicación fue creada para funcionar con el sistema operativo Android, el más popular en la Isla, y utiliza el servicio de correo electrónico Nauta como intermediario para conectar a los usuarios con internet. Toda la arquitectura sobre la que se basa la ingeniosa aplicación comienza y termina en el buzón de email.

Sus desarrolladores se enorgullecen de producir “aplicaciones que complementan los servicios del correo Nauta de Cuba”, aportan al email un “gran valor agregado y enriquecen las posibilidades de su uso”.[[QUOTE:Sus desarrolladores se enorgullecen de producir “aplicaciones que complementan los servicios del correo Nauta de Cuba”]]El primer contacto con esta aplicación deja una buena impresión. El sencillo diseño guía en los primeros pasos para convertir un teléfono móvil sin acceso a la red en un terminal desde el que se accede a cualquier dirección web, incluso aquellas bloqueadas por el Gobierno de la Isla. 

Una vez instalada la aplicación, que puede descargarse en su versión 6.1.0 desde la página de los desarrolladores, la tienda de Google Play o a través de cualquier conocido que la tenga en su celular, se contará con dos días de prueba gratuita para explorar sus ventajas y desventajas.La aplicación contiene el navegador Mozilla Firefox, en el que se debe escribir la URL deseada y, en un segundo plano, Aurora Suite envía la solicitud para cargar la página a través del buzón de Nauta. Aunque un poco más lenta que la experiencia online, la ventaja de visitar sitios digitales desde un móvil cubano hace que la demora no resulte una incomodidad.

Ese funcionamiento a través del correo electrónico es lo que permite que Aurora Suite no esté afectada por el presillado de sitios. La censura de contenido, especialmente de portales de noticias no favorables a las autoridades o de blogs de opositores, no alcanza a las páginas que pueden leerse con esta herramienta.[[QUOTE:La censura de contenido, especialmente de portales de noticias no favorables a las autoridades o de blogs de opositores, no alcanza a las páginas que pueden leerse con esta herramienta]]Completadas las 48 horas de uso gratuito, el cliente recibirá un mensaje advirtiéndole que debe pasarse al servicio de pago para continuar usando la funcionalidad. Por un precio de 5 CUC mensuales, se reciben unos 100 megabytes de contenido descargado a consumir en ese tiempo. 

El uso de la transferencia móvil como una moneda virtual o pago sin efectivo alcanza en esta herramienta un ejemplo interesante, porque permite renovar cada mes la suscripción. Desde el pasado 5 de junio se puede hacer tres transferencias de saldo diarias entre líneas celulares en lugar de solo una antes de esa fecha.

Todos los beneficios de Aurora Suite, sin embargo, se apoyan en un punto que muchos usuarios perciben como una vulnerabilidad: el funcionamiento del correo Nauta, gestionado por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa). Con frecuentes cortes de servicio, saturación de las redes y otros tropiezos tecnológicos, el servicio de Nauta tiene un torpe desempeño.

Los problemas con la señal de la red 3G, que todavía no está extendida a todo el país, también lastran el alcance de la app. Los usuarios que se mueven entre zonas con 2G y 3G notarán el ir y venir de los datos, las caídas en la conexión y el aumento del tiempo para descargar una página.[[QUOTE:Otro elemento a tener en cuenta es que la inscripción en el servicio implica colocar en la herramienta los datos de acceso al buzón de Nauta]]Otro elemento a tener en cuenta es que la inscripción en el servicio implica colocar en la herramienta los datos de acceso al buzón de Nauta. Para quienes prefieren mantener un estricto control de la información personal de acceso a su correo electrónico este debe ser un requisito a tener en cuenta.

Algunos usuarios de Aurora Suite también han reportado que después de inscribirse comienzan a recibir correos no deseados en su buzón, que al parecer se generan de manera automática. En la mayoría de los casos se trata de mensajes con noticias sacadas de la prensa cubana, tanto oficial como independiente.

A pesar de esas fragilidades y de las molestias añadidas, esta aplicación es una alternativa para quienes no quieran seguir esperando por el cumplimiento de las promesas de Etecsa, que ha anunciado la instalación de la navegación web en los móviles antes de que termine este año.

___________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El mercado inmobiliario pasa por momentos difíciles

$
0
0

Zunilda Mata

En el sitio digital Revolico, con más de 40.000 clasificados de compraventa de casas, miles de anuncios se mantienen por meses sin encontrar comprador. La falta de dinero, el frenazo del deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos, junto al congelamiento en la entrega de licencias al sector privado han contraído el mercado inmobiliario en la Isla.

A finales de 2011, cuando el Gobierno de Raúl Castro autorizó la compraventa de viviendas tras décadas de prohibición, un frenesí se apoderó de muchos cubanos dispuestos a adquirir o deshacerse de una casa. La medida fue un pistoletazo de salida en un país con 3.700.000 de viviendas, un 85% de ellas en régimen de propiedad individual.

Menos de dos años después de que se levantara la veda, el emergente mercado inmobiliario alcanzó unas 80.000 transacciones, según datos ofrecidos entonces por Aniuska Puente Fontanella, especialista de la Dirección del Registro de la Propiedad Mercantil y del Patrimonio del Ministerio de Justicia.

Ahora el escenario es diferente. Aunque no hay nuevas cifras oficiales sobre el comportamiento del sector, los vendedores se quejan de menos demanda y los compradores lamentan los altos precios. Los agentes inmobiliarios señalan una desaceleración del sector.[[QUOTE:En el Paseo del Prado de La Habana, un sitio de clasificados al aire libre, por cada diez vendedores merodean dos compradores]]

En el Paseo del Prado de La Habana, un sitio de clasificados al aire libre, por cada diez vendedores merodean dos compradores. “Hay mucha oferta y poca demanda”, explica a este diario Luis Óscar Gómez, un permutero que derivó en gestor inmobiliario. “Hace unos cinco años era diferente porque había mucha más gente comprando”, recuerda.

“Muchas personas que estaban comprando lo hacían porque creían que el país se iba a llenar de estadounidenses, pero eso no ha pasado”.

“Otros adquirían para hacer negocios, como poner un restaurante o un hostal de renta a extranjeros pero ahora mismo no se están entregando licencias para eso, lo que desestimula a invertir en casas”, agrega Gómez. El fin de la política de pies secos/ pies mojados también es, a su juicio, un factor que influye negativamente en el mercado.

“Mucha gente vendía las casas a precios más baratos para pagarse la salida del país pero ahora eso ha disminuido al cerrarse la vía hacia Estados Unidos y el camino para emigrar es más largo por lo que las tarifas han subido”, añade. “Una casa que hace tres años se remataba en 50.000 dólares, ahora esa misma familia quiere 75.000”.

Sin embargo, Gómez reconoce que “muchos vendedores también han tenido que bajar repetidamente sus precios porque no hay dinero para comprar”. A su juicio, la falta de liquidez se debe a la caída en el turismo y “la situación del país que no mejora y la posibilidad de ahorrar dinero para una casa es muy difícil en esta situación”.

A pocos metros del Paseo del Prado, una amplia casona colonial con columnas y arcos de medio punto tiene un cartel de “Se vende” colgado en el balcón. “Llevamos más de un año esperando pero este es un tipo de casa que se compra para negocios porque está ubicada en La Habana Vieja y tiene habitaciones muy grandes, perfectas para un restaurante o para alquiler turístico”, explica Rosa, la propietaria.

“Tenía un comprador que estaba encantado pero cuando en agosto del año pasado se dejaron de entregar licencias a para el trabajo por cuenta propia el hombre se arrepintió”, recuerda. “Gastarse 80.000 CUC en una casa como esta para no poder sacarles dinero es una locura”.

El boom de las inmobiliarias privadas surgidas a raíz de la liberalización del sector también ha experimentado un frenazo.

Muchas de aquellas oficinas particulares, que operaban bajo una licencia de gestor de permutas y compraventa de viviendas, han sido cerradas. Algunas porque quedaron en el camino debido a la intensa competencia, otras procesadas en los tribunales al comprobarse que cobraban al cliente una comisión sobre la transacción, algo prohibido por ley.

En la práctica, estos gestores se embolsan entre un 10% y un 25% de la cifra total que paga el comprador, pero legalmente solo pueden cobrar por las gestiones de conectar e informar a gente interesada en realizar este tipo de operaciones.

“Todo mercado inmobiliario se nutre también del sector constructivo”, precisa Loraine García, empleada en una de las inmobiliarias clausuradas por la policía. “Las nuevas casas que ingresan a la venta influyen mucho en el dinamismo de ese mercado en cualquier parte del mundo pero en Cuba ese es un elemento que sufre mucho inmovilismo”.

Cuba registraba un déficit superior a las 880.000 casas al finalizar 2016 y el pasado año solo se terminaron un total de 21.827 nuevas viviendas, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

“El mercado está viciado porque apenas entran viviendas nuevas y las ofertas que se han quedado sin salida son en la mayoría casas que están muy por encima de lo que puede adquirir la media de los compradores”, añade García.

“Las casas que estaban por debajo de los 30.000 CUC se movieron mucho inicialmente”, pero con el paso del tiempo “esas viviendas cambiaron de mano y se fueron quedando en venta las que están por encima de ese dinero y que tienen menos demanda”, puntualiza.

García considera que los cambios en las tarifas de los impuestos para estas operaciones también han lastrado el mercado.

En un inicio las autoridades determinaron un 4% de impuesto sobre la transmisión de bienes y herencias a quiénes compraban y sobre ingresos personales a quienes vendían. En la práctica, sin embargo, buena parte de las transacciones se hacían con montos muy por encima de la cifra declarada, para evadir los impuestos.[[QUOTE:En 2017 el Ministerio de Finanzas y Precios intentó corregir el problema y modificó el pago de impuestos en los actos de compraventa y donación de viviendas entre particulares]]

En 2017 el Ministerio de Finanzas y Precios intentó corregir el problema y modificó el pago de impuestos en los actos de compraventa y donación de viviendas entre particulares. Ahora el valor del gravamen se establece por sus características, ubicación y tamaño y no por el monto reflejado como valor de la propiedad.

“Muchos enmascaraban una operación de compraventa como si se tratara de una donación para pagar menos impuestos, pero ahora mismo eso es casi imposible porque la ley establece los vínculos familiares que se necesitan para hacer algo así”, explica la ex agente inmobiliaria.

A pesar de todos estos tropiezos, García cree que el mercado de casas “va a levantar cabeza”. Sus esperanzas se basan en que “es normal este tipo de oscilaciones y no se puede mantener permanentemente un boom inmobiliario” pero “si el país se abre a la inversión y se permiten pequeñas o medianas empresas se van disparar las compras otra vez”.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Delia Fiallo dice que el narcotráfico y la acción "destruyeron" la telenovela

$
0
0

Ivonne Malaver

(EFE).- La escritora cubana Delia Fiallo dijo en entrevista con Efe que el género de la telenovela, del que ella fue precursora en Cuba y en Venezuela, ha sido "destruido" al enfatizar ahora en la acción, la violencia y el narcotráfico, "olvidándose de los sentimientos".

A pocos días de cumplir 94 años, el próximo 4 de julio, y dedicada a transformar los libretos de sus telenovelas en libros, Fiallo se mostró crítica con las nuevas producciones.

"El contenido de la novela no es ni la droga, ni el sexo, ni la violencia, ni el espectáculo, son los sentimientos. Las telenovelas se han olvidado de los sentimientos", se quejó.

[[QUOTE:La prolífica escritora calificó de negativo que los narcotraficantes prácticamente están siendo convertidos en "héroes" en producciones que llegan "a las familias, a los hogares"]]La prolífica escritora de telenovelas que dieron la vuelta al mundo como Esmeralda, Cristal y Leonela calificó de negativo que los narcotraficantes prácticamente están siendo convertidos en "héroes" en producciones que llegan "a las familias, a los hogares".

"Tratando de ganarse al hombre con esa temática, perdieron a la mujer, que era el sujeto idóneo de la telenovela, que tenía derecho a soñar un poco, a tener ilusiones, a ver algo dulce, romántico", agregó.

Fiallo, quien recibirá el próximo sábado un homenaje de la organización Herencia Cultural Cubana, en Miami, ciudad donde reside, dijo que los productores "no se dan cuenta o no quieren ver que están produciendo para una minoría que le gusta la violencia, la morbosidad".

La autora confesó a Efe que se "sentía un poquito olvidada", pero se mostró entusiasmada de recibir el premio y de que reconozcan su arduo trabajo, al recordar los tiempos en los que tenía que escribir 35 páginas diarias de la telenovela de turno.

[[QUOTE:La autora confesó a Efe que se "sentía un poquito olvidada", pero se mostró entusiasmada de recibir el premio y de que reconozcan su arduo trabajo]]"Fueron muchos años entregados a esa tarea, escribiendo un capítulo diario yo sola, con la telenovela al aire. No podía enfermarme, no podía descansar; a veces terminaba una novela hoy y arrancaba con otra al día siguiente", recordó.

La escritora se burla de las "feministas" que trataron de "escapistas" sus folletines y defiende convencida la búsqueda por parte de la mujer "del hombre de su vida, por muy realizada que esté profesionalmente".

"Eso que se considera la trama más frívola de una telenovela es la búsqueda de tu pareja, que es muy importante para la felicidad porque de ello depende que seas dichosa o no en tu vida", manifestó.

Expresó que "no hay reglas establecidas para comunicar las emociones, para contar historias que lleguen al corazón" y que su secreto fue haber nacido con esa vocación.

[[QUOTE:La escritora relató su salida de Cuba en 1966 donde se encontró con la oposición de "intelectuales de izquierda" que quisieron eliminar un género que los asaltó y que "no dominaban"]]La escritora relató su salida de Cuba en 1966, donde empezó haciendo radionovelas, y su trabajo para la televisión venezolana, donde se encontró con la oposición de "intelectuales de izquierda" que quisieron eliminar un género que los asaltó y que "no dominaban".

Recordó que la "estricta" entidad reguladora venezolana de la industria en un principio sólo permitía hacer adaptaciones de obras ya escritas y también limitó a tres meses la duración de las telenovelas.

Contó también que a esa autoridad le dio por censurar temas como la infidelidad, el divorcio y la drogadicción, entre otros, tanto que tuvo que matar en un día de una sobredosis al personaje que interpretaba la actriz Jeanette Rodríguez en Leonela para evitar que le suspendieran la telenovela.

"Me da mucha risa (recordarlo), viendo lo que está pasando ahora en las pantallas", señaló.

Fiallo explicó que en el caso de la drogadicta que interpretaba Rodríguez se sentía con una gran responsabilidad de alertar a las madres sobre los síntomas de la adicción en sus hijos al ser consciente del medio "tan poderoso" que eran las telenovelas.

Contó que finalmente, cuando se relajaron las normas aprovechó para tratar asuntos que "reflejaban mucho la realidad de la vida" como el alcoholismo, las madres solteras, la delincuencia juvenil y el trasplante de órganos.

"La historia central de la pareja que se ama y que se enfrenta a muchas dificultades que tienen que resolver para ser feliz era importante, pero aparte de eso habían otro contenidos sociales muy importantes", aclaró.

[[QUOTE:La escritora lamentó la suerte de Venezuela, que considera su segunda patria. "Es un dolor muy grande que se repitiera en Venezuela lo que pasó en Cuba"]]La escritora, quien estudió Filosofía y Letras en la Isla, está ahora empeñada en convertir los libretos de sus exitosas novelas en libros, entre ellas Esmeralda, la primera telenovela que escribió para Venezuela.

Fiallo indicó que cuando tuvo que abandonar Cuba con su esposo y sus cinco hijos viajó a Miami desde donde escribió para Venezuela durante 18 años.

"Venezuela me ayudó a triunfar", recalcó.

La escritora cubana lamentó la suerte de Venezuela, que considera su segunda patria. "Es un dolor muy grande que se repitiera en Venezuela lo que pasó en Cuba", aseguró.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El Gobierno insiste en la falta de evidencias sobre los supuestos ataques a diplomáticos de EE UU

$
0
0

(EFE).- El Gobierno reiteró este domingo que no existen indicios que prueben los supuestos "incidentes de salud" sufridos por diplomáticos de Estados Unidos en Cuba e insistió en su "invariable compromiso" de cooperar con el país vecino para esclarecer lo ocurrido.

En un comunicado, el ministerio de Exteriores "reitera que no se ha presentado evidencia alguna de los alegados incidentes y mantiene su invariable compromiso de cooperar con las autoridades de EE UU para lograr el esclarecimiento de esta situación y la mejor atención médica a las personas concernidas".

Esta declaración se produce dos días después de que Washington anunciara que evalúa el estado de salud de dos funcionarios de su embajada en La Habana, que se sumarían a los 24 funcionarios afectados entre 2016 y 2017, y que ya no se encuentran en Cuba.

[[QUOTE:El ministerio de Exteriores "mantiene su invariable compromiso de cooperar con las autoridades de EE UU para lograr el esclarecimiento de esta situación y la mejor atención médica]]Además, en las últimas semanas se divulgó que al menos dos casos similares a los de Cuba se habían registrado en China, donde diplomáticos estadounidenses presentaron síntomas similares a los de sus colegas destinados en La Habana.

Según el Minrex, el pasado 29 de mayo la Embajada de EE UU en La Habana informó a las autoridades cubanas de que dos días antes una funcionaria estadounidense "había reportado síntomas de salud como resultado de 'sonidos indefinidos' en su lugar de residencia", en lo que supone uno de los últimos casos notificados hasta ahora.

Aunque en un principio las autoridades estadounidenses atribuyeron los problemas de salud de sus funcionarios a un ataque "sónico", el Departamento de Estado admitió en enero pasado que no tenía certeza de que se tratara de agresiones acústicas.

"De forma inmediata, el Gobierno cubano le concedió la máxima prioridad al asunto y solicitó oficialmente que médicos e investigadores especializados pudieran entrevistar a dicha funcionaria", lo cual no fue autorizado, indica la nota.

El año pasado, Cuba ya protestó porque Estados Unidos no permitió a sus especialistas evaluar a los diplomáticos que enfermaron en La Habana, también supuestamente a causa de extraños sonidos en sus viviendas, a las que los investigadores cubanos tampoco pudieron acceder.

En el caso más reciente, "la exhaustiva y urgente investigación llevada a cabo en las inmediaciones de la residencia no encontró indicios de sonido alguno que pudiera provocar daños a la salud", afirma el ministerio de Exteriores.

Insiste, además, en que tras más de un año de investigaciones por parte de ambos países "no hay hipótesis creíble ni conclusiones apegadas a la ciencia que justifiquen las acciones tomadas por el Gobierno de EE UU contra Cuba en detrimento de las relaciones bilaterales y con obvias motivaciones políticas".

[[QUOTE:Si bien EE UU no acusa directamente a Cuba de los ataques, sí responsabiliza a sus autoridades de no haber protegido adecuadamente a los diplomáticos afectados]]En septiembre del año pasado, Washington evacuó de La Habana a todo su personal, excepto el esencial; prohibió que casi todos los funcionarios estadounidenses viajen allí a menos que estén investigando los casos o realizando un trabajo indispensable en la embajada, y emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos.

Para el Gobierno, esas medidas ocultan fines políticos, ya que el presidente de EE UU, Donald Trump, es contrario al proceso de deshielo impulsado por su antecesor, Barack Obama.

Si bien EE UU no acusa directamente a Cuba de los ataques, sí responsabiliza a sus autoridades de no haber protegido adecuadamente a los diplomáticos afectados y de ocultar datos sobre la autoría de los supuestos ataques.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

En Cuba hay 120 prisioneros por motivos políticos, según la CCDHRN

$
0
0

14ymedio

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) calcula que hay hasta 120 presos políticos en Cuba en un informe publicado este lunes. La entidad independiente precisa que a esta cifra "resulta muy difícil arribar toda vez que el Gobierno de Cuba no acepta la cooperación" con los organismos internacionales.

En la Isla hay entre 65.000 y 70.000 personas encarceladas y se hace "muy difícil definir una cifra exacta de presos políticos por cuanto están mezclados", afirma el informe. "El gulag castrista está integrado por entre 150 y 180 prisiones de alta seguridad, centros correccionales, asentamientos y campamentos".

Este elevado número de cárceles ubicadas a lo largo de la Isla conforman lo que, a juicio de la Comisión, es un "enorme e hipertrofiado sistema carcelario".

[[QUOTE:En la Isla hay entre 65.000 y 70.000 personas encarceladas y se hace "muy difícil definir una cifra exacta de presos políticos por cuanto están mezclados"]]Las autoridades no aceptan la colaboración con organizaciones internacionales como Cruz Roja Internacional, los organismos de Naciones Unidas u otras entidades que puedan supervisar los datos reales en el interior del los centros penitenciarios.

"En el total de 120 prisioneros por motivos políticos, reconocidos hasta el 31 de mayo" la CCDHRN ha identificado "96 opositores o desafectos al régimen y 24 prisioneros que están acusados por emplear o planear utilizar alguna forma de fuerza o violencia para realizar actos contra la seguridad del Estado".

El informe recalca la urgencia de que el país cuente con una Ley del Sistema Penitenciario, "al tiempo que el Gobierno de la Isla debe desmilitarizar dicho sistema y subordinarlo a un organismo civil".

El informe contiene dos anexos, uno en el que se enumeran "los casos de diez exprisioneros de conciencia, excarcelados mediante la llamada licencia extrapenal, que siguen expuestos a toda clase de medidas draconianas, entre ellas la prohibición para viajar libremente al extranjero con derecho a volver a Cuba".

El segundo anexo detalla los "21 prisioneros que han cumplido entre 15 y 27 años en las cárceles de la Isla bajo las conocidas condiciones infrahumanas y degradantes que imperan en todas ellas".

"Ellos son, sin lugar a dudas, algunos de los prisioneros políticos más antiguos del Hemisferio Occidental", concluye la introducción del texto.

La cifra de 120 es ligeramente menor que los 140 prisioneros políticos que la CCDHRN había estimado que había en la Isla hasta mayo de 2017.

[[QUOTE:La cifra de 120 es ligeramente menor que los 140 prisioneros políticos que la CCDHRN había estimado que había en la Isla hasta mayo de 2017]]En marzo de 2016 durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba un periodista cuestionó a Raúl Castro en una conferencia de prensa por la existencia de presos políticos en la Isla. "Dame la lista ahora mismo de los presos políticos para soltarlos. Menciónala ahora", le respondió el gobernante.

Castro, quien tradicionalmente no respondía preguntas de la prensa nacional o internacional, se mostró visiblemente molesto por la pregunta del reportero de la cadena CNN Jim Acosta.

Amnistía Internacional (AI) sostiene que el gobierno de La Habana utiliza términos legales ambiguos para castigar a los disidentes.

"Las leyes que tipifican los 'desórdenes públicos', el 'desacato', la 'falta de respeto', la 'peligrosidad' y la 'agresión' se utilizan para procesar o amenazar con procesar, por motivos políticos a opositores al Gobierno", indicó AI en un informe sobre Cuba.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Instar lanza el primer fondo independiente para la creación audiovisual en Cuba

$
0
0

14ymedio

El Instituto de Artivismo Hannah Arendt (Instar) ha lanzado el primer fondo independiente para la creación de audiovisuales en Cuba. En el sitio digital del proyecto creado por la artista Tania Bruguera se ha hecho pública la convocatoria, que está abierta desde el 8 de junio hasta el 8 de septiembre de 2018.

Instar convoca a “realizadores y aspirantes a realizadores” de todo el país a participar en la primera edición de PM: Fondo INSTAR para audiovisuales de Cuba, detalla el texto. Los interesados pueden presentar proyectos inéditos que deben ser el primer cortometraje de quien figura como director del audiovisual.

Las postulaciones están abiertas en las categorías de ficción, documental y nuevos medios, mientras que los materiales no deben exceder los 30 minutos. Los proyectos seleccionados recibirán, en cada categoría, un monto en efectivo de 5.000 CUC.

El Fondo busca “promover la diversidad de voces en el audiovisual independiente cubano, impulsar a directores, productores y guionistas noveles de comunidades poco representadas y sus historias”.[[QUOTE:Las postulaciones están abiertas en las categorías de ficción, documental y nuevos medios, mientras que los materiales no deben exceder los 30 minutos]]Aunque “el tema es libre y sin censura”, los organizadores darán “prioridad a proyectos con temas sociales acuciantes en la Cuba de hoy y del futuro” y “se evaluará las maneras innovadoras de asumir la producción audiovisual y, en el caso del documental, el rigor de la investigación”.

De igual manera se “atenderá a proyectos que contemplen desde su presupuesto el pago justo a su equipo de trabajo y condiciones de rodaje dignas”. Un reclamo frecuente en el gremio de realizadores, que lamentan los bajos salarios y las pésimas condiciones del sector estatal.

Los interesados en participar deben enviar sus proyectos por correo electrónico en formato PDF a la dirección electrónica INSTARaudiovisuales@artivismo.org. En el asunto debe escribir el nombre del proyecto y un pseudónimo.

Instar es un “espacio de alfabetización cívica en la Isla que surgió como resultado de la acción pública #YoTambienExijo”, que llevó a cabo Bruguera en 2014 y tiene su sede en La Habana.[[QUOTE:Las primeras reacciones de realizadores cubanos en las redes sociales ante la convocatoria han sido positivas]]Las primeras reacciones de realizadores cubanos en las redes sociales ante la convocatoria han sido positivas. “Emocionadísima”, escribió la productora Marta María Ramírez en su perfil de Facebook.  

Una de las peticiones lanzada por el grupo El Cardumen en su reciente texto “Palabras del Cardumen, declaración de jóvenes cineastas cubanos” exigía a las instituciones nacionales, entre otras demandas, la creación de un fondo de fomento para la producción del cine nacional. Sin embargo, Bárbara Betancourt Martínez, directora de Programas Culturales del Ministerio de Cultura, calificó el texto de los jóvenes de “demagogia anárquica” y afirmó que el único objetivo que les movía era el de “formar algarabía”.

La petición de la creación del fondo es un denominador común en el sentir de los cineastas cubanos y fue una de las exigencias que durante años incluyeron los cineastas que integraron el G-20 en sus asambleas.

PM fue un documental censurado en 1961, realizado por Saba Cabrera Infante y Orlando Jiménez que, en apenas unos minutos, mostraba a cubanos bailando y bebiendo en los bares.

La imagen molestó al gobierno y su censura dio pie a una secuencia de acontecimientos a la larga lo convirtieron en “el caso PM”. Fue en este contexto que Fidel Castro conminó a los intelectuales a inicios de su mandato: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”, estableciendo las reglas que definen la política cultural del Gobierno hasta hoy.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba en alerta por el impacto nocivo del polvo del Sahara

$
0
0

(EFE).- Cuba sufre en los meses del verano el impacto nocivo del polvo proveniente del desierto del Sahara, que arrastra minerales y contaminantes causantes de enfermedades respiratorias, según los resultados de investigaciones de expertos cubanos divulgados este lunes.

Un estudio realizado por el centro meteorológico de la provincia de Pinar del Río encontró picos "máximos" de asma bronquial que coinciden con la mayor presencia de polvo del Sahara en la Isla en junio y julio, explicó el especialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Eugenio Mojena.

El experto participó en el Taller de Contaminación Atmosférica Contat 2018, donde presentó sus conclusiones recogidas por oficialista Granma.

En varias zonas del archipiélago pudo detectarse también un incremento de la frecuencia de tormentas eléctricas, aunque acompañadas por una menor cantidad de lluvia, según Mojena.

El investigador resaltó que de manera general todas las provincias sufren los efectos perjudiciales del polvo del Sahara, que contiene hierro y sílice, entre otros minerales.

[[QUOTE:El experto señaló que la presencia de contaminantes orgánicos como hongos, bacterias, virus y diversos ácaros patógenos pueden ocasionar enfermedades respiratorias agudas, alergias y problemas en la piel]]Asimismo, señaló que la presencia de contaminantes orgánicos como hongos, bacterias, virus y diversos ácaros patógenos pueden ocasionar enfermedades respiratorias agudas, alergias y problemas en la piel.

La llegada cada año a la región del Caribe de grandes cantidades de partículas de polvo, inmersas en las nubes generadas por las tormentas de arena del desierto del Sahara, afecta los ecosistemas terrestres y marinos, la salud del hombre, los animales y las condiciones del tiempo, precisó el experto.

Además, citó entre los daños que provoca sobre el entorno caribeño el declive de los arrecifes coralinos, el deterioro de la calidad del aire, el aumento de casos de asma bronquial, la reducción de las lluvias en verano y la merma en las cosechas de frutas, arroz, caña de azúcar, frijoles y otros cultivos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Los obispos de Cuba expresan “sus buenos deseos” en un mensaje a Miguel Díaz-Canel

$
0
0

Mario J. Pentón

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) envió un mensaje privado al recientemente nombrado presidente Miguel Díaz-Canel "en favor del eminente servicio nacional que había asumido", así lo ha confirmado el presidente de la Conferencia Episcopal, Emilio Aranguren, a 14ymedio.

"Le dirigí un sencillo saludo epistolar expresándole buenos deseos en favor del eminente servicio nacional que había asumido y acompañé el texto de una cita del discurso del Papa en Cesena el 1 de octubre de 2017 en el que alude a la buena política", explicó el obispo de la diócesis de Holguín.

[[QUOTE:El papa definía la buena política como una que no sea "ni sierva ni patrona, sino amiga y colaboradora; no temerosa o imprudente, sino responsable y por lo tanto valiente y prudente"]]El papa Francisco definía en Cesena la buena política como una que no sea "ni sierva ni patrona, sino amiga y colaboradora; no temerosa o imprudente, sino responsable y por lo tanto valiente y prudente al mismo tiempo".

Francisco también enfatizaba en la necesidad de aumentar la participación de las personas, "su inclusión y participación progresiva" en la búsqueda del bien de toda la comunidad.

"Una política que pueda armonizar las aspiraciones legítimas de individuos y grupos manteniendo el timón firme en el interés de toda la ciudadanía", agregaba el Papa.

Los obispos cubanos, entre los cuales ya se cuenta el primer prelado negro en la historia de Cuba, encomendaron el nuevo Gobierno a la Virgen de la Caridad, imagen de María que los católicos veneran como patrona del país. Aranguren señaló que el nuevo presidente correspondió al gesto con un breve mensaje donde mostraba su aprecio por la comunicación recibida.

Como parte de una Asamblea Extraordinaria de la COCC de la que da cuenta el sitio oficial de la Iglesia Católica en la Isla, Aranguren reveló la comunicación establecida con el nuevo Gobierno, lo que provocó especulaciones en sitios de la prensa independiente cubana.

La Iglesia Católica ha sido tradicionalmente la de mayor número de fieles en el país. Según datos del Anuario Pontificio más de la mitad de los cubanos está bautizado bajo este rito, aunque la participación en las celebraciones dominicales es relativamente pequeña.

Los obispos cubanos han dirigido en el pasado numerosas críticas al Gobierno. Con el giro hacia la Unión Soviética y la implantación del marxismo leninismo como ideología oficial, la Iglesia endureció su discurso a favor de las libertades individuales. En 1993 la carta pastoral El Amor todo lo espera en la que el clero cubano denunciaba las difìciles condiciones en las que vivía el pueblo y el acoso de la Seguridad del Estado provocó la reacción airada de Gobierno que realizó manifestaciones masivas contra la Iglesia.

En 2013 los obispos publicaron La esperanza no defrauda una crítica y esperanzadora mirada a la realidad nacional, en la que recomendaban entre otros asuntos sustituir el Estado paternalista por uno participativo y crear un nuevo orden político con la participación de todos los actores de la sociedad y fomentar el potencial creador del país.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

El miedo a perder el control político explica el retraso tecnológico en Cuba

$
0
0

Yoani Sánchez

Frente a una montaña de expedientes médicos la enfermera busca el historial del paciente. Pasa las páginas, remueve las carpetas pero la hoja clínica no aparece. “Tendrá que hacérsela de nuevo” le dice al contrariado señor que esa misma mañana leyó en la prensa oficial sobre el “avance de la informatización” en la Salud Pública cubana.

El VI Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, con sede en Varadero, funciona por estos días como una rampa de lanzamiento de titulares triunfalistas para la prensa oficial. Quienes se queden solo en los reportes que salen de la cita tecnológica pueden llegar a creer que en la Isla muchos trámites están al alcance de un clic, pero la realidad es diferente.

Un país donde la gran mayoría de la población nunca ha hecho una transacción financiera online, jamás ha podido comprar un producto en una tienda virtual y no conoce el enorme potencial de los cursos a distancia, con los que aprender desde casa, no puede catalogarse como una nación informatizada.

A eso se le suma que la indigencia salarial impide que muchos profesionales se inscriban en portales internacionales afines a su gremio, en los que ponerse al día de las últimas tendencias. Pagar el sueldo de un día por conectarse una hora en una zona wifi no es un indicador de una sociedad conectada más bien de la penalización económica que lastra al internauta cubano.[[QUOTE:Cuba es un país donde la gran mayoría de la población nunca ha hecho una transacción financiera online, jamás ha podido comprar un producto en una tienda virtual y no conoce el enorme potencial de los cursos a distancia]]Por otro lado, mientras el viceministro de Educación, Rolando Forneiro Rodríguez, pinta frente a los delegados del congreso un escenario optimista con un gran volumen de docentes en la asignatura de Informática, en innumerables escuelas del país el llamado tiempo de máquina apenas se cumple por la ausencia de maestros y el deterioro de la infraestructura.

Los niños menores de diez años aprenden más de tecnología intercambiando videoclips a través de aplicaciones para móviles como Zapya que asistiendo a unas aburridas clases de computación donde la ideología se entrelaza con el código html y los programas informáticos de factura oficial tienen más de política que de divertimento.

Desde hace más de dos décadas el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sufre además los intentos del Gobierno de crear un “corralito” de contenido filtrado. De esas intenciones han surgido engendros como Ecured, pobre remedo de Wikipedia; la impopular Mochila creada para competir con el paquete y la fallida Tendedera, nacida para barrer con Facebook.

En momentos en que internet refuerza su papel como terreno para el activismo y plaza de debate para temas tan candentes como las contradicciones de la democracia, el racismo o la violencia de género, las autoridades cubanas siguen tratando de domesticar la red y de encerrar a los usuarios de la Isla en una parcela custodiada.[[QUOTE:Las autoridades cubanas siguen tratando de domesticar la red y de encerrar a los usuarios de la Isla en una parcela custodiada]]En los hospitales y policlínicos el panorama es similar. La abultada burocracia del sistema de Salud Pública todavía funciona sobre el papel. La pérdida de una simple hoja puede significar meses de atraso en un tratamiento y los turnos médicos se entregan, la mayoría de las veces, de cuerpo presente para incomodidad de los enfermos y sus familiares.

En las aulas de las facultades de medicina el pizarrón, las tizas y los modelos plásticos del cuerpo humano no acaban de dar paso a otras tecnologías que hagan de los galenos de la Isla profesionales modernos. Salvar vidas pasa en la actualidad también por el dominio de dispositivos como el teléfono móvil o por la destreza para buscar información en la gran telaraña mundial.

El miedo al impacto social de la conectividad y a la pérdida de control político que supondría el acceso a otros canales informativos ha sido el verdadero freno para que los cubanos desembarquen en el siglo XXI, una era caracterizada justamente por las redes sociales, el consumo de contenido digital y la conectividad.

Ese temor del oficialismo no solo tiene un costo en el desarrollo económico nacional sino también en calidad de vida y la educación. No hay que esperar para ver el resultado de ese retraso porque es visible en cada aula y en cada consulta.

__________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

El Gobierno envía constructores a Dominica para reparar los daños del huracán María

$
0
0

(EFE).- El Gobierno cubano envió a la isla caribeña de Dominica un contingente de 80 constructores e ingenieros para reparar escuelas y viviendas dañadas por el poderoso huracán María el pasado septiembre, informó este miércoles la Cancillería de La Habana.

Las autoridades aceptaron la solicitud del Ejecutivo de Dominica de enviar constructores para dar continuidad al proceso de recuperación de ese país al que dio ayuda desde los primeros momentos tras el azote del huracán, explicó el Ministerio de Exteriores.

Recordó que en un principio Cuba envió a la nación caribeña un grupo de rescate y salvamento, reforzó la asistencia médica, donó materiales de construcción, alimentos, y despachó una brigada de trabajadores forestales y dos grupos de técnicos eléctricos para asistir en la recuperación.

[[QUOTE:Cuba envió a la nación caribeña un grupo de rescate y salvamento, reforzó la asistencia médica, donó materiales de construcción, alimentos, y despachó una brigada de trabajadores forestales y dos grupos de técnicos eléctricos]]Los constructores cubanos ya han comenzado a reparar el State College, la principal institución de enseñanza media de Dominica, que sufrió severos estragos por el fenómeno natural.

Esta previsto que los operarios apoyen también la reconstrucción y reparación de viviendas y escuelas en diferentes zonas del país vecino, precisa la nota.

El huracán María golpeó la isla de Dominica como huracán de categoría 5, la máxima en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, y tras su paso dejó en esa pequeña isla 31 muertos y 34 desaparecidos, la mayoría de sus estructuras gravemente dañadas o destruidas y pérdidas por valor de al menos 1.300 millones de dólares, con el sector agrícola "prácticamente borrado".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El sector agrícola de EE UU pide a Trump levantar el embargo a Cuba

$
0
0

(EFE).- La Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura de EE UU (NASDA, por sus siglas en inglés) exigió este miércoles en La Habana a la Administración de Donald Trump que levante el embargo que impone a Cuba desde hace casi seis décadas y normalice las relaciones comerciales bilaterales.

La política de Washington hacia Cuba "es incoherente en relación con sus políticas hacia otros países", criticó Steven Reviczky, presidente de la entidad que representa a los comisionados, secretarios y directores de los departamentos de agricultura en los cincuenta estados y cuatro territorios de EE UU.

[[QUOTE:"Abran sus mentes y corazones para hacer posible el comercio libre", exigió el presidente de NASDA en un mensaje al Gobierno, el Congreso y el Senado de su país]]Reviczky ofreció este miércoles una rueda de prensa en La Habana junto a representantes del sector primario de cinco estados (Delaware, Dakota del Norte, Minnesota, Virginia y Washington) tras una semana de visita en la Isla en la que se han citado con autoridades cubanas y han visitado explotaciones agrícolas.

"Abran sus mentes y corazones para hacer posible el comercio libre", exigió el presidente de NASDA en un mensaje al Gobierno, el Congreso y el Senado de su país, en un momento en que EE UU repara sus lazos bilaterales con otro enemigo histórico, Corea del Norte.

El fin del embargo multiplicaría por cuatro los intercambios anuales del sector agrícola entre ambos países, de los 250 millones de dólares actuales hasta 1.000 millones, aseguraron los representantes de NASDA.

El secretario de Agricultura del estado de Delaware, Michael Scuse, indicó que normalizar las relaciones comerciales generaría un "beneficio mutuo", ya que no solo EE UU podría vender grano, maíz o legumbres a Cuba, sino que la Isla encontraría en el norteamericano un amplio mercado para sus frutas tropicales y productos orgánicos.

Los representantes del sector agrícola estadounidense se comprometieron a seguir ejerciendo presión en el Congreso y el Senado para lograr el levantamiento del embargo que impuso a Cuba el expresidente Dwight D. Eisenhower en 1960, en respuesta a la nacionalización forzada de empresas estadounidenses por parte de Fidel Castro.

[[QUOTE:"Los visitantes vienen a Cuba, ven los coches clásicos en La Habana y creen que es un país congelado en el tiempo, pero irónicamente es la política de EE UU hacia Cuba lo que constituye una reliquia del pasado"]]"Los visitantes vienen a Cuba, ven los coches clásicos en La Habana y creen que es un país congelado en el tiempo, pero irónicamente es la política de EE UU hacia Cuba lo que constituye una reliquia del pasado", ilustró el subcomisionado agrícola de Virginia, Charles Green, en la rueda de prensa de hoy.

En 2014 el expresidente estadounidense Barack Obama inició junto a su homólogo cubano Raúl Castro un proceso de normalización de lazos bilaterales, aunque éste fue revertido por Donald Trump cuando asumió el poder en enero de 2017.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Pasado, presente y futuro del periodo especial

$
0
0

Reinaldo Escobar

La terminología oficial tiene sus eufemismos y sus incógnitas, entre estas últimas está si resulta políticamente correcto hablar del Periodo Especial como algo del pasado, una cuestión que se hizo patente en la reseña publicada el martes por el diario Granma sobre la reunión de Raúl Castro con dirigentes del Partido Comunista (PCC). El texto alude a "los difíciles momentos que se vivieron durante los años del periodo especial", con el tiempo verbal en pretérito.

Si bien es cierto que en ninguno de los tres congresos del PCC realizados en los últimos 21 años ni en ninguna sesión del Parlamento o del Consejo de Ministros, ni siquiera en la conceptualización del modelo se ha decretado oficialmente el fin de esa etapa, también es sabido que en la práctica ya no se sufren los terribles efectos que se padecieron en el primer lustro de los años 90.

La razón de este limbo en las definiciones sobre la finalización o continuidad del Periodo Especial ocurre, especialmente, porque para decretar su fin no basta con que hayan cesado o disminuido sus consecuencias, sino que sería preciso revertir la política económica que se instauró en ese momento con el declarado propósito de "salvar las conquistas de la Revolución".

[[QUOTE:Revertir la política significaría dar marcha atrás a la apertura al capital extranjero, al ejercicio del trabajo por cuenta propia y a las nuevas formas empresariales con mayor grado de descentralización]]O se revierte esa política que tuvo un ropaje de provisionalidad o se dan por definitivas las medidas que en su momento se anunciaron como momentáneas.

Revertir la política significaría, entre otras cosas, dar marcha atrás a la apertura al capital extranjero, al ejercicio del trabajo por cuenta propia y a las nuevas formas empresariales caracterizadas por un mayor grado de descentralización. Habría que volver a penalizar la tenencia de divisas y regresar a los rígidos planes quinquenales. Pero para eso, para volver a la situación anterior, tendrían que resucitar la Unión Soviética y el CAME.

El problema se convierte en un asunto político-ideológico pues como resulta imposible la aspiración de regresar al "pasado prometedor" habría que proclamar que el socialismo cubano no pretende cumplir con las regularidades teorizadas por sus creadores y que las invisibles leyes del mercado traen mejores resultados.

Las razones que obligaron a los gobernantes cubanos a decretar el Periodo Especial, o lo que es igual, aceptar parcialmente el cumplimiento de las leyes del mercado, no se reducen al desplome del campo socialista ni al endurecimiento del embargo. Obedecen en igual medida a la acumulación de errores fruto del voluntarismo y a la continuada ausencia de responsabilidad sobre unos medios de producción que se exponen como propiedad social, pero que han sido realmente propiedad privada del estado.

Cuando de vez en cuando se reavivan los rumores sobre el fantasma de "un nuevo Periodo Especial" amenazando con reaparecer, de lo que se habla, lo que se teme, son los prolongados apagones, el colapso del transporte público, el cierre de industrias, la reaparición de la polineuritis o la desaparición de productos en el mercado, pero ese conjunto de daños no son la definición precisa de esa etapa, sino las secuelas de un desastre que intentó atenuarse dictando medidas insuficientes.

Los malogrados frutos de aquella política, aferrada a no hacer concesiones en ciertos principios considerados inviolables, están hoy a la vista. Las inversiones extranjeras no han llegado a las alturas fantaseadas, las formas no estatales de producción siguen atadas a tutelas arbitrarias que impiden su desarrollo, el turismo es un espejismo en el que el número de visitantes crece sin elevar proporcionalmente las ganancias, la Zona Especial de Desarrollo de Mariel no acaba de despegar, no se ha podido eliminar la dualidad monetaria y el salario está más lejos que nunca de convertirse en el medio de sobrevivencia de la familia trabajadora.

[[QUOTE:Los gobernantes cubanos deben asumir la responsabilidad de confesar que ese desinflado salvavidas que hizo al país flotar en medio de la tormenta no puede ser el territorio donde se cimiente el futuro]]A todo esto se suman incontrolables factores externos como la frustración de las breves esperanzas que surgieron con el deshielo entre Cuba y los Estados Unidos junto a la difícil situación de Venezuela que ha traído un recorte en las ayudas provenientes de ese país.

Estos de ahora son, sin duda, los momentos menos trágicos del periodo especial tardío. Sin embargo, el agotamiento de aquellas soluciones provisionales, exige de los gobernantes cubanos asumir la responsabilidad de confesar que ese desinflado salvavidas que hizo al país flotar en medio de la tormenta no puede ser el territorio donde se cimiente el futuro.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba tiene deudas con más de 250 empresas españolas, dice Jaime García-Legaz

$
0
0

(EFE).- Las compañías españolas con presencia en Cuba buscan superar las dificultades financieras que afrontan para mantener su posición privilegiada en este mercado y ampliar inversiones, afirmaron este jueves representantes empresariales de visita en La Habana.

"Cuba es un mercado y un país de futuro, y cuando se integre finalmente en el mercado global las empresas españolas tenemos que estar en primera línea", indicó Alfredo Bonet, director internacional de la Cámara de Comercio de España, que organiza el XXII Comité Empresarial hispano-cubano iniciado hoy en La Habana.

Representantes del sector empresarial español y sus homólogos cubanos abordaron en el primer día del encuentro los modos de superar las "dificultades financieras durante los dos últimos años", según Bonet, que afectan a las aproximadamente 250 empresas españolas con presencia en la Isla.

Específicamente se trata de las "deudas no pagadas por el sector público cubano" a estas empresas, explicó el copresidente español del comité bilateral, Jaime García-Legaz, un problema que dificulta la continuidad de los proyectos empresariales en la isla, así como las nuevas inversiones.[[QUOTE:Específicamente se trata de las "deudas no pagadas por el sector público cubano" a estas empresas]]"El Gobierno cubano está haciendo todo el esfuerzo que está en sus manos por realizar los pagos, aunque la situación macroeconómica tampoco ayuda", declaró García-Legaz en relación al reciente bache que atravesó Cuba como consecuencia de la profunda crisis de los últimos años en Venezuela, su principal socio y valedor en la región.

Así, ambas partes han puesto en marcha instrumentos financieros en los dos últimos años, como las líneas de apoyo de COFIDES para la internacionalización de las pymes y especialmente el fondo de contravalor creado con los 400 millones de dólares de deuda que España perdonó a Cuba en 2015.

Este fondo, que ya financia 5 operaciones y otras 5 están en proceso de estudio, "ha permitido cofinanciar inversiones de empresas españolas y ayudar a financiar todo lo posible en moneda local", según el director internacional de la Cámara de Comercio.

Las reuniones del Comité Bilateral, con frecuencia anual aunque no se celebraron en 2017, son el principal canal de interlocución y nexo de unión entre los empresarios españoles y las autoridades cubanas.

En la jornada de este jueves García-Legaz y su contraparte cubano al frente del Comité, Orlando Hernández, rubricaron el programa de trabajo para 2018 y 2019, y mañana concluirá el encuentro con visitas institucionales de la comitiva española, formada por 88 miembros.

Tras China y Venezuela, España es el tercer socio comercial de Cuba, a la que exporta alrededor de 900 millones de euros anuales en diversos productos, desde alimentos hasta piezas y maquinaria, según datos de la Cámara.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El presidente canario destaca el "fortalecimiento" de los lazos entre su país y Cuba

$
0
0

(EFE).- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, destacó este jueves en La Habana el "fortalecimiento" de las relaciones de amistad y económicas entre ambos territorios insulares que comparten estrechos vínculos históricos.

Clavijo, que llegó la víspera a la capital cubana, se reunió hoy con el vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía Cubano, Ricardo Cabrisas, y con el titular de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, con los que abordó modos de reforzar los lazos económicos bilaterales.

En ambas reuniones abordaron "la apertura de la economía" en los sectores de energías renovables, industria y turismo, en los que "podemos aprender el uno del otro" para intensificar los intercambios económicos, indicó el líder canario.

El presidente autonómico, el primero del archipiélago que visita La Habana en ocho años, invitó a los representantes del Gobierno cubano a realizar un viaje oficial a Canarias.[[QUOTE:El presidente autonómico, el primero del archipiélago que visita La Habana en ocho años, invitó a los representantes del Gobierno cubano a realizar un viaje oficial a Canarias]]Clavijo también se reunió con representantes de la comunidad canaria, que es la más numerosa en Cuba por encima de la de otras regiones españolas como Galicia, una cita de la que destacó su alto valor sentimental.

"Es un encuentro que a uno le pone los pelos de punta, porque qué duda cabe que todos tenemos algún familiar, abuelo o bisabuelo que fue a Cuba, volvió...", ilustró el mandatario.

El jefe del Ejecutivo canario partirá hoy a EE UU para acompañar a los reyes de España a algunas de las ciudades de los estados de Luisiana y Texas, una gira en la que también estará presente el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell.

Clavijo participará en la recepción a los reyes en Nueva Orleans, visitará San Bernardo, fundada por canarios y una de las ciudades que resultaron devastadas por el huracán Katrina en 2005, y se reunirá con la colonia de descendientes canarios en San Antonio de Texas, que este año conmemora el tricentenario de su fundación.

Un día después, se desplazará también junto a los reyes de España a San Antonio de Texas, que este año cumple el 300 aniversario de su fundación, y allí se reunirá con la Asociación de Descendientes de las Islas Canarias.

 ___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

"Aquí con la misma que aprietan se relajan"

$
0
0

Marcelo Hernández

"Hay que estarse tranquilos hasta que pase la marea", asegura Rubén, de 28 años y vendedor informal de vitaminas y ungüentos provenientes de Miami. "Ahora mismo hay una caída en la entrada de productos y es mejor no arriesgarse porque en los aeropuertos están más estrictos".

La pasada semana la Aduana General de la República (AGR) amenazó con decomisar los paquetes enviados desde Estados Unidos a través de personas que viajan expresamente a la Isla para traer mercancías y que son contratadas por agencias de envíos radicadas en ese país.

A todos los clientes que llaman interesados en productos como Omega 3, cremas para aliviar el dolor de espalda o los populares complementos nutricionales, el comerciante les promete que "en dos semanas" volverá a tener suministros. "Aquí con la misma que aprietan se relajan".

[[QUOTE:Sus destinatarios en la Isla son familiares de emigrados pero también pequeños negocios que se han abierto a partir de las flexibilizaciones económicas impulsadas por Raúl Castro]]Después de las declaraciones de la Aduana "hay que extremar las precauciones y evitar traer mucha cantidad de un mismo producto", explica Rubén. "Las mulas están advertidas de que no deben transportar los paquetes sellados, porque eso hace saltar las alarmas de que son cosas para entregar a diferentes clientes", detalla.

Los envíos de paquetería a través de agencias que el Gobierno de la Isla considera ilegales se han disparado en los últimos años desde el sur de Florida. Sus destinatarios en la Isla son familiares de emigrados pero también pequeños negocios que se han abierto a partir de las flexibilizaciones económicas impulsadas por Raúl Castro.

El economista Emilio Morales, director de la consultora The Havana Consulting Group, con sede en Miami, estima que el 90% de los envíos que llegan al país proceden de Estados Unidos. El valor de las mercancías que fueron mandadas el pasado año asciende a 3.000 millones de dólares, según declaró Morales a 14ymedio.

La práctica de transportar esta paquetería se ha extendido entre algunos emigrados que ven en el trabajo de mula una posibilidad de visitar a sus familiares en la Isla con los costos del boleto de avión cubiertos. Tras el deshielo diplomático entre Washington y La Habana se restablecieron los vuelos comerciales directos, algo que disparó estos envíos.

[[QUOTE:Los productos que más se transportan por esa vía son medicamentos, electrodomésticos, ropa, calzado y también alimentos deshidratados o enlatados]]Los productos que más se transportan por esa vía son medicamentos, electrodomésticos, ropa, calzado y también alimentos deshidratados o enlatados. "Buena parte del país se salpica de estos envíos porque al que no le llega un paquete directamente termina beneficiando a otros con su contenido", asegura Raima Gutiérrez, peluquera en un negocio privado.

"Aquí los productos que usamos, como tintes y el peróxido, vienen con mulas porque en las tiendas nacionales son muy caros, de mala calidad y muchas veces no hay los colores más buscados", precisa Gutiérrez. "En esta última semana hemos tenido que decirles a varias clientas que tienen que esperar a que lleguen los paquetes porque están paralizados del lado de allá".

La madre de Raima espera ansiosa un aparato de medir la presión que le mandó una sobrina desde West Palm Beach, una vecina de la familia cuenta que su "paquete" está varado en Miami sin que se atrevan a mandarlo y una clienta de la peluquería narra la historia de su hermano al que decomisaron una docena de candados de maleta que traía desde Madrid en su equipaje.

Las mulas tienen motivo para preocuparse ya que el propio director de Técnicas Aduaneras, José Luis Muñoz Toca, informó en una rueda de prensa que fueron decomisadas más de tres toneladas de productos que se trataron de introducir al país a través de las redes de envíos. En lo que va de 2018 las autoridades han detectado 113 casos de tráfico de mercancía.

En el ojo de las autoridades están 29 agencias radicadas en Estados Unidos, que operan de manera no autorizada para enviar artículos a la Isla "mediante viajeros que aceptan traerlos a cambio de pago o compensación". En el sur de Florida han sido vetadas empresas como XAEL Habana, Va Cuba, Cubamax Travel, Viajes Coppelia, Habana Air, Blue Cuba Travels y Central America Cargo.

[[QUOTE:En el ojo de las autoridades están 29 agencias radicadas en Estados Unidos, que operan de manera no autorizada para enviar artículos a la Isla "mediante viajeros que aceptan traerlos a cambio de pago o compensación"]]Las autoridades alegan para este recrudecimiento de los controles que estas agencias "no tienen contratación oficial con empresas cubanas autorizadas para realizar estas operaciones" y promueven que se usen las entidades que están aceptadas oficialmente para enviar paquetería a la Isla.

La importación de estas mercancías "adquiere un carácter comercial", denuncian las autoridades, y el contenido de estos equipajes personales, usados para el traslado de paquetería, está "sujeto a la sanción administrativa de decomiso, si no existiera delito más grave".

"Si nos dejaran traer mercancía para mantener estos negocios, de manera legal y transparente, no haría falta hacer todas estas ilegalidades", opina Hilario, de 47 años y diseñador de interiores. Esta ha sido una de las grandes demandas del sector por cuenta propia que aspira a obtener el derecho a importar y exportar libremente, junto a la posibilidad de contar con un mercado mayorista.

"Todas las tiendas son del Estado y los productos de primera necesidad son muy caros", considera el hombre. "Sin el paquete mensual, con pasta dental, jabón y cuadritos de sopa que me manda mi hermana todo sería más difícil". El diseñador también recibe por esa vía materiales que necesita para su trabajo. "Estaba esperando unos buenos caladores y una lienza láser para medir habitaciones, pero ahora todo está parado", asegura Hilario.

[[QUOTE:La difusión de un video filmado en el Aeropuerto en el que se ve a dos mujeres venezolanas siendo golpeadas y arrestadas por supuestamente transportar mercancía a la Isla ha agregado leña al fuego]]La difusión de un video filmado en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana en el que se ve a dos mujeres venezolanas siendo golpeadas y arrestadas por supuestamente transportar mercancía a la Isla ha agregado leña al fuego de los temores.

Las imágenes han circulado ampliamente a través del intercambio de contenido por wifi o Bluetooth en los teléfonos móviles. "Si esto es así con los extranjeros qué queda para los cubanos", opina Hilario.

La periodista venezolana Elyangelica González grabó las imágenes de la detención de Yussely y Amanda López, quienes aseguran haber sido golpeadas por personal de inmigración al no ser admitidas tras un intento de decomiso del equipaje.

Las venezolanas justificaron el contenido de su equipaje como regalos para los médicos que operaron a su padre y otros amigos en la Isla. Ambas niegan que los productos fueran para comercializar.

La Aduana cubana también ha recrudecido en los últimos meses los controles contra los llamados 'bachaqueros' venezolanos, que utilizan la Isla para vender algunos productos y comprar alimentos y dólares para llevar a su país.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live