Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

Alberto arroja fuertes lluvias en Florida a su paso por el Golfo de México

$
0
0

(EFE).- La tormenta subtropical Alberto, la primera de la temporada de huracanes en el Atlántico, prosigue su andadura por el Golfo de México y se espera que continúe hacia el norte este lunes, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Alberto, que se formó una semana antes del comienzo oficial de la temporada ciclónica en el Atlántico, se fortaleció en el transcurso del domingo hasta alcanzar vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora (50 m/h) y, de acuerdo con CNH, se espera "un fortalecimiento adicional" hasta que el sistema alcance la costa norte del Golfo el lunes.

[[QUOTE:Alberto, que se formó una semana antes del comienzo oficial de la temporada ciclónica, se fortaleció en el transcurso del domingo hasta alcanzar vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora]]De características subtropicales, es decir con un patrón de lluvias asimétrico y no en torno al centro del ciclón (como las tormentas tropicales), Alberto se desplaza con dirección norte-noroeste a 19 kilómetros por hora (12 m/h).

En la trayectoria pronosticada el ciclón alcanzará la costa norte del Golfo de México y tocará tierra en el Panhandle floridiano, en el extremo nororiental del estado, donde se prevén fuertes lluvias, a partir de lo cual continuará como una depresión tropical rumbo al Valle de Tennessee.

La tormenta subtropical se sitúa a unos 190 kilómetros al sur de Apalachicola y a unos 265 kilómetros al oeste de Tampa, ambas en Florida, en donde se mantiene desde el sábado el estado de emergencia en sus 67 condados, mientras que en Alabama fue efectivo desde hoy.

El boletín vespertino del CNH ha desactivado los avisos de marejada ciclónica para buena parte de la costa oeste de Florida, así como el aviso de tormenta tropical al sur del Río Anclote, también en el oeste de este estado.

Se mantiene un aviso de tormenta tropical para la franja costera que se extiende a partir del Río Anclote (norte de Tampa, Florida) hasta la frontera entre Misisipi y Alabama, en el sureste de EE UU.

La tormenta ha motivado advertencias de tornados e inundaciones en Florida, donde hasta el martes se esperan en su costa nororiental acumulaciones de agua de más de 200 mililitros, así como en Alabama, mientras que en Cuba central las fuertes lluvias generará hasta unos 250 mililitros de agua.

[[QUOTE:La tormenta ha motivado advertencias de tornados e inundaciones en Florida, donde hasta el martes se esperan en su costa nororiental acumulaciones de agua de más de 200 mililitros]]Como en Florida y Alabama, el Gobierno de Misisipi ha ordenado que la Guardia Nacional esté disponible.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) pronosticó este jueves que la temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza el 1 de junio, tendrá una actividad "cerca" o "por encima del promedio", con entre 5 y 9 huracanes, de los cuales entre 1 y 4 pueden ser de categoría mayor.

Las previsiones de la agencia estadounidense con vistas a la temporada en la cuenca atlántica, que afecta durante seis meses a Estados Unidos, el Caribe y México, apuntan además a la formación de 10 a 16 tormentas tropicales.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Cuba inicia el 2 de junio el proceso para reformar su Constitución

$
0
0

(EFE).- Cuba iniciará el próximo 2 de junio la reforma de su Constitución, que no implicará cambios en el sistema político, con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la comisión de diputados que elaborará y presentará el proyecto para la nueva Carta Magna.

Esa comisión será designada durante una reunión extraordinaria de la Asamblea nacional que fue convocada este lunes por el Consejo de Estado, y en la que también se abordarán otras cuestiones, entre ellas los integrantes de las comisiones parlamentarias permanentes y los grupos parlamentarios de Amistad.

La reforma constitucional es una de las cuestiones pendientes que el Gobierno cubano quiere concretar en la nueva legislatura iniciada el pasado 19 de abril, fecha en la que Miguel Díaz-Canel asumió la Presidencia del país en sustitución de Raúl Castro, quien dejó el cargo tras doce años.

[[QUOTE:La reforma pretende adaptar el texto a los cambios que ha vivido el país en los últimos años, pero no modificará el actual sistema político de la Isla]]La actual Constitución data de 1976 y ha sido sometida a modificaciones parciales en 1992 y 2002.

Su reforma, ya anunciada durante el último congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba en 2016, pretende adaptar el texto a los cambios que ha vivido el país en los últimos años, pero no modificará el actual sistema político de la Isla.

Raúl Castro, que permanecerá hasta el 2021 al frente del PCC, ya recordó en abril pasado en la Asamblea durante su discurso de despedida como presidente que la revisión constitucional se discutirá con la población y se someterá a referéndum público.

También se mostró convencido de que el pueblo cubano la apoyará "indudablemente", "como ya hizo hace decenas de años con una enorme cantidad de votos", en referencia a la aprobación en 1976 de la actual Carta Magna.

La próxima reforma constitucional de Cuba servirá para actualizarla con decisiones adoptadas durante el mandato raulista, entre ellas la limitación de los cargos políticos y partidistas a dos mandatos consecutivos, ratificada por los dos últimos congresos del PCC pero que no se ha plasmado como ley.

En su discurso de abril, el general Castro apuntó también la posibilidad de que pueda crearse en Cuba la figura de un primer ministro que atienda el Gobierno, si bien los cargos fundamentales del Estado (la presidencia del Consejo de Estado y de Ministros y la máxima dirección del Partido Comunista) se concentrará en una sola persona.

[[QUOTE:Otras cuestiones que podrían tener cabida en la nueva Carta Magna cubana son la reforma del sistema electoral y el reconocimiento de mayores derechos para la comunidad LGTB]]Otras cuestiones que podrían tener cabida en la nueva Carta Magna cubana son la reforma del sistema electoral y el reconocimiento de mayores derechos para la comunidad LGTB, entre ellos el matrimonio entre personas del mismo sexo, dado que la actual Constitución lo define ahora como la unión entre un hombre y una mujer.

La Asamblea Nacional de la Isla se reúne en sesión ordinaria en julio y en diciembre, y sus encuentros extraordinarios los convoca el Consejo de Estado en contadas ocasiones cuando se trata de abordar asuntos de gran importancia para el país.

En la reunión ordinaria de julio próximo, cuya fecha aún no ha sido anunciada, se espera que el presidente Díaz-Canel nombre a su nuevo Consejo de Ministros, ya que en abril, cuando asumió el cargo, decidió mantener en sus funciones unos meses más al gabinete nombrado por Castro para la anterior legislatura.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Una empresa láctea uruguaya planea instalar una fábrica en Cuba

$
0
0

(EFE). -La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) negocia con las autoridades cubanas la instalación de una fábrica en el país, que permitiría aumentar las relaciones comerciales entre Uruguay y Cuba, anunció el vicecanciller uruguayo, Ariel Bergamino.

El número dos de la Cancillería uruguaya mantuvo una reunión con su par cubano, Rogelio Sierra, y señaló en entrevista con la Presidencia de la República que ambos analizaron las negociaciones entre las autoridades cubanas y Conaprole.

La reunión de ambos vicecancilleres se celebró en el marco de la IX reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Uruguay-Cuba. Bergamino destacó que Uruguay tiene una balanza comercial superavitaria con Cuba y que, en ese marco, en 2017 su país exportó bienes a la Isla por 53 millones de dólares.

En tanto, las importaciones fueron de "menos de un millón (de dólares)", según detalló Bergamino a la Presidencia. "El Gobierno uruguayo intenta de este modo abrir puertas, establecer marcos para la relación comercial, pero no es quien realiza los negocios", aclaró Bergamino respecto a las conversaciones entre Conaprole y Cuba.

[[QUOTE:El vicecanciller señaló que ese producto es valorado por la población cubana, en especial por su distribución a través del sistema de red de protección social montado por las autoridades cubanas]]Al mismo tiempo, sostuvo que la instalación de esta planta permitiría "ingresar al mercado cubano con otros productos", además de la leche en polvo. El vicecanciller señaló que ese producto es valorado por la población cubana, en especial por su distribución a través del sistema de red de protección social montado por las autoridades cubanas.

Sobre la reunión con el vicecanciller cubano, Bergamino afirmó que el encuentro fue una "puesta a punto de varios asuntos". Además de lo comercial, en el encuentro también se mencionaron temáticas como el aumento migratorio de los cubanos en Uruguay, así como la interacción de ambos países en organismos multilaterales como ONU, Celac y Unasur.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La tormenta Alberto causa cuatro muertos en Cuba

$
0
0

Loena Cantó

 (EFE).- Sin haberse recuperado del todo del devastador huracán Irma, Cuba enfrenta un nuevo desastre causado por la tormenta subtropical Alberto, cuyas lluvias han anegado la zona central de la isla provocando cuatro muertos y daños aún no calculados en las infraestructuras, la vivienda y los cultivos.

Las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, en el centro de la isla, se han llevado la peor parte de las inundaciones causadas por la tormenta durante tres días de cuantiosas lluvias que han provocado cortes de comunicaciones y la evacuación de miles de personas.

Las escenas de las últimas jornadas han recordado el rastro de destrucción dejado en septiembre pasado por Irma, un ciclón de fuerza mayor que arrasó el litoral norte de la isla y dejó daños materiales por más de 13.000 millones de dólares, además de diez muertos y a miles de cubanos sin hogar.

[[QUOTE:En Villa Clara han sido desplazadas a lugares seguros entre albergues, centros de evacuación y casas de allegados más de 24.000 personas]]En Villa Clara han sido desplazadas a lugares seguros entre albergues, centros de evacuación y casas de allegados más de 24.000 personas; en Cienfuegos han sido evacuados 9.000 vecinos; en Sancti Spíritus son 15.000 y en Matanzas, unas 6.000, según medios estatales.

La crecida de los ríos y el rebalse de las presas dejó hasta a 78 comunidades aisladas por inundaciones, rotura de viales e incluso provocó el colapso de parte de un puente sobre el río Zaza, en Sancti Spíritus.

Aunque todavía no se conocen las cifras definitivas, por el momento se ha informado de daños en 544 viviendas de las zonas afectadas, de las que 84 se encuentran en estado de derrumbe total.

Casi 44.000 viviendas se encuentran sin electricidad y se han registrado interrupciones en la telefonía fija.

El agua ha afectado a unas 7.000 hectáreas de cultivos en las provincias centrales, donde se concentra buena parte de la producción hortofrutícola de la isla; las plantaciones de maíz, yuca, frijol, arroz y boniato se encuentran entre las más dañadas.

Hay asimismo 600 hectáreas de tabaco dañadas y "exceso de humedad" en unos 400.000 cujes (varillas de secado) de tabaco, uno de los principales productos de exportación de la isla, que para esta campaña sembró 18.700 hectáreas de la planta.

Además, las inéditas precipitaciones asociadas a la tormenta ocurrieron con buena parte de las presas del país casi al límite de su capacidad debido a las lluvias de todo el mes de mayo, lo que ha obligado a desembalsar agua para evitar males mayores.

De los 242 embalses del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) hay 110 "aliviando" y el promedio de llenado es del 87,4%, aunque los de las zonas central y occidental están muy por encima de ese porcentaje.

[[QUOTE:De los 242 embalses del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos hay 110 "aliviando" y el promedio de llenado es del 87,4%, aunque los de las zonas central y occidental están muy por encima de ese porcentaje"]]Tras casi 48 horas con las comunicaciones suspendidas con el resto del país, el tránsito por la Autopista Nacional a su paso por las provincias centrales quedó restablecido "al bajar el nivel de las aguas y tras una exhaustiva revisión técnica", informó el jefe de Tránsito de Villa Clara, Heriberto López, citado por el diario estatal Granma.

Una de las consecuencias más graves de la tormenta tuvo lugar en la refinería de Cienfuegos, la mayor del país, donde ayer lunes se inundaron las instalaciones encargadas de inyectar el crudo a la planta y colapsó parte del sistema de tratamiento de aguas residuales de los hidrocarburos.

La rotura de las piscinas de aguas residuales provocó un derrame de unos 12.000 metros cúbicos de aguas oleosas en la bahía de Cienfuegos, cuyo impacto ecológico es evaluado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

El ministro de Energía y Minas, Alfredo López, informó hoy de que las piscinas ya no están vertiendo a la bahía. ____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


La única superviviente del accidente aéreo en Cuba evoluciona con estabilidad

$
0
0

(EFE).- La única superviviente del accidente de Cubana de Aviación ocurrido hace once días en La Habana evoluciona con "estabilidad, consciente y en interacción con el medio", aunque permanece ingresada en estado crítico, indicó hoy un nuevo reporte médico sobre su estado de salud.

A Maylén Díaz Almaguer, cubana de 19 años, se le aplica un manejo "intensivo" de su condición clínica y se trabaja en el control de las condiciones que representan riesgos para la aparición de complicaciones, según explicó el director del Hospital Universitario Calixto García donde es atendida, Alberto Martínez.

La joven es la única sobreviviente del vuelo DMJ-972 de Cubana de Aviación que el pasado 18 de mayo se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de La Habana causando la muerte de 110 de sus 113 ocupantes y graves heridas a tres mujeres, de las que dos fallecieron en el hospital en la semana posterior al siniestro.

Díaz Almaguer mantiene una respuesta "adecuada y progresiva" al tratamiento y en sus funciones respiratoria, cardiovascular de equilibrio del medio interno, detalló el especialista.

[[QUOTE: La evolución de Maylén Díaz se sigue con una "estrecha vigilancia" y al equipo médico encargado de su atención se han incorporado especialistas en terapia física, rehabilitación y también psicólogos]]El tratamiento aplicado sobre las lesiones de la joven ha sido efectivo, precisó el director del centro hospitalario, citado por la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

La evolución de Maylén Díaz se sigue con una "estrecha vigilancia" y al equipo médico encargado de su atención se han incorporado especialistas en terapia física, rehabilitación y también psicólogos.

El objetivo es continuar con el tratamiento a los sistemas respiratorio, cardiovascular, locomotor y también en el área psicológica, añadió.

La aeronave siniestrada, arrendada a la compañía mexicana Global Air, cubría la ruta nacional La Habana-Holguín (unos 700 kilómetros al este de la capital).

Los cuerpos de los fallecidos fueron ya identificados mientras una comisión técnica integrada por expertos cubanos con la colaboración de especialistas de México, Estados Unidos y Europa investiga las causas del accidente, el peor que ha sufrido la aviación civil cubana en las últimas tres décadas.

En la catástrofe perdieron la vida 101 cubanos -entre ellos cinco niños- y once extranjeros: dos argentinos, dos saharauis (uno con pasaporte español) y siete mexicanos, de los que seis integraban la tripulación del avión

 ____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

 

Miguel Díaz-Canel llega a Venezuela en su primera visita oficial

$
0
0

(EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó a Venezuela en su primera visita oficial desde que tomó posesión, para afrontar una agenda con varias actividades, entre las que figura una reunión con su homólogo, Nicolás Maduro.

"Arriba a la República Bolivariana de Venezuela el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su primera visita oficial al país", dijo la Cancillería venezolana en un mensaje en la red social Twitter, que acompañó con fotografías, en las que también se puede apreciar a la esposa del mandatario, Lis Cuesta.

Díaz-Canel fue recibido por el vicepresidente, Tareck el Aissami, y por el canciller venezolano, Jorge Arreaza.

A su llegada, Díaz-Canel se dijo "muy contento de estar en Venezuela".

Indicó que lleva a Venezuela un mensaje "fraterno y solidario del general de Ejército Raúl Castro Ruz (...) para el presidente Nicolás Maduro y también para la unión cívico-militar de Venezuela, con todo el reconocimiento y la felicitación por el éxito contundente alcanzado como victoria en las elecciones del pasado 20 de mayo".

El Ministerio de Comunicación venezolano informó de que en esta visita Díaz-Canel hará una ofrenda floral en el Panteón Nacional, donde reposan los restos de importantes personajes da la historia de Venezuela, y visitará el Cuartel de la Montaña, lugar donde se encuentran los restos del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

También sostendrá una reunión con Maduro en el palacio presidencial de Miraflores.

Venezuela y Cuba mantienen una estrecha alianza política y económica que se remonta a la etapa de los ya fallecidos gobernantes Chávez y Fidel Castro.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Los informáticos cubanos toman precauciones ante una alerta de ataque

$
0
0

14ymedio

El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) lanzó una alerta ante un ataque de hackers que afectará a medio millón de enrutadores (routers) de redes domésticas y empresariales en todo el planeta. El crecimiento de redes inalámbricas en Cuba hace temer a muchos usuarios que los daños alcancen también a la Isla.

Los piratas informáticos, presuntamente a las órdenes de Rusia, infectaron previamente a 500.000 enrutadores domésticos y de oficinas con un programa malicioso (malware) que puede desde recopilar información del internauta, hasta lanzar un ataque a otros dispositivos o infligir graves daños en los terminales conectados a su red.

[[QUOTE:Las autoridades estadounidenses han identificado el malware como VPNFilter y aseguran que afecta a modelos de enrutadores muy populares, algunos de los cuales están muy extendidos en Cuba]]Las autoridades estadounidenses han identificado el malware como VPNFilter y aseguran que afecta a modelos de enrutadores muy populares, algunos de los cuales están muy extendidos en Cuba entre quienes se conectan a las redes alternativas instaladas para los juegos o el intercambio de contenido.

Estos dispositivos, de la marca Mikrotik o TP-Link entre otras, también son ampliamente utilizados para conectarse a las zonas WIFi administradas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba. En la isla es común que la señal de internet sea trasladada y amplificada hacia otras áreas por los propios usuarios.

Un router afectado por VPNFilter entra en modo aletargado y queda a expensas de recibir instrucciones desde afuera para participar en un ataque coordinado contra un objetivo señalado por los hackers. Mientras espera por esa orden, el dispositivo recopila información sensible de los usuarios, como contraseñas o datos bancarios, y posteriormente ejecutar una acción para quedar inutilizable o "autodestruirse".

La empresa estadounidense Cisco, especializada en tecnología, fue la primera en detectar los riesgos de un cercano ataque. Los investigadores de la compañía monitorearon durante varios meses las redes y notaron un drástico aumento de ataques en las últimas tres semanas, especialmente dos de ellos de gran envergadura en Ucrania.

El investigador de Cisco William Largent advirtió que "dado que los dispositivos afectados son legítimamente propiedad de empresas o particulares, la actividad maliciosa realizada podría atribuirse por error a quienes en realidad fueron víctimas".

[[QUOTE:Por regla general los enrutadores no están cubiertos por la protección de un antivirus o de un firewall y están conectados directamente a Internet]]Por regla general los enrutadores no están cubiertos por la protección de un antivirus o de un firewall y están conectados directamente a Internet, algo que los hace una pieza muy sensible en la conectividad.

"Unos amigos que viven en el extranjero me avisaron de la amenaza y me mandaron todos los detalles de lo que hay que hacer para evitar tener problemas", explica a 14ymedio Sandro, un joven graduado de la Universidad de Ciencias Informáticas y que administra una extensa red inalámbrica en el municipio Cerro, La Habana.

"Por aquí hay muchas redes que no están conectadas a internet pero la nuestra sí está enganchada a las antenas que tiene Etecsa alrededor del Estadio Latinoamericano y brindamos servicios de conexión a unas 300 personas", detalla el joven. "Por eso nos importan estos ataques, porque afectan a los routers que acceden a la web".

El municipio Cerro, uno de los más poblados de la capital cubana, tiene una vibrante comunidad de usuarios de redes inalámbricas de juego, chats e intercambio de contenido. La más conocida de esas es S-Net que se extiende por toda la ciudad y llega a las provincias cercanas de Mayabeque y Artemisa. Se calcula que actualmente cuenta con más de 50.000 terminales conectados.

El FBI ha publicado un listado de los equipos afectados, pero aclara que otros modelos que no están en esa relación también son susceptibles de sufrir daños. Para prevenir daños el FBI recomienda una acción tan sencilla como reiniciar el router (desconectar de la corriente y volverlo a conectar) o, para más garantías, restablecer el aparato a sus configuraciones de fábrica.

[[QUOTE:El FBI ha publicado un listado de los equipos afectados, pero aclara que otros modelos que no están en esa relación también son susceptibles de sufrir daños]]Los expertos de Cisco recomiendan que se actualice el dispositivo a la última versión del firmware, como otra medida de precaución.

"S-Net es más una intranet, porque todo lo que pasa en ella se queda dentro de ella, pero cada vez más están apareciendo redes mixtas que tienen una parte importante que funciona 'offline' pero otra que sí está en contacto con internet", precisa el joven informático.

"Los equipos más usados en nuestra red son justamente los Mikrotik, NanoStation y los TP-Link aunque también tenemos otras marcas", cuenta Sandro. En el listado publicado por el FBI, junto a estas marcas aparecen también los aparatos de la firma QNAP, Netgear y Linksys, estos dos últimos también muy populares en Cuba.

A pesar de que la Aduana General de la República controla la entrada al país de dispositivos para gestionar redes inalámbricas y exige un documento de autorización oficial para importarlos, en el mercado negro se oferta una amplia variedad de estos dispositivos y sus precios pueden llegar hasta los 280 CUC dependiendo de la potencia de transmisión y el alcance de su señal.

[[QUOTE:"Los Mikrotik son muy buenos pero de pronto sale una noticia como esta y entonces hay que pensar en cómo protegerlos mejor"]]"Ahora mismo los más cotizados son los Mikrotik porque son fáciles de usar, estables y muy potentes", cuenta a este diario Black Power, administrador de un nodo de Snet en el municipio de Habana del Este. "Los Mikrotik son muy buenos pero de pronto sale una noticia como esta y entonces hay que pensar en cómo protegerlos mejor".

Black Power no cree que el robo de datos personales sea un problema para los usuarios de su red. "Aquí nadie tiene tarjeta de crédito ni datos bancarios que proteger", afirma. "Lo más delicado es que nos frían los equipos y con lo costoso que son entonces nos va a llevar mucho tiempo recuperarnos", concluye.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

 

Cuba comienza a recuperar la circulación de ferrocarril y autobuses tras las lluvias

$
0
0

(EFE).- Cuba comenzó a restablecer este miércoles los servicios de ferrocarril y autobuses que quedaron interrumpidos por las inundaciones en carreteras y vías a causa del fuerte temporal de lluvias asociado a la tormenta subtropical Alberto que impactó el centro y occidente de la Isla en los últimos días.

Una nota de la Unión de Ferrocarriles de Cuba informó de que fuerzas especializadas de esa empresa trabajan en la evaluación y solución paulatina de las interrupciones en las vías férreas de las provincias Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Matanzas.

Desde este miércoles fue restaurado el tránsito a través de la Vía Central para los trenes de carga y pasajeros desde La Habana hasta la provincia oriental de Guantánamo -en todo su recorrido- y también el tren que hace el trayecto entre la capital cubana y la central Sancti Spíritus.

Asimismo al empresa comunicó que los trenes de servicios provinciales se incorporarán según se solucionen las interrupciones de las vías por donde transitan, y en el caso de los pasajeros que tenían reservas para los días afectados tendrán prioridad para viajar o podrán optar por el reintegro del valor total del boleto.

[[QUOTE:La Empresa de Ómnibus Nacionales también anunció el restablecimiento desde este miércoles de las salidas de autobuses programadas en sus horarios habituales con excepción de algunos destinos]]En Sancti Spíritus, una de las zonas más castigadas por las precipitaciones, han quedado averiados buena parte de los ramales ferroviarios y por esa causa varias comunidades tienen cerrada aún la circulación.

El director de Vías de la Empresa de Ferrocarriles del Centro, Raidel Martin, explicó que se trabaja intensamente en la búsqueda de alternativas para restablecer el transporte de pasajeros, así como de mercancías, porque hay varios ferrocarriles importantes que están dañados, según la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Por otro lado, la Empresa de Ómnibus Nacionales también anunció el restablecimiento desde este miércoles de las salidas de autobuses programadas en sus horarios habituales con excepción de los destinos Sagua La Grande, Manicaragua, Quemados y Corralillo, de Villa Clara, y Martí, en Matanzas, donde no existen aún condiciones seguras para la circulación vial.

Además se recuperó el transporte marítimo desde el municipio especial Isla de la Juventud hacia el puerto de Batabanó, situado al sur de La Habana.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Venezuela y Cuba reafirman sus lazos en la primera visita de Díaz-Canel a Maduro

$
0
0

(EFE).- Venezuela y Cuba reafirmaron sus lazos en la primera visita del presidente de la Isla, Miguel Díaz-Canel, a su par Nicolás Maduro, un encuentro en el que revisaron los acuerdos vigentes y en el que se estudiaron varios nuevos en materia de minería, turismo, agricultura e industria.

En una jornada calificada por Maduro de "muy buena" en la "ratificación del camino de unión" entre Cuba y Venezuela, Díaz-Canel tuvo tiempo además de visitar el Panteón del Libertador Simón Bolívar, expresar su apoyo al jefe de Estado venezolano en la Asamblea Constituyente y pasar por la tumba del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Consolidar y renovar para mejorar", afirmó Maduro sobre la primera de las líneas sobre los acuerdos entre las dos naciones, que fueron analizados durante cerca de una hora en el palacio presidencial de Miraflores.

[[QUOTE:Maduro también conversó con su par cubano sobre "los errores cometidos" y las "insuficiencias" de dos países que, aseguró, tienen "una potencialidad gigantesca"]]Estudiaron proyectos ya en marcha y observaron la posibilidad de sumar nuevos en materia industrial, agrícola, turística y minera "con una vista de 10 años, por lo menos", añadió.

Este plan, apuntó en un evento transmitido en cadena estatal de radio y televisión, tiene "mucha capacidad de acción para desarrollar una base económica sólida Cuba-Venezuela" junto con la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de América (Alba).

Maduro también conversó con su par cubano sobre "los errores cometidos" y las "insuficiencias" de dos países que, aseguró, tienen "una potencialidad gigantesca".

Resaltó que la del líder del Ejecutivo cubano es la primera visita de Estado que recibe desde que resultó reelegido para el periodo 2019-2025 en las controvertidas elecciones del 20 de mayo, una llamada a las urnas que el mismo Maduro calificó de "ejemplar".

Por su parte Díaz-Canel, quien recibió la orden de Libertadores de Venezuela ratificó "sin vacilaciones, que por grandes que sean las dificultades y desafíos podrán contar con Cuba hoy y siempre".

Un respaldo que reafirmó poco antes en una sesión convocada en su honor en el discurso ante la plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente (ANC), compuesta solo por chavistas, y donde además repudió los "intentos" de Estados Unidos de "intervenir" en Latinoamérica.

El apoyo de Cuba a Venezuela, dijo desde la tarima de oradores, "es siempre y es invariable" y pidió "repudiar con firmeza los intentos del Gobierno estadounidense de resucitar la vieja doctrina Monroe que pretende retornar a la región a la época de la intervención".

"Venezuela necesita del apoyo de los pueblos de nuestra América en su resistencia contra la criminal guerra política, diplomática y financiera de la que está siendo víctima", sostuvo.

Afirmó que el triunfo del Gobierno venezolano el 20 de mayo pasado es una victoria que Cuba celebra como propia, pese a que es ampliamente cuestionada por los opositores y varios gobiernos, entre ellos Estados Unidos, varios europeos y latinoamericanos.

[[QUOTE:Falcón afirmó a los periodistas fuera del TSJ que el recurso está acompañado de 34.000 actas, los cronogramas y los acuerdos que suscribieron para los comicios, en los que "de alguna manera demuestran que tal proceso electoral es inválido"]]En este sentido el opositor Henri Falcón, quien quedó segundo en la presidenciales, introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso para impugnar las elecciones en las que fue reelegido Maduro con más de seis millones de votos -más de 4 millones que el exgobernador- y con una abstención de 53,98%.

Falcón afirmó a los periodistas fuera del TSJ que el recurso está acompañado de 34.000 actas, los cronogramas y los acuerdos que suscribieron para los comicios, en los que "de alguna manera demuestran que tal proceso electoral es inválido".

Entre las pruebas de las irregularidades que aseguró que cometió el Gobierno durante el proceso destacó el uso "desmedido de los bienes del Estado" por parte del oficialismo y anunció que acudirá a todas las instancias, incluyendo las internacionales.

Canadá, otro de los países que no reconocen los comicios del 20 de mayo, anunció hoy que impondrá sanciones a 14 conocidos miembros del oficialismo, entre los que destaca la esposa de Maduro, Cilia Flores, "en respuesta a las elecciones presidenciales ilegítimas y antidemocráticas".

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Díaz-Canel señala a la corrupción como "enemigo principal de la Revolución"

$
0
0

(EFE). -El problema de la corrupción administrativa se encuentra en el punto de mira del nuevo presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien en su segundo consejo de ministros analizó este fenómeno, "principal enemigo de la Revolución" y "expresión de deterioro de valores, de tolerancia e impunidad".

"No podemos convivir con ese fenómeno", aseguró el dirigente en una reunión gubernamental celebrada el martes y de la que dieron cuenta este jueves los medios estatales.

La corrupción y sus repercusiones en la dificultosa economía cubana fue también uno de los asuntos abordados en el primer Consejo de Ministros de Díaz-Canel tras su nombramiento el pasado 19 de abril en sustitución de Raúl Castro, aunque ni en aquella ocasión ni en este segundo encuentro se mencionaron casos concretos.

[[QUOTE:"La contralora general de la República, Gladys Bejerano, informó de que en los casos analizados se ratificó que su origen radica en las fallas de la conducta de las personas y en las fisuras de los sistemas de control"]]"La contralora general de la República, Gladys Bejerano, informó de que en los casos analizados se ratificó que su origen radica en las fallas de la conducta de las personas y en las fisuras de los sistemas de control", según la reseña oficial del Consejo.

El "insuficiente rigor" en la selección de los dirigentes "y en la observación estricta sobre la conducta política y social de directivos, ejecutivos y funcionarios" también fueron reprochados por la contralora, así como la falta de "análisis de los estados de opinión y planteamientos de los trabajadores al respecto".

En la reunión se analizó asimismo la situación económica del país hasta abril, con un llamamiento de Díaz-Canel a tratar de "acercarse lo más que se pueda al cumplimiento del Plan del 2018", un objetivo complicado por los graves daños materiales, aún por cuantificar, que causaron esta semana las inundaciones en el centro de la Isla tras el paso de la tormenta subtropical Alberto.

El viceministro primero de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó al Consejo de Ministros de la buena marcha de las principales exportaciones del país, como el ron, el tabaco y el níquel, pero admitió "contratiempos" en algunas de las inversiones industriales prioritarias.

[[QUOTE:El viceministro primero de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó al Consejo de Ministros de la buena marcha de las principales exportaciones del país, como el ron, el tabaco y el níquel, pero admitió "contratiempos"]]Esos problemas "evidencian en algunos casos la aún poca preparación de los actores que participan en los procesos inversionistas", subrayó.

Aludió asimismo al "déficit de materias primas" en las empresas cubanas durante los últimos meses, debido sobre todo a impagos a proveedores por los problemas de liquidez que atraviesa el país y que en algunos casos han obligado a paralizar fábricas por falta de materiales.

Sin embargo, precisó que en este momento "se garantizan producciones principales", entre ellas artículos de higiene y envases.

El sector turístico, segunda fuente de ingresos para Cuba, también se resintió por "afectaciones en la comercialización en los principales mercados emisores", dijo Gil, quien recordó el "recrudecimiento de las medidas" de Estados Unidos, que ha reducido y limitado las categorías bajo las que sus ciudadanos pueden viajar a la Isla.

En el Consejo de Ministros también se trataron el plan económico y los presupuestos estatales para 2019, que se centrarán en la recuperación de los daños causados en 2016 y 2017 por los huracanes Irma y Matthew y en garantizar la importación de materias primas para la producción nacional.

Entre las inversiones a las que Cuba dará prioridad figuran el turismo, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, el transporte ferroviario, energías renovables y el Sistema Eléctrico Nacional, especifica la nota.

[[QUOTE:Entre las inversiones a las que Cuba dará prioridad figuran el turismo, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, el transporte ferroviario, energías renovables y el Sistema Eléctrico Nacional]]El viceministro consideró que, para alcanzar los objetivos económicos, el país deberá "ajustarse a las posibilidades reales, no asumir deudas que no se puedan honrar puntualmente", ahorrar recursos y disminuir gastos innecesarios.

En materia energética, el titular de ese departamento, Alfredo López, pidió "ser estrictos" en el ahorro de electricidad y destacó el aumento previsto para el próximo año de energía procedente de fuentes renovables.

Cuba, que en 2016 entró en recesión por primera vez en veintitrés años al decrecer su economía en un 0,9%, quiere reducir su dependencia energética de los combustibles fósiles, a la vez que busca nuevas alternativas de suministro petrolero por la drástica reducción de los envíos subsidiados de crudo que recibe de Venezuela.

Este jueves, tras su primer viaje oficial, a Venezuela, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue recibido por el expresidente y primer secretario del Partido Comunista, Raúl Castro, que reapareció tras una cirugía.

La Cancillería cubana publicó en su cuenta de Twitter una foto en la que se ve al general Castro, vestido con traje militar, en el momento en que recibía a Díaz-Canel en el aeropuerto internacional Jose Martí de la capital cubana tras su primer viaje como presidente de Cuba a Venezuela.

[[QUOTE:El propio Díaz-Canel refirió que el exmandatario estaba "muy pendiente de todo" lo referido al siniestro del avión de Cubana de Aviación y que tras enterarse de ese suceso comenzó a "impartir orientaciones"]]Raúl Castro, de 86 años, que traspasó la Presidencia a Miguel Díaz-Canel el pasado 19 de abril, se sometió a una intervención quirúrgica por una hernia, según se informó el 18 de mayo, el mismo día del accidente de aviación ocurrido en La Habana en el que fallecieron 112 personas y una cubana logró sobrevivir.

En aquel momento, la televisión estatal de la Isla informó de que Castro se recuperaba "satisfactoriamente" de una operación de hernia que había sido programada con anticipación.

El propio Díaz-Canel refirió que el exmandatario estaba "muy pendiente de todo" lo referido al siniestro del avión de Cubana de Aviación y que tras enterarse de ese suceso comenzó a "impartir orientaciones" y estaba siguiendo toda la información al minuto.

Raúl Castro, quien permanecerá hasta 2021 al frente del poderoso Partido Comunista de Cuba, no aparecía en público desde el pasado 1 de mayo, cuando estuvo en la tribuna de la Plaza de Revolución para presenciar el desfile por el Día Internacional del Trabajo en La Habana.

El 8 de mayo, los medios de la Isla también publicaron imágenes suyas del encuentro que mantuvo con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien estuvo en la Isla para asistir a una reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba y EE UU reanudan el servicio de correo postal directo de forma permanente

$
0
0

(EFE).- El servicio directo de correo postal entre Cuba y Estados Unidos, que estuvo interrumpido durante décadas y se realizaba a través de terceros países, se reanudó de forma estable una vez finalizado un plan piloto de casi dos años, informó una fuente oficial.

El Grupo Empresarial Correos de Cuba y el Servicio Postal de EE UU "acordaron implementar de forma permanente, en vuelos directos, el intercambio del correo postal entre ambos países", indica una nota del servicio postal cubano difundida por la estatal Agencia Cubana de Noticias.

[[QUOTE:El Grupo Empresarial Correos de Cuba y el Servicio Postal de EE UU "acordaron implementar de forma permanente, en vuelos directos, el intercambio del correo postal entre ambos países"]]Se trata de un paso más en el ahora casi paralizado proceso de normalización de las relaciones entre la Isla y su vecino del norte, iniciado en 2014 por los entonces presidentes Barack Obama y Raúl Castro, y que ha incluido la reapertura mutua de embajadas y el restablecimiento de los vuelos directos, entre otros hitos.

"La ejecución del servicio en su formato actual comenzó el 16 de abril de 2018 y toma en cuenta los requerimientos técnicos, operativos y de seguridad identificados por las partes durante la ejecución del Plan Piloto", indica la nota de Correos de Cuba.

El restablecimiento de este servicio permitirá realizar envíos postales en vuelos directos entre la Isla y EE UU de correspondencia y paquetes postales.

Los envíos de correos entre los dos países se suspendieron en 1968 después de la explosión de una bomba proveniente de Nueva York en un alijo postal. Desde entonces y durante 48 años el enlace postal se hizo a través de un tercer país.

Las negociaciones para regularizar el servicio directo comenzaron en 2009 y, después de un tiempo interrumpidas, se retomaron en 2013 y a finales de 2015 la Comisión Bilateral para la normalización de relaciones Cuba-EE UU suscribió un acuerdo para restablecer los envíos a través de un plan piloto de transporte.

[[QUOTE:En octubre pasado Correos de Cuba informó de que el servicio directo con EE UU llevaba detenido casi siete meses y de nuevo había sido necesario recurrir a los envíos a través de terceros países]]El 16 de marzo del 2016, en vísperas de la histórica visita a La Habana de Barack Obama, aterrizó en la Isla procedente de Miami (Florida) el vuelo inaugural del restablecido servicio de correo postal directo entre Cuba y EE UU, operado por la compañía IBC Airways.

En octubre pasado Correos de Cuba informó de que el servicio directo con EE UU llevaba detenido casi siete meses y de nuevo había sido necesario recurrir a los envíos a través de terceros países, lo que provocó una caída del 46% en el tráfico postal entre ambos países respecto a 2016.

Se trata de un servicio de especial importancia dado el tamaño de la diáspora cubana en EE UU, especialmente en el estado de Florida.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La disidencia cubana reivindica que la OEA aborde la crisis de la Isla

$
0
0

Raquel Godos

(EFE).- La disidencia cubana reivindicó este domingo la necesidad de que la Organización de Estados Americanos (OEA) presté atención a la crisis democrática que vive la Isla ante la 70ª Asamblea General del organismo, que tendrá como protagonista a Venezuela.

En un acto paralelo a la reunión y auspiciado por la organización Freedom House, la disidente y activista Rosa María Payá, actual presidenta de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, solicitó a los países miembros de la organización que, además de abordar la situación venezolana, tomen nuevas acciones sobre lo que ocurre en Cuba.

Payá, quien culpa al Gobierno cubano de la muerte de su padre, el disidente Oswaldo Payá (1952-2012), en un accidente de tráfico, insistió en la necesidad de que el foro interamericano dé pasos para poner fin a la represión y la falta de libertades en Cuba, pese a que el país lleva décadas fuera de la organización.

[[QUOTE:La activista llamó a "abordar con urgencia una estrategia conjunta en la OEA" y de la mano de "las democracias de las Américas" en "apoyo al pueblo cubano", y también por el bien del continente]]La activista llamó a "abordar con urgencia una estrategia conjunta en la OEA" y de la mano de "las democracias de las Américas" en "apoyo al pueblo cubano", y también por el bien del continente, dada "la inestabilidad política que el régimen también causa en la región", dijo en alusión a Nicaragua y Venezuela.

Además, denunció una infiltración de los servicios de inteligencia cubanos en esos países y su fuerte influencia en ellos, así como el aprovisionamiento que Caracas brinda a La Habana pese a sufrir una grave crisis económica para mantener el sistema comunista.

Payá consideró que después de 60 años del Gobierno de los Castro la "inacción de la comunidad internacional, y en algunos casos" la propia OEA, ha provocado que aun hoy las consecuencias para el pueblo cubano sean "devastadoras", y destacó la necesidad de recuperar un sistema democrático que no se ha recuperado con la llegada del nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel.

Así, Payá instó a que la OEA y sus Estados miembros no reconozcan como representantes del pueblo cubano a los miembros de la Asamblea Nacional cubana ni al propio Díaz-Canel por considerar que no han sido elegidos bajo un sistema con garantías democráticas.

[[QUOTE:Payá denunció una infiltración de los servicios de inteligencia cubanos en esos países y su fuerte influencia en ellos, así como el aprovisionamiento que Caracas brinda a La Habana]]Por otra parte, también pidió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicite su entrada a la isla "para estudiar y emitir un informe sobre la situación de los derechos humanos y las libertades en el país", además de que la OEA exija el fin de la represión y la liberación de presos políticos.

Al acto, en el que también se abordaron las precarias condiciones democráticas de Nicaragua y Venezuela, no pudo asistir el secretario general de la OEA, Luis Almagro, por motivos de agenda, pero sí lo hizo el embajador de EE UU ante la OEA, Carlos Trujillo.

En su turno de palabra, Trujillo reconoció que el caso venezolano ha robado el protagonismo a otras crisis como la de Cuba y la de Nicaragua, y aseguró que la organización debe seguir los mismos pasos con La Habana que con Caracas.

"¿Por qué Cuba no se merece lo mismo que lo que estamos exigiendo al régimen de Maduro? ¿Por que cuba es diferente? Es algo que tiene que cambiar, tiene que cambiar en la OEA", dijo.

A juicio de Trujillo, los países de América tienen que "aceptar que Cuba es la madre de todo mal" en lo que se refiere al debilitamiento de la democracia en el continente y las violaciones de derechos humanos.

[[QUOTE:La Asamblea General de la OEA, su foro político más importante, celebrará su periodo de sesiones el 4 y el 5 de junio en Washington]]El embajador estadounidense consideró que tras abordar lo que sucede en Venezuela, capítulo central de la orden del día de la Asamblea, la OEA tiene que atender "el problema cubano".

"Si hablamos de Venezuela y hablamos de los abusos de derechos humanos, hemos de hablar de Cuba", insistió.

Trujillo se refirió también en una entrevista con Efe a ese asunto, e indicó que el organismo debe trabajar también para denunciar "los crímenes de lesa humanidad" que haya cometido el Gobierno cubano, así como se denunciaron recientemente los que a juicio de la OEA se han dado en Venezuela.

La Asamblea General de la OEA, su foro político más importante, celebrará su periodo de sesiones el 4 y el 5 de junio en Washington.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Panamá abre un nuevo cupo de citas para obtener el visado de turista

$
0
0

14ymedio

La página web de Migración Panamá ha abierto este lunes la posibilidad de obtener una cita para solicitar la visa de turismo en su consulado en La Habana. La plataforma abre esporádicamente y entrega un total de 50 citas diarias para un período de dos meses, según confirmó a este diario el director de esa entidad, Javier Carrillo.

Las autoridades panameñas crearon el portal a mediados del año pasado después de duplicar a 1.000 al mes el número de visas para los ciudadanos cubanos. En total, 8.000 residentes de la Isla obtuvieron un permiso de entrada como turista en el país en 2017.

Para obtener una cita para viajar a Panamá, el interesado debe entrar en la sección Solicitudes que se puede ver en la página de inicio, hacer clic en cita para visa estampada en consulado y seleccionar el cubano.

A continuación se despliegan las instrucciones y al final del texto aparece el botón Llenar Formulario. Una vez se haya cumplimentado, el interesado podrá generar la cita.

El botón de llenar formulario estará disponible mientras haya cupo para procesar el número de solicitudes de visado. Los consulados de Panamá en La Habana y Caracas tienen una altísima demanda, por lo que colapsan el sistema, indicaron fuentes de Migración Panamá a 14ymedio.

Panamá, México, Guyana y Rusia, junto a Miami, son los principales lugares desde donde se abastece el amplio mercado negro al que se recurre en la Isla para paliar el desabastecimiento de las tiendas del Estado.

En lo que va de 2018, más de 11.000 cubanos han visitado Panamá. El pasado año fueron más de 71.700, una cifra muy superior a la de 2010, cuando apenas viajaron 6.000.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Díaz-Canel recibe a un senador de EE UU y al presidente ejecutivo de Google

$
0
0

(EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibió este lunes al senador republicano estadounidense Jeff Flake y al expresidente de la compañía Google -hoy consejero técnico del gigante tecnológico-, Eric Schmidt.

Durante el encuentro, Díaz-Canel y los visitantes estadounidenses intercambiaron sobre el estado de las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos, y acerca de las posibles áreas de cooperación de "mutuo interés" entre ambas naciones, según informaron medios oficiales.

Anteriormente, el ministro de Exteriores de la Isla, Bruno Rodríguez, quien asistió a la reunión con Díaz-Canel, había conversado con Flake y Schmidt sobre las relaciones entre Cuba y los EE UU, así como del impacto "negativo" del retroceso del deshielo que se ha producido tras el giro en la política de Washington hacia la Isla impulsado por la administración del presidente Donald Trump.

[[QUOTE:El ministro de Exteriores agradeció a Flake y al máximo ejecutivo de Google el interés por contribuir al debate en favor de la mejoría de las relaciones entre los dos países]]El senador Flake, quien ha visitado Cuba en varias ocasiones -la más reciente en enero de este año-, es uno de los principales promotores ante el Congreso de EE UU del acercamiento con Cuba y en particular de un proyecto de ley que propone la eliminación de las restricciones a los viajes de los estadounidenses a la Isla.

La Administración Trump impuso meses atrás nuevas limitaciones sobre los viajes de sus ciudadanos a Cuba, país que además los estadounidenses siguen sin poder visitar como turistas debido al embargo financiero de EE UU.

Durante el encuentro de este lunes, el ministro agradeció a Flake y al máximo ejecutivo de Google el interés por contribuir al debate en favor de la mejoría de las relaciones entre los dos países.

Google ha sido uno de los gigantes tecnológicos que ha mantenido interés por introducirse en el sector de las telecomunicaciones desde que se inició el deshielo bilateral, aunque hasta ahora su presencia es muy limitada.

La compañía ofreció hace tres años a las autoridades ampliar el acceso a internet en Cuba, que aún está muy por detrás de los parámetros medios internacionales en este campo, pero la propuesta no prosperó.

Otro de los temas tratados en la reunión fue la actualidad internacional, precisa la nota publicada en la web de la Cancillería.

Los visitantes estuvieron acompañados por el encargado de negocios de los Estados Unidos en Cuba, Philip Goldberg, y el asesor del presidente de Google para Cuba, Brett Perlmutter.

[[QUOTE:Los visitantes estuvieron acompañados por el encargado de negocios de los Estados Unidos en Cuba, Philip Goldberg, y el asesor del presidente de Google para Cuba, Brett Perlmutter]]Por la parte cubana participaron el director y la subdirectora para Estados Unidos de la Cancillería, Carlos Fernández de Cossío y Johana Tablada.

Cuba y EE UU anunciaron el restablecimiento de sus relaciones a finales del 2014, con Barack Obama en la Casa Blanca y Raúl Castro en la presidencia de la Isla, y lo materializaron con la mutua reapertura de embajadas en 2015, a lo que siguieron hitos como el restablecimiento de los vuelos comerciales directos.

También se firmaron numerosos acuerdos de colaboración en áreas como seguridad, migración, educación, salud y cultura.

La llegada la poder de Donald Trump en 2017 frenó la normalización de las relaciones bilaterales, afectadas también por unos supuestos ataques a la salud de diplomáticos estadounidenses en el país, un incidente que causó la retirada de la mayoría de los funcionarios de la Embajada en La Habana y sobre el que el Gobierno cubano niega tener responsabilidad.

____________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La única sobreviviente del accidente aéreo en Cuba mejora y respira por sí misma

$
0
0

(EFE). -La única sobreviviente del accidente del vuelo DMJ-972 de Cubana de Aviación que se estrelló hace dos semanas en La Habana responde de forma "favorable" a los tratamientos, respira por sí misma y su pronóstico es "hacia la mejoría", según el último parte divulgado este martes por el equipo médico que la atiende.

La estrategia de atención a Mailen Díaz, de 19 años y nacionalidad cubana, es "efectiva", y al estabilizarse el funcionamiento de sus sistemas orgánicos ha sido posible que respire por sí misma sin ayuda mecánica, precisa un comunicado del hospital Calixto García de La Habana, donde permanece internada.

[[QUOTE:El médico explicó que se le siguen aplicando acciones de rehabilitación de los sistemas respiratorio, cardiovascular, vascular periférico y osteomioarticular, así como de la esfera psicológica]]Díaz es la única persona que sobrevivió al accidente ocurrido el pasado 18 de mayo al estrellarse un avión que acababa de despegar del aeropuerto de La Habana con 113 personas a bordo, de las que solo tres mujeres sobrevivieron, aunque dos de ellas murieron en el hospital durante los días posteriores al accidente.

El parte médico, firmado por el director del centro hospitalario, Carlos Alberto Martínez, indica que el estado neurológico de la joven "mejora progresivamente, se encuentra consciente y en interacción con el medio".

Además, el médico explicó que se le siguen aplicando acciones de rehabilitación de los sistemas respiratorio, cardiovascular, vascular periférico y osteomioarticular, así como de la esfera psicológica, avanzando de esta forma a una etapa superior de su tratamiento.

No obstante, los médicos aún mantienen su condición clasificada como "muy grave", aunque con un "mejor control" de las condiciones que constituyen "riesgo para la aparición de complicaciones".

El boletín agrega que el pronóstico de la joven paciente es de evolución "favorable hacia la mejoría en correspondencia con la estabilidad sistémica alcanzada".

El Boeing 737-200 arrendado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Global Air para cubrir el vuelo DMJ-972 de La Habana a Holguín se precipitó sobre una zona de cultivos el pasado 18 de mayo poco después de su despegue del aeropuerto internacional Jose Martí de La Habana con 113 personas a bordo.

[[QUOTE:El boletín agrega que el pronóstico de la joven paciente es de evolución "favorable hacia la mejoría en correspondencia con la estabilidad sistémica alcanzada"]]El desastre aéreo dejó 112 personas fallecidas, de ellas 101 cubanos y once extranjeros: siete mexicanos -incluidos los seis miembros de la tripulación y una turista-, dos argentinos y dos saharauis residentes en la Isla, uno de los cuales tenía también nacionalidad española.

El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) encabeza una comisión que investiga el accidente del avión, cuyas cajas negras han sido enviadas a Estados Unidos para su análisis por expertos cubanos y de la compañía fabricante de la aeronave.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


EE UU evacúa a personal diplomático de China por síntomas parecidos a los detectados en Cuba

$
0
0

(EFE).- El Gobierno de Estados Unidos admitió este miércoles haber evacuado a "varias personas" vinculadas con su personal diplomático en Guangzhou (China) por síntomas parecidos a los experimentados por 24 diplomáticos estadounidenses en Cuba.

La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, explicó que el Gobierno envío a un equipo médico a la ciudad china para examinar a funcionarios y sus familias después de que un primer diplomático experimentase síntomas "coincidentes" con los de Cuba.

Este funcionario sufrió problemas de salud desde finales de 2017 hasta abril de 2018, un hecho que el Gobierno admitió en mayo.

[[QUOTE:Nauert explicó que profesionales médicos siguen estudiando la causa de los síntomas y si sus hallazgos son coincidentes con los logrados en Cuba]]"Como resultado del proceso de exámenes médicos hasta el momento, el Departamento ha enviado a Estados Unidos a varias personas para una evaluación más profunda y una valoración integral de sus síntomas y hallazgos", explicó Nauert.

Los exámenes médicos "siguen en curso para cualquier persona que haya notado síntomas".

Nauert también explicó que profesionales médicos siguen estudiando la causa de los síntomas y si sus hallazgos son coincidentes con los logrados en Cuba.

The New York Times informó que un estadounidense que trabaja en el consulado de Guangzhou fue evacuado hoy con su esposa y sus dos hijos.

Según el Times, el funcionario evacuado, Mark A. Lenzi, vivía en la misma torre de apartamentos que el diplomático afectado anteriormente.

En Cuba, 24 estadounidenses experimentaron entre noviembre de 2016 y agosto de 2017 unos supuestos ataques que han erosionado las delicadas relaciones entre los dos países.

[[QUOTE:Las autoridades estadounidenses atribuyeron en un principio estos problemas a un ataque "sónico", pero el Departamento de Estado admitió después que no tenía certeza]]El Gobierno de Estados Unidos aún no sabe "quién o qué" está detrás de los ataques a su personal, pero acusa a Cuba de saberlo y no decírselo.

Aunque Cuba lo niega, Estados Unidos dejó su embajada en La Habana en mínimos el pasado septiembre por esta crisis, y expulsó de Washington a 17 funcionarios de la legación cubana.

Las autoridades estadounidenses atribuyeron en un principio estos problemas a un ataque "sónico", pero el Departamento de Estado admitió después que no tenía certeza de que se tratara de agresiones acústicas.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Una coalición cubana en Miami anuncia una campaña mediática contra cruceros a la Isla

$
0
0

(EFE). -La Asamblea de la Resistencia Cubana anunció en Miami la campaña de medios "No colabores" contra los viajes en cruceros a Cuba e instó a no apoyar el turismo a la isla, porque "financia directamente la represión" de la oposición.

Orlando Gutiérrez, el director de la Asamblea, formada por organizaciones de dentro y fuera de la Isla, señaló en una rueda de prensa que esa actividad turística ayuda además a la "explotación" de los trabajadores cubanos y hace uso de propiedades expropiadas, como "la mayoría" de los muelles en los que atracan los barcos.

"Los cruceros no pueden funcionar sin la explotación al pueblo cubano, que además siempre se ha perjudicado con la dualidad de la moneda", expresó Gutiérrez.

[[QUOTE:"Los cruceros no pueden funcionar sin la explotación al pueblo cubano, que además siempre se ha perjudicado con la dualidad de la moneda"]]La campaña incluye anuncios de televisión y dos vallas que se instalaron cerca de avenidas y autopistas muy concurridas aledañas al barrio miamense de la Pequeña Habana y califica de "cómplices" de los atropellos que suceden en la Isla a aquellos que viajan en los cruceros.

Sylvia Iriondo, presidenta de Madres y Mujeres contra la Represión (MAR), dijo en la rueda de prensa que hay una vinculación directa entre el dinero que el Gobierno de Cuba recibe por turismo y las "vejaciones" a las que son sometidos opositores como las Damas de Blanco.

"El turismo incrementa la represión, es una de las mayores fuentes de ingresos de los militares" y es difícil separarlo de la hostilidad contra los disidentes, manifestó Iriondo.

Aseguró además que ese dinero, que cifraron en más de 3.000 millones de dólares anuales, nunca va al pueblo de la Isla. "No mejora la vida de los cubanos, incrementa las arcas del régimen para reprimir", agregó Iriondo.

Javier Garcés, quien habló en nombre de cubanos a quienes les confiscaron propiedades hace seis décadas "en violación de leyes nacionales e internacionales", indicó que no pueden quedarse "callados" mientras en Cuba "usan nuestras propiedades".

Entre tanto, el jurista mexicano René Bolio, que preside la comisión Justicia Cuba, indicó que funcionarios que manejan el turismo en la Isla están "directamente" relacionados con los violadores de derechos humanos que son investigados por ese grupo internacional de activistas con vistas a que sean juzgados.

[[QUOTE:Justicia Cuba indicó que funcionarios que manejan el turismo en la Isla están "directamente" relacionados con los violadores de derechos humanos que son investigados por su grupo]]Durante la rueda de prensa Bolio mencionó como ejemplo de los investigados por Cuba Decide al administrador del Hotel Nacional de La Habana, Alejandro Martínez.

Por otro lado, el director de la Asamblea de la Resistencia Cubana anunció que el próximo sábado recogerán firmas para instar el presidente de EE UU, Donald Trump, a impulsar cambios legislativos que les permitan juzgar a los responsables de la represión en Cuba.

Iriondo señaló en ese sentido que se debe juzgar al expresidente cubano Raúl Castro por la muerte de cuatro pilotos de Hermanos al Rescate a raíz de un ataque de aviones cazabombarderos cubanos ocurrido en 1996.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El actor italiano Franco Nero rueda una nueva película en Cuba

$
0
0

(EFE).- El actor italiano Franco Nero, icono de exitosos filmes de los años sesenta, rueda actualmente en La Habana Havana Kyrie, una película que califica de "muy dura".

Nero cuenta que los rodajes le hacen trabajar durante más de 10 horas al día, con una media de 7 u 8 escenas diarias y a ello se suman el calor de la Isla que para el actor resulta "intenso y con mucha humedad" y las lluvias constantes del mes de mayo, según declaró a la prensa oficial.

"Sin embargo, pese a esas condiciones estamos filmando y espero que todo salga bien", apuntó el actor que encarna el personaje de Vittorio Tancredi, un director de orquesta que viaja a Cuba para dirigir la obra Kyrie Eleison y descubre que tiene un hijo en la Isla fruto de una relación del pasado con una bailarina.

El veterano actor con más de 200 cintas en su filmografía, saltó a la fama con Django, un spaghetti western, escrita, producida y dirigida por Sergio Corbucci; pero también interpretó roles protagonistas en Tristana, de Luis Buñuel; El monje de Adonis Kyrou, La Biblia de John Huston y El día de la lechuza, con la que ganó en 1968 el Premio David de Donatello.

[[QUOTE:"Esta es mi sexta ocasión aquí, aunque es la primera que vengo a rodar una película y me he sentido muy bien", dijo el actor que estuvo en la Isla en noviembre de 2017]]Nero, de 76 años, se encuentra en La Habana desde hace varias semanas para rodar la coproducción italo-cubana en la que comparte roles con los actores cubanos Jorge Perugorría, su hijo Andros, y Jacqueline Arenal, y el estadounidense Ron Perlman.

"Esta es mi sexta ocasión aquí, aunque es la primera que vengo a rodar una película y me he sentido muy bien", dijo el actor que estuvo en la Isla en noviembre de 2017 cuando asistió a la semana de la cultura italiana en Cuba.

En esa oportunidad recibió el premio Tomás Gutiérrez Alea, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en reconocimiento a su labor cinematográfica.

Havana Kyrie, dirigida por el italiano Paolo Consorti, está producida por Opera Totale, RTV Comercial y Vedado Films, y rodada entre Italia y la Isla.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Aurora Suite, la aplicación que burla la censura

$
0
0

14ymedio

Aurora Suite es una de las últimas aplicaciones en arrasar en Cuba. Su facilidad de uso y la capacidad que posee para burlar la censura sobre los sitios digitales en los servidores nacionales la han convertido en una excelente alternativa a la navegación web.

La aplicación fue creada para funcionar con el sistema operativo Android, el más popular en la Isla, y utiliza el servicio de correo electrónico Nauta como intermediario para conectar a los usuarios con internet. Toda la arquitectura sobre la que se basa la ingeniosa aplicación comienza y termina en el buzón de email.

Sus desarrolladores se enorgullecen de producir “aplicaciones que complementan los servicios del correo Nauta de Cuba”, aportan al email un “gran valor agregado y enriquecen las posibilidades de su uso”.[[QUOTE:Sus desarrolladores se enorgullecen de producir “aplicaciones que complementan los servicios del correo Nauta de Cuba”]]El primer contacto con esta aplicación deja una buena impresión. El sencillo diseño guía en los primeros pasos para convertir un teléfono móvil sin acceso a la red en un terminal desde el que se accede a cualquier dirección web, incluso aquellas bloqueadas por el Gobierno de la Isla. 

Una vez instalada la aplicación, que puede descargarse en su versión 6.1.0 desde la página de los desarrolladores, la tienda de Google Play o a través de cualquier conocido que la tenga en su celular, se contará con dos días de prueba gratuita para explorar sus ventajas y desventajas.La aplicación contiene el navegador Mozilla Firefox, en el que se debe escribir la URL deseada y, en un segundo plano, Aurora Suite envía la solicitud para cargar la página a través del buzón de Nauta. Aunque un poco más lenta que la experiencia online, la ventaja de visitar sitios digitales desde un móvil cubano hace que la demora no resulte una incomodidad.

Ese funcionamiento a través del correo electrónico es lo que permite que Aurora Suite no esté afectada por el presillado de sitios. La censura de contenido, especialmente de portales de noticias no favorables a las autoridades o de blogs de opositores, no alcanza a las páginas que pueden leerse con esta herramienta.[[QUOTE:La censura de contenido, especialmente de portales de noticias no favorables a las autoridades o de blogs de opositores, no alcanza a las páginas que pueden leerse con esta herramienta]]Completadas las 48 horas de uso gratuito, el cliente recibirá un mensaje advirtiéndole que debe pasarse al servicio de pago para continuar usando la funcionalidad. Por un precio de 5 CUC mensuales, se reciben unos 100 megabytes de contenido descargado a consumir en ese tiempo. 

El uso de la transferencia móvil como una moneda virtual o pago sin efectivo alcanza en esta herramienta un ejemplo interesante, porque permite renovar cada mes la suscripción. Desde el pasado 5 de junio se puede hacer tres transferencias de saldo diarias entre líneas celulares en lugar de solo una antes de esa fecha.

Todos los beneficios de Aurora Suite, sin embargo, se apoyan en un punto que muchos usuarios perciben como una vulnerabilidad: el funcionamiento del correo Nauta, gestionado por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa). Con frecuentes cortes de servicio, saturación de las redes y otros tropiezos tecnológicos, el servicio de Nauta tiene un torpe desempeño.

Los problemas con la señal de la red 3G, que todavía no está extendida a todo el país, también lastran el alcance de la app. Los usuarios que se mueven entre zonas con 2G y 3G notarán el ir y venir de los datos, las caídas en la conexión y el aumento del tiempo para descargar una página.[[QUOTE:Otro elemento a tener en cuenta es que la inscripción en el servicio implica colocar en la herramienta los datos de acceso al buzón de Nauta]]Otro elemento a tener en cuenta es que la inscripción en el servicio implica colocar en la herramienta los datos de acceso al buzón de Nauta. Para quienes prefieren mantener un estricto control de la información personal de acceso a su correo electrónico este debe ser un requisito a tener en cuenta.

Algunos usuarios de Aurora Suite también han reportado que después de inscribirse comienzan a recibir correos no deseados en su buzón, que al parecer se generan de manera automática. En la mayoría de los casos se trata de mensajes con noticias sacadas de la prensa cubana, tanto oficial como independiente.

A pesar de esas fragilidades y de las molestias añadidas, esta aplicación es una alternativa para quienes no quieran seguir esperando por el cumplimiento de las promesas de Etecsa, que ha anunciado la instalación de la navegación web en los móviles antes de que termine este año.

___________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El mercado inmobiliario pasa por momentos difíciles

$
0
0

Zunilda Mata

En el sitio digital Revolico, con más de 40.000 clasificados de compraventa de casas, miles de anuncios se mantienen por meses sin encontrar comprador. La falta de dinero, el frenazo del deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos, junto al congelamiento en la entrega de licencias al sector privado han contraído el mercado inmobiliario en la Isla.

A finales de 2011, cuando el Gobierno de Raúl Castro autorizó la compraventa de viviendas tras décadas de prohibición, un frenesí se apoderó de muchos cubanos dispuestos a adquirir o deshacerse de una casa. La medida fue un pistoletazo de salida en un país con 3.700.000 de viviendas, un 85% de ellas en régimen de propiedad individual.

Menos de dos años después de que se levantara la veda, el emergente mercado inmobiliario alcanzó unas 80.000 transacciones, según datos ofrecidos entonces por Aniuska Puente Fontanella, especialista de la Dirección del Registro de la Propiedad Mercantil y del Patrimonio del Ministerio de Justicia.

Ahora el escenario es diferente. Aunque no hay nuevas cifras oficiales sobre el comportamiento del sector, los vendedores se quejan de menos demanda y los compradores lamentan los altos precios. Los agentes inmobiliarios señalan una desaceleración del sector.[[QUOTE:En el Paseo del Prado de La Habana, un sitio de clasificados al aire libre, por cada diez vendedores merodean dos compradores]]

En el Paseo del Prado de La Habana, un sitio de clasificados al aire libre, por cada diez vendedores merodean dos compradores. “Hay mucha oferta y poca demanda”, explica a este diario Luis Óscar Gómez, un permutero que derivó en gestor inmobiliario. “Hace unos cinco años era diferente porque había mucha más gente comprando”, recuerda.

“Muchas personas que estaban comprando lo hacían porque creían que el país se iba a llenar de estadounidenses, pero eso no ha pasado”.

“Otros adquirían para hacer negocios, como poner un restaurante o un hostal de renta a extranjeros pero ahora mismo no se están entregando licencias para eso, lo que desestimula a invertir en casas”, agrega Gómez. El fin de la política de pies secos/ pies mojados también es, a su juicio, un factor que influye negativamente en el mercado.

“Mucha gente vendía las casas a precios más baratos para pagarse la salida del país pero ahora eso ha disminuido al cerrarse la vía hacia Estados Unidos y el camino para emigrar es más largo por lo que las tarifas han subido”, añade. “Una casa que hace tres años se remataba en 50.000 dólares, ahora esa misma familia quiere 75.000”.

Sin embargo, Gómez reconoce que “muchos vendedores también han tenido que bajar repetidamente sus precios porque no hay dinero para comprar”. A su juicio, la falta de liquidez se debe a la caída en el turismo y “la situación del país que no mejora y la posibilidad de ahorrar dinero para una casa es muy difícil en esta situación”.

A pocos metros del Paseo del Prado, una amplia casona colonial con columnas y arcos de medio punto tiene un cartel de “Se vende” colgado en el balcón. “Llevamos más de un año esperando pero este es un tipo de casa que se compra para negocios porque está ubicada en La Habana Vieja y tiene habitaciones muy grandes, perfectas para un restaurante o para alquiler turístico”, explica Rosa, la propietaria.

“Tenía un comprador que estaba encantado pero cuando en agosto del año pasado se dejaron de entregar licencias a para el trabajo por cuenta propia el hombre se arrepintió”, recuerda. “Gastarse 80.000 CUC en una casa como esta para no poder sacarles dinero es una locura”.

El boom de las inmobiliarias privadas surgidas a raíz de la liberalización del sector también ha experimentado un frenazo.

Muchas de aquellas oficinas particulares, que operaban bajo una licencia de gestor de permutas y compraventa de viviendas, han sido cerradas. Algunas porque quedaron en el camino debido a la intensa competencia, otras procesadas en los tribunales al comprobarse que cobraban al cliente una comisión sobre la transacción, algo prohibido por ley.

En la práctica, estos gestores se embolsan entre un 10% y un 25% de la cifra total que paga el comprador, pero legalmente solo pueden cobrar por las gestiones de conectar e informar a gente interesada en realizar este tipo de operaciones.

“Todo mercado inmobiliario se nutre también del sector constructivo”, precisa Loraine García, empleada en una de las inmobiliarias clausuradas por la policía. “Las nuevas casas que ingresan a la venta influyen mucho en el dinamismo de ese mercado en cualquier parte del mundo pero en Cuba ese es un elemento que sufre mucho inmovilismo”.

Cuba registraba un déficit superior a las 880.000 casas al finalizar 2016 y el pasado año solo se terminaron un total de 21.827 nuevas viviendas, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

“El mercado está viciado porque apenas entran viviendas nuevas y las ofertas que se han quedado sin salida son en la mayoría casas que están muy por encima de lo que puede adquirir la media de los compradores”, añade García.

“Las casas que estaban por debajo de los 30.000 CUC se movieron mucho inicialmente”, pero con el paso del tiempo “esas viviendas cambiaron de mano y se fueron quedando en venta las que están por encima de ese dinero y que tienen menos demanda”, puntualiza.

García considera que los cambios en las tarifas de los impuestos para estas operaciones también han lastrado el mercado.

En un inicio las autoridades determinaron un 4% de impuesto sobre la transmisión de bienes y herencias a quiénes compraban y sobre ingresos personales a quienes vendían. En la práctica, sin embargo, buena parte de las transacciones se hacían con montos muy por encima de la cifra declarada, para evadir los impuestos.[[QUOTE:En 2017 el Ministerio de Finanzas y Precios intentó corregir el problema y modificó el pago de impuestos en los actos de compraventa y donación de viviendas entre particulares]]

En 2017 el Ministerio de Finanzas y Precios intentó corregir el problema y modificó el pago de impuestos en los actos de compraventa y donación de viviendas entre particulares. Ahora el valor del gravamen se establece por sus características, ubicación y tamaño y no por el monto reflejado como valor de la propiedad.

“Muchos enmascaraban una operación de compraventa como si se tratara de una donación para pagar menos impuestos, pero ahora mismo eso es casi imposible porque la ley establece los vínculos familiares que se necesitan para hacer algo así”, explica la ex agente inmobiliaria.

A pesar de todos estos tropiezos, García cree que el mercado de casas “va a levantar cabeza”. Sus esperanzas se basan en que “es normal este tipo de oscilaciones y no se puede mantener permanentemente un boom inmobiliario” pero “si el país se abre a la inversión y se permiten pequeñas o medianas empresas se van disparar las compras otra vez”.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live