Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

Una delegación norcoreana encabezada por un alto cargo del régimen viaja a Cuba

$
0
0

(EFE).- Una delegación de Corea del Norte encabezada por el vicepresidente del Partido norcoreano de los Trabajadores y excanciller del régimen, Ri Su-Yong, ha viajado este martes a Cuba, según anunciaron hoy los medios oficiales de Pyongyang.

La agencia estatal norcoreana KCNA informó del viaje de la comitiva en una breve nota que no aporta más detalles sobre la duración ni sobre los objetivos del mismo.

La visita estaría destinada a estrechar lazos entre el régimen que lidera Kim Jong-un y La Habana tras la elección de Miguel Díaz-Canel como presidente a finales del pasado abril por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento unicameral), que lo convirtió en el primer mandatario del poscastrismo.

Poco después del nombramiento de Díaz-Canel, Kim le envió un mensaje de felicitación, que a su vez recibió una respuesta del nuevo presidente cubano en el que este expresaba su deseo de profundizar las relaciones bilaterales, según recogieron los medios de Pyongyang.

[[QUOTE:Poco después del nombramiento de Díaz-Canel, Kim le envió un mensaje de felicitación, que a su vez recibió una respuesta del nuevo presidente cubano en el que este expresaba su deseo de profundizar las relaciones bilaterales]]El alto cargo norcoreano que lidera la comitiva del Norte, Ri Su-yong, es una figura considerada muy cercana al mariscal norcoreano ya que fue embajador en Suiza cuando Kim Jong-un estudió en su niñez en el país alpino.

La anterior visita oficial a Cuba de una delegación norcoreana tuvo lugar el pasado noviembre, cuando una comitiva encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores, Ri Yong-ho, viajó a La Habana en medio del incremento de la presión internacional sobre el aislado país asiático, a raíz de sus insistentes pruebas armamentísticas.

Corea del Note y Cuba han mantenido buenas y cercanas relaciones desde que entablaron lazos diplomáticos por primera vez en 1960.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Cuba y EE UU se enfrentarán en un torneo amistoso de béisbol en La Habana

$
0
0

(EFE).- La selección cubana de béisbol, que competirá en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, se prepara para enfrentarse con el equipo universitario de Estados Unidos en un amistoso a cinco partidos del 10 al 14 de julio.

El enfrentamiento tendrá como escenario el Estadio Latinoamericano de La Habana, considerado en la Isla la catedral del béisbol, deporte insignia de los cubanos.

Los encuentros amistosos de béisbol entre cubanos y estadounidenses se reanudaron en julio de 2012 tras permanecer suspendidos durante 16 años.

[[QUOTE:Los resultados registrados en la nueva etapa favorecen a los norteamericanos con 16 victorias frente a 14 de los isleños]]Los resultados registrados en la nueva etapa favorecen a los norteamericanos con 16 victorias frente a 14 de los isleños, y en los tres últimos encuentros el equipo de Estados Unidos se ha impuesto 3-2.

La novena cubana disputó recientemente series de preparación ante sus similares de Venezuela y Colombia, mientras que la de Estados Unidos jugará esta semana en Japón.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba aplica un programa para obtener abejas altamente productivas y resistentes

$
0
0

(EFE).- Cuba aplica un programa para obtener abejas altamente productivas y resistentes a plagas y enfermedades con el fin de potenciar rendimientos de hasta 60 kilogramos en la producción de miel por cada colmena, informó este miércoles el Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI) de la Isla.

La iniciativa busca crear abejas más dóciles e impedir que las reinas abandonen las colmenas para formar nuevas colonias, según explicó el director del CIAPI, Adolfo Pérez.

[[QUOTE:La iniciativa busca crear abejas más dóciles e impedir que las reinas abandonen las colmenas para formar nuevas colonias]]El Programa de Selección y Mejora de las Abejas certifica los pie de cría, y distribuye ese material genético para su reproducción y sustitución, con el objetivo de lograr colmenas bien pobladas y de alta productividad, señaló el investigador citado por la estatal Agencia Cubana de Noticias.

El científico indicó que en las provincias cubanas de Granma, Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Matanzas, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, se han logrado resultados positivos y que los productores disponen de abejas certificadas, con un rendimiento superior a la media nacional, que está entre 40 y 45 kilogramos de miel aproximadamente.

En 2017 se criaron más de 155.000 abejas reina con el objetivo de garantizar al menos un cambio anual de la líder de cada colmena y así lograr mayor uniformidad en el desarrollo de los apiarios, y reducir la mortalidad de estos insectos.

Unas 180.000 colmenas y 2.800 apicultores producen en Cuba unas 8.000 toneladas anuales de miel de abeja.

En 2016 se logró la séptima mejor cifra de la historia de la apicultura de la Isla con 9.120 toneladas, mientras que en 2017 se fijó la previsión de 7.500 toneladas, de acuerdo con datos de la Empresa Apícola Cubana (Apicuba).

[[QUOTE:El 90% de la miel cubana se exporta a Europa, principalmente a Alemania, Holanda, España y Suiza y solo el 5% se destina al mercado local]]El 90% de la miel cubana se exporta a Europa, principalmente a Alemania, Holanda, España y Suiza y solo el 5% se destina al mercado local.

Además de la miel, en la Isla se elaboran suplementos nutricionales apícolas conocidos comercialmente como Propomiel (miel con propóleos), Panmiel (miel con polen), Apiasmín (miel con polen y propóleos) y Propoforte (miel con jalea real, polen y propóleos) recomendados para complementar el tratamiento de anemias, trastornos prostáticos y otras enfermedades.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La aplicación ‘Dónde Hay’ hace un inventario de la carestía

$
0
0

Yoani Sánchez

A la sombra de un transitado portal habanero el joven saca el teléfono y teclea la palabra “leche” en busca de este alimento básico en los mercados más cercanos. La nueva aplicación para Android Dónde Hay promete localizar cualquier producto en la red de tiendas minoristas, pero este cubano de 28 años sospecha que no será tan fácil como dar un simple clic.

Con el agravamiento de la carestía y la llegada del verano -en el que aumenta el consumo de alimentos y útiles de aseo- se extendió el uso de esta nueva herramienta creada por el estatal Grupo Empresarial Cimex. La utilidad, lanzada en mayo pasado, despertó la esperanza entre quienes deben dedicar varias horas cada día para hallar una mercancía en los mercados nacionales.

Entre las ventajas de Dónde Hay vale destacar que se puede acceder a su servicio no solo a través de un móvil conectado a internet, sino también desde la red de datos móviles de la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). La misma infraestructura que se usa para revisar en los celulares las cuentas de correo electrónico Nauta. De manera, que su funcionalidad offline contribuyó a que muchos decidieran probarla.

“Esto es lo que nos hacía falta”, “al fin se va a terminar la caminadera de tienda en tienda”, “qué bueno que han hecho algo para aliviar a la población”, “por qué tardaron tanto en crear algo así y antes han hecho tantas apps de política”, fueron algunos de los comentarios que podían escucharse en las calles de la capital cubana cada vez que se hablaba de Dónde Hay.[[QUOTE:Entre las ventajas de 'Dónde Hay' vale destacar que se puede acceder a su servicio no solo a través de un móvil conectado a internet, sino también desde la red de datos móviles de la Empresa de Telecomunicaciones]]Hasta quienes no conocen mucho de tecnología, o aquellos que tienen una manifiesta animadversión hacia todo lo que esté compuesto de circuitos y microprocesadores, estaban dispuestos a aprender los rudimentos de cómo encontrar desde una pantalla táctil las frazadas de piso, la compota para niños o los pañales desechables destinados a los ancianos. Pero las ilusiones duraron poco.

En menos de dos meses de uso, la app de Cimex se ha ganado una pésima reputación por desinformar a los clientes, asegurar que en determinadas tiendas hay un producto cuando hace días que se agotó o, como era de esperar, naufragar en los entresijos de la corrupción y el desvío de recursos que caracterizan a la red minorista estatal.

Hasta las puertas del mercado Ultra, en la calle Reina, llegó esta semana Magdalena, una farmacéutica que llevaba varios días buscando pechugas de pollo. La madre de esta habanera de 56 años está convaleciente y los médicos le han recomendado comer puré y carnes magras. “Es difícil mantenerle un suministro porque el pollo en cuartos que están vendiendo tiene mucha grasa”, lamenta.Así que Magdalena, auxiliada por unos adolescentes que viven en los bajos de su edificio, colocó la palabra “pechuga” en la aplicación. Después, debió elegir entre varias modalidades, con o sin piel, con o sin hueso, hasta pudo centrar más la búsqueda y optar por paquetes de un kilogramo, descartando las cajas con más porciones. Estaba feliz como una niña.

“Esta es la que quiero” señaló sobre una pequeña lupa al lado del nombre del producto. Entonces, se hizo la magia y apareció un listado de todos los lugares en los municipios Plaza, Playa, Centro Habana, Cerro y La Habana Vieja donde estaban vendiendo el alimento que necesita su madre. Sin embargo, Magdalena se topó con tres problemas.[[QUOTE:La aplicación 'Dónde Hay' solo incluye un mapa para que el usuario conozca la dirección del mercado pero no contiene un número de teléfono para llamar y confirmar si el producto sigue a la venta]]La aplicación Dónde Hay solo incluye un mapa para que el usuario conozca la dirección del mercado pero no contiene un número de teléfono para llamar y confirmar si el producto sigue a la venta. Así que la atareada farmacéutica debió buscar una guía telefónica, escribirse con bolígrafo en la palma de la mano el número y comenzar a llamar para indagar sobre las pechugas.

En ese momento se topó con el segundo obstáculo. Nadie respondía al teléfono en la tienda Ultra, una práctica muy común en comercios y oficinas estatales. Así que temerosa de que si seguía demorándose la mercancía se iba a agotar, decidió ir -bajo el inclemente sol de julio- hasta el lugar. En la mano, como un talismán, su teléfono móvil le seguía asegurando que había en oferta al menos unos 70 paquetes de esa parte del pollo.

Pero Magdalena no se percató de algo importante. La fecha de actualización de la información que había leído era de un día antes, algo que caracteriza a la utilidad Dónde Hay. La base de datos puede llegar a tener hasta 72 horas de retraso debido al período entre el suministro de la información por parte de los directivos de las tiendas y el procesamiento de los datos, hasta que finalmente llegue al cliente.

Una carcajada sonora y la frase “pero usted no le habrá hecho caso a eso. ¿Verdad?” fue lo que recibió como respuesta Magdalena cuando, después de revisar las neveras vacías, le cuestionó a la empleada el por qué no se veían pechugas a la venta si la aplicación instalada en su celular aseguraba que había por montones.[[QUOTE:La fecha de actualización de la información que había leído era de un día antes, algo que caracteriza a la utilidad 'Dónde Hay'. La base de datos puede llegar a tener hasta 72 horas de retraso]]Esa mañana, la atribulada farmacéutica perdió definitivamente su confianza en la tecnología y poco después borró Dónde Hay, porque prefiere “caminar por toda La Habana” buscando con sus propios ojos que guiarse “por una mentira”.

Otros desafortunados usuarios han experimentado situaciones similares. Productos que aparecen como si estuvieran a la venta pero que cuando el cliente llega al lugar le informan que “estaba en merma” y le han “dado de baja” o los que se agotan en menos de 24 horas, como en un pequeño kiosco de una calle poco transitada que vendió 90 pomos de mayonesa.

“Compañero, aquí no hay pintura acrílica hace años” le espetó con sorna un dependiente al iluso cliente que había visto en Dónde Hay que a pocas cuadras de su casa vendían justo lo que necesitaba para terminar de retocar la reja de la ventana. “Nada de eso es verdad”, remachó el empleado que organizaba una cajas vacías detrás del mostrador.

“Usted cree que este caos se puede inventariar, ¿eh?”, fue lo último que escuchó el cliente antes de darle la espalda, detenerse unos segundos en la sombra, teclear otra vez la palabra “pintura” y anotar mentalmente la próxima dirección donde podía estar a la venta. Como en uno de esos juegos para móviles, en la nueva ubicación podía esperarle el premio de encontrar el ansiado esmalte o la frustración de un “no hay”.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El Gobierno modifica licencias y tributos del sector privado

$
0
0

14ymedio

La anunciada "reordenación y actualización" del trabajo por cuenta propia se ha concretado este martes con la publicación en la Gaceta Extraordinaria de un paquete de medidas que modifican el sistema de otorgamiento de licencias y pago de tributos del sector privado.

"No desaparece ninguna actividad, 96 de las existentes pasan a agruparse en 28, y de un total de 201 quedamos en 123", explicó Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra de Trabajo y Seguridad Social.

Las 27 actividades que estaban congeladas vuelven a abrirse con la entrada en vigor de las regulaciones, en diciembre de 2018.

[[QUOTE:"No desaparece ninguna actividad, 96 de las existentes pasan a agruparse en 28, y de un total de 201 quedamos en 123", explicó Marta Elena Feitó Cabrera]]Algunas actividades a partir de ahora podrán seguir desarrollándose, pero no se concederán nuevas licencias. Es el caso del vendedor mayorista y minorista de productos agropecuarios, carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria, comprador vendedor de discos y operador de equipos de recreación.

Se crean, sin embargo, nuevas licencias. Se modifica el permiso de elaborador de alimentos y bebidas mediante servicios gastronómicos y restaurantes con la creación de dos nuevas figuras: servicios gastronómicos y restaurantes, y servicios de bar y recreación. También son novedades las actividades de panadero-dulcero y de arrendador de medios de transporte.

En algunos casos una sola autorización que agrupe varias actividades (como en belleza, con siete) permitirá un servicio más amplio con la misma carga tributaria de antes.

Las nuevas regulaciones también establecen que solo se otorgará autorización para ejercer una actividad por persona y sólo se podrá ejercer en un mismo domicilio una de las actividades de servicios gastronómicos en restaurantes, servicios gastronómicos en cafetería, o servicio de bar y recreación.

[[QUOTE:Los arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios que podrán arrendar a personas jurídicas (empresas, organismos, organizaciones), además de naturales]]Otras áreas que tendrán cambios son las de arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios que podrán arrendar a personas jurídicas (empresas, organismos, organizaciones), además de naturales. Además, en caso de ausencia del titular del negocio, se podrá nombrar a un representante entre los empleados.

La reforma tributaria en el sector cuentapropista también será notable. El Gobierno suprimirá la exoneración del pago de impuestos por la contratación de hasta cinco trabajadores, la medida incluye a artistas y cooperativas no agropecuarias. Se ajusta, además, la base imponible mínima para el pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, cuyo mínimo continúa siendo del 5%.

De las 123 actividades por cuenta propia que quedaron aprobadas tras la reagrupación, 52 tributarán por el Régimen General y 71 por el Simplificado (pago mensual de una cuota consolidada).

El régimen tributario de La Habana queda diferenciado del del resto de provincias en las nuevas medidas. Vladimir Regueiro Ale, director general de Política Fiscal del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), explicó que se incrementará la cuota mínima a 41 actividades en la capital y 20 fuera de ella. Las subidas van de 5 a 360 CUP.

También se rebaja la cuota mínima de 39 actividades, 22 en La Habana y se mantienen las cuotas mensuales a los contribuyentes inscritos en las actividades agrupadas, siempre que sean superiores a la mínima para esa licencia.

[[QUOTE:Se rebaja la cuota mínima de 39 actividades, 22 en La Habana y se mantienen las cuotas mensuales a los contribuyentes inscritos en las actividades agrupadas]]En el caso de que un contribuyente vuelva a darse de alta en una actividad en la que causó baja dentro del plazo inferior a 24 meses recuperará la cuota que tenía antes de la cancelación

Estos cambios se aplicarán solo a los nuevos trabajadores. En el caso de los que están ya contratados, mantendrán las condiciones previas aunque se hayan incrementado las cuotas de los titulares de la licencia.

Otra de las novedades es la obligación de tener una cuenta bancaria fiscal, una medida con la que el Gobierno quiere aumentar el control sobre el sector y que inicialmente solo se aplicará a los servicios gastronómicos, constructivos, arrendamiento de vivienda, habitaciones y espacios, así como la transportación de pasajeros en vehículos de motor (de cuatro a 14 plazas) en La Habana.

Por esta cuenta deberán pasar todas las operaciones financieras del negocio y será obligatorio mantener un saldo mínimo equivalente a tres cuotas mensuales del contribuyente. Para la apertura del depósito se dispondrá de 30 días desde la notificación de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y 90 para el abono del saldo. Lo contrario constituirá una infracción sancionable.

[[QUOTE:Otra de las novedades es la obligación de tener una cuenta bancaria fiscal, una medida con la que el Gobierno quiere aumentar el control sobre el sector y que inicialmente solo se aplicará a algunos servicios]]El transporte de pasajeros en La Habana incluye regulaciones específicas para el control del uso del combustible, que, según el Gobierno, acumula múltiples "deficiencias e irregularidades".

Se prevé reconocer el 100% de los gastos de combustible consumido por tarjeta magnética además de otros gastos propios de la actividad en la Declaración Jurada del Impuesto sobre Ingresos Personales.

A los titulares de la licencia se les exigirá una certificación del combustible consumido mediante tarjeta magnética emitida por Fincimex, como justificante para el pago de impuestos.

También se modifica el incentivo de exención de pago de tributos por tres meses al inicio de la actividad, una medida que las autoridades aseguran que se utiliza con fines evasores.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La escritura de una nueva constitución ajena a la transparencia

$
0
0

Reinaldo Escobar

La noticia de que el Comité Central del Partido Comunista analizó en su séptimo pleno el anteproyecto de la nueva constitución, desveló que el texto ya es un hecho consumado. En los próximos días los diputados de la Asamblea Nacional aprobarán lo que todavía es un borrador y que será debatido por la población para finalmente conformar una versión definitiva que será sometida a Referendo.

En el tiempo transcurrido desde que se conformó la comisión que redacta el anteproyecto ningún medio de información, ningún dirigente político ni funcionario gubernamental ha adelantado cuáles serán los cambios que permitan afirmar que esta será una nueva Constitución o, al menos, que la anterior ha sido totalmente reformada.

[[QUOTE:Lo único que se ha confirmado es la condición de "irrevocable" del sistema socialista y que se mantiene el Artículo 5 que proclama al PCC como "la fuerza superior de la sociedad y el Estado"]]Lo único que se ha confirmado es la condición de "irrevocable" del sistema socialista y que se mantiene el Artículo 5 que proclama al PCC como "la fuerza superior de la sociedad y el Estado".

Como ocurre ante todo misterio, las especulaciones ocupan el lugar de las informaciones. Entre los puntos que generan mayor expectativa se encuentra el tratamiento que le dará la nueva Carta Magna a la propiedad privada y el controvertido tema del matrimonio entre personas del mismo sexo. En menor medida se esperan modificaciones sustanciales en lo que concierne a las inversiones extranjeras, la regulación de las formas no estatales de gestión económica y algún detalle novedoso en el asunto de la ciudadanía.

Lo que resta sería instaurar como norma constitucional el límite de dos mandatos de cinco años para los altos cargos del Gobierno, el reconocimiento de las nuevas provincias y probablemente una modificación en la composición del Parlamento.

Ni uno solo de estos asuntos fue objeto de debate público mientras los constituyentes se dedicaban a redactar su anteproyecto. Ni siquiera se ha podido saber qué fue lo debatido a puertas cerradas y mucho menos cuáles han sido los argumentos usados por los presumibles polemistas.

[[QUOTE:Para redactar la Constitución de 1940,  la coalición gubernamental estaba en minoría con 35 participantes y la oposición fue representada por otros 42, entre quienes estaban los comunistas]]Sabiendo que la totalidad de los constituyentes son militantes del Partido Comunista resulta difícil no evocar aquellos debates que protagonizaron los 77 delegados electos para redactar la Constitución de 1940, donde la coalición gubernamental estaba en minoría con 35 participantes y la oposición fue representada por otros 42, entre quienes estaban los comunistas.

Aquellas históricas querellas fueron transmitidas en vivo por la radio. Todo el mundo sabía lo que se estaba debatiendo y cuál era la postura de cada uno. Frente al Capitolio Nacional, donde se realizaban los debates, los sindicatos acudían a diario para exigir que sus demandas fueran tenidas en cuenta. Los columnistas de opinión de los diarios más importantes hacían lo suyo para proponer y cuestionar. Entonces no existían las redes sociales, ni la televisión.

No hay una explicación mínimamente convincente para justificar la opacidad con que se han desarrollado las sesiones de trabajo de esa comisión redactora. Uno de los frutos más notables de esa falta de transparencia es el desgano con el que la población ha tomado el asunto. Al menos en la cola del pan no se habla de ese tema, ni en las paradas de ómnibus ni en las tertulias informales de los centros de trabajo, donde el Mundial de fútbol y los últimos capítulos de la telenovela acaparan la atención de los ciudadanos.

[[QUOTE:El silencio está meticulosamente calculado con el propósito de reducir al mínimo el tiempo que los ciudadanos necesitan para tomar conciencia del valor de su voto]]Para lograr la aprobación en el referendo que consagre la nueva Carta Magna, al Gobierno le basta con apelar a los aceitados engranajes del tedio. Los Comités de Defensa convocarán a los electores a que acudan a cumplir con la misma rutina de siempre. Una campaña breve pero fulminante y, sobre todo, sin contraparte, insistirá en que se espera un Sí por la patria, por la soberanía, por el futuro luminoso.

Este silencio de ahora no es resultado de la negligencia ni el olvido. Está meticulosamente calculado con el propósito de reducir al mínimo el tiempo que los ciudadanos necesitan para tomar conciencia del valor de su voto.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba y EE UU discuten los avances en materia de seguridad nacional

$
0
0

(EFE).- Cuba y Estados Unidos celebraron este martes en Washington el cuarto Diálogo de Justicia Aplicación de la Ley, en el que discutieron distintos avances realizados en el ámbito de la seguridad nacional en ambos países.

Según un comunicado del Departamento de Estado de EE UU, representantes de ambas naciones intercambiaron perspectivas sobre temas como "los fugitivos y el regreso de cubanos que son objeto de una orden final de deportación".

Otro de los aspectos abordados durante la reunión fueron los supuestos "ataques sanitarios" contra personal diplomático estadounidense en la embajada de La Habana, "incluidos dos casos recientes".

[[QUOTE:"Tras más de un año de investigaciones por parte de las agencias especializadas y expertos de Cuba y EE UU, se confirma que no hay evidencias" de los supuestos ataques acústicos]]El escrito explica que el Gobierno estadounidense recordó al cubano su "responsabilidad" de proteger a los diplomáticos de cualquier "daño".

Las autoridades de la Isla, por su parte, instaron "al Gobierno de EE UU a desistir de la continua manipulación política de los alegados casos de salud que devinieron pretexto para la adopción de nuevas medidas unilaterales que afectan el funcionamiento de las respectivas embajadas".

"Tras más de un año de investigaciones por parte de las agencias especializadas y expertos de Cuba y EE UU, se confirma que no hay evidencias ni hipótesis creíble ni conclusiones apegadas a la ciencia que justifiquen las acciones tomadas por el Gobierno de EE UU contra Cuba", añadió.

Entre los progresos enfatizados por el Ejecutivo de Washington, resaltaron las mejoras en los lazos entre ambas partes y citaron el caso del procesamiento y condena en Estados Unidos de un cubano que asesinó a un ciudadano de EE UU.

La nota destaca que también se han registrado avances "en otras áreas en las que resta trabajo por hacer, como el tráfico de personas".

Según la delegación cubana, "la reunión transcurrió en un clima de respeto y profesionalidad".

El primer diálogo formal sobre justicia y aplicación de la ley entre EE UU y Cuba se produjo en noviembre de 2015, en el marco del proceso de deshielo que comenzó en 2014 bajo el mando del entonces presidente Barack Obama, un gesto que puso fin a medio siglo de enemistad y desembocó en el restablecimiento de las relaciones.

[[QUOTE:La nota destaca que también se han registrado avances "en otras áreas en las que resta trabajo por hacer, como el tráfico de personas"]]Con la llegada de Donald Trump a la Presidencia, el Gobierno estadounidense decidió dar un fuerte viraje sobre la política con Cuba después del proceso de deshielo de Obama.

A los seis meses de acceder a la Casa Blanca, el multimillonario emitió un memorando con el que zanjó dicho acercamiento mediante nuevas sanciones contra los militares cubanos y limitando de nuevo los viajes de los estadounidenses a Cuba.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Activistas LGTBI defienden la laicidad del Estado a la hora de abordar el matrimonio igualitario

$
0
0

14ymedio

Varios activistas LGTBI han reaccionado públicamente al texto firmado por cinco denominaciones evangélicas que rechazaban el matrimonio igualitario recordando que Cuba es un Estado laico. La prensa oficial, el Consejo de Iglesias de Cuba y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) guardan silencio por el momento en torno a la polémica.

Las opiniones se producen a raíz de la presentación, el pasado 28 de junio, de un texto firmado por la Iglesia Evangélica Pentecostal, la Asamblea de Dios, la convención Bautista Occidental y Oriental, la Liga Evangélica de Cuba y la Iglesia Metodista de Cuba en la que alertaban de los supuestos peligros de un cambio constitucional que abra la posibilidad de que personas del mismo sexo se casen.

"Hay varias cosas que me molestan y creo que estas iglesias han perdido la memoria histórica y se han alejado de su tiempo", opina el activista LGBTI y periodista Víctor Manuel Dueñas, que trabaja con organizaciones de la sociedad civil como la Corriente Martiana y la Fundación Cubana para los Derechos LGBTI a través del proyecto Babel. "La iglesia tiene que aprender a amar, y amar significa aceptar, aceptar como eres".

[[QUOTE:El activista recuerda los tiempos de las terriblemente famosas Umap y cómo "estos líderes sacaban a homosexuales y cristianos de las universidades por el simple hecho de serlo"]]Para Dueñas hablar de "los líderes históricos de la Revolución" y apelar a ellos es "la ofensa más grande que se puede ver en un texto como este". El activista recuerda los tiempos de las terriblemente famosas Unidades de Ayuda a la Producción (Umap) y cómo "estos líderes sacaban a homosexuales y cristianos de las universidades por el simple hecho de serlo".

El activista Yadiel Cepero ha rechazado frontalmente el contenido de la declaración, que considera "inadmisible" y pide a activistas, intelectuales, obreros, estudiantes, prensa, instituciones, dirigentes "que se pronuncien al respecto".

"Me preocupa que de cara a una reforma constitucional donde se pudiera redefinir el matrimonio y la manera en la que se entiende la familia, los principales representantes de la Iglesia católica y de las religiones protestantes se mantengan cautos, aparentemente apacibles", afirma.

Cepero se pregunta por qué la declaración apela a la ideología de género, la cultura cubana o los líderes históricos de la Revolución y si se pretende provocar un estallido social o una división entre reformistas y ortodoxos dentro del Gobierno.

[[QUOTE:Cepero se pregunta si se pretende provocar un estallido social o una división entre reformistas y ortodoxos dentro del Gobierno]]Ulises Padrón, activista y coordinador de la Red de Jóvenes por la Diversidad, escribió en su perfil de Facebook que "no es fortuito que esta declaración llegue en un contexto en el que se deciden a nivel político reformas importantes a la Carta Magna cubana".

"Una declaración como esta ensombrece el debate que progresivamente ha tenido la sociedad civil para introducir los cambios esperados en la futura Constitución", asevera Padrón.

La Alianza Afro-Cubana se ha posicionado junto a los activistas de la comunidad LGTBI y ha remarcado que en la República las instituciones religiosas están separadas del Estado. "¡Cuba es un estado laico!", exclaman.

El diseñador Roberto Ramos, por su parte, pide trascender el espacio virtual y pasar a la acción. "Hagamos algo! Que sea inteligente, activo y sobre todo divertido!", reclama.

De igual manera el activista y reportero independiente Maykel González Vivero pedía responder a la cita que las iglesias han organizado el próximo 14 de julio como alternativa a la marcha no autorizada "en defensa de la familia tradicional". La Iglesia Metodista pidió que haya un "clamor" en todos los templos ese día. "¿Nosotros dónde clamaremos y a quién?", se pregunta.

[[QUOTE:La IMC recuerda que Dios es "poliamoroso y radicalmente inclusivo"]]La Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) en Cuba, conocida por su implicación con el reconocimiento de la diversidad sexual, considera que la postura de las denominaciones firmantes del documento denota "cierta organización en las agendas" del fundamentalismo cristiano y recuerda que Dios es "poliamoroso y radicalmente inclusivo".

En opinión de la IMC, las consideraciones de los firmantes tienen su base en "la infalibilidad de la Biblia y su historicidad, el literalismo bíblico, la bibliolatría, el rechazo a los aportes científicos, la independencia de la Iglesia y el Estado", algo promueve "el odio y las exclusiones, mediante burdos mecanismos de control social, a través de la "voz de Dios".

En el comunicado se alerta, además, del "rechazo a personas LGTBI basado en versiones, comentarios, y diccionarios bíblicos, que proclaman que la Biblia prohíbe y condena las relaciones homoeróticas" y el llamado que hacen a los miembros de esta comunidad a dedicarse a la "ardua oración, fingir su orientación sexual e identidad de género, entregarse a Cristo" para recibir la "transformación y la regeneración".

[[QUOTE:La IMC también rechaza las partes del texto de los cinco grupos evangélicos contrarios al matrimonio igualitario en que se invita al colectivo LGTBI a arrepentirse y convertirse]]La IMC también rechaza las partes del texto de los cinco grupos evangélicos contrarios al matrimonio igualitario en que se invita al colectivo LGTBI a arrepentirse y convertirse pues son "exigencias" envueltas "en un halo del amor con el único fin de mantener el status quo de privilegios patriarcales y machistas".

El texto pide a otros centros ecuménicos y de inspiración cristiana que "comparten una visión y ética humanista y emancipadora" que se posicionen.

La declaración añade que "el país está viviendo momentos coyunturales importantes" y expresa de que es hora de "dejar atrás el miedo y ser consecuentes y coherentes con el Evangelio liberador de Jesucristo" y llama a un diálogo con las iglesias signatarias de la "declaración oficial" que dio pie a su comunicado y con aquellas instituciones que promueven el ecumenismo. "Necesitamos tener un diálogo de paz, donde se incluya a quienes estamos directamente afectados y afectadas", demandan.

La IMC también anuncia que seguirá acompañando la Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia que convoca el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y "toda política pública dirigida a las emancipaciones del ser humano".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.



EE UU restringirá la emisión de visados en Cuba hasta que la embajada sea segura

$
0
0

(EFE).- EE UU reafirmó este miércoles que su embajada en La Habana solo otorgará visados de urgencia, y para diplomáticos y responsables gubernamentales que viajen por motivos oficiales hasta que la legación sea segura para el regreso de todo su personal.

Así lo expresó la delegación estadounidense que ayer participó en Washington en las conversaciones bianuales sobre migración junto a representantes cubanos, según un comunicado del Departamento de Estado.

[[QUOTE:El Departamento de Estado señaló que los arrestos de inmigrantes cubanos en puertos de entrada de EE UU disminuyeron el 88% durante el año fiscal 2017-2018]]En septiembre pasado, EE UU evacuó de La Habana a todo su personal gubernamental, excepto el esencial, por los misteriosos ataques sufridos por diplomáticos estadounidenses que habían registrado problemas de salud.

La nota del Departamento de Estado agregó que ambas partes analizaron este miércoles la "reducción significativa de migración irregular de Cuba a Estados Unidos desde la aplicación de la Declaración Conjunta de Enero de 2017".

En ese sentido, señaló que los arrestos de inmigrantes cubanos en puertos de entrada de EE UU disminuyeron el 88% durante el año fiscal 2017-2018.

El Departamento de Estado indicó que la delegación estadounidense llamó la atención sobre la necesidad de aumentar la cooperación para el regreso de los cubanos con órdenes de deportación de EE UU.

Por su parte, en un comunicado distribuido por la embajada de Cuba en Washington, se informó de que durante la reunión se revisó el cumplimiento de los acuerdos bilaterales para garantizar "una migración regular, segura y ordenada".

Esto, recordó, favorece a ambos países, desalienta la migración irregular y previene y afronta los actos ilícitos y asociados.

[[QUOTE:El Gobierno cubano cree que "la emigración irregular de cubanos expone a los participantes a convertirse en víctimas de traficantes y de bandas que se dedican a la trata de personas y otros delitos asociados"]]Además, la delegación cubana instó a EE UU a cumplir con sus compromisos de emisión de visas para emigrantes conforme a los acuerdos migratorios.

En ese sentido, "trasladó que la decisión de Estados Unidos de suspender servicios de tramitación de visas en su Embajada en La Habana afecta directamente las relaciones migratorias, los vínculos familiares de cubanos y estadounidenses, y daña los intercambios institucionales y los viajes entre los dos países", indica el texto.

El equipo cubano subrayó, asimismo, que "la emigración irregular de cubanos expone a los participantes a convertirse en víctimas de traficantes y de bandas asociadas al crimen organizado que se dedican a la trata de personas y otros delitos asociados".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Ricardo III

$
0
0

El grupo Aire Frío estrena el clásico Ricardo III, respetando de manera fiel el texto original de la tragedia de William Shakespeare, y bajo la dirección artística de Jazz Martínez-Gamboa. Para la puesta en escena el director ha elegido un elenco exclusivamente femenino en el que destacan actrices como Maridelmis Marín, Yanelis Mora, Verónica Lynn, Andrea Doimeadiós o Lili Santiesteban. La obra significa el regreso a las tablas del país de Martínez-Gamboa, egresado de LAMDA (The London Academy of Music & Dramatic Art).

Dudo

$
0
0

Dudo es el más reciente estreno de la compañía Teatro El Público y tendrá su puesta en escena durante el mes de julio en los horarios habituales del Trianón.

Este unipersonal está basado en una pieza de la dramaturga francesa Marie Fourquet, dirigido por el director de Teatro El Público, Carlos Díaz, e interpretado el popular actor Denys Ramos. Además intervienen los cantantes Bárbara Llanez, el músico Héctor Tellez Jr. y la joven escritora Martica Minipunto.



El uso del GPS crece en Cuba a pesar de la prohibición

$
0
0

Marcelo Hernández

La pantalla destaca en medio del destartalado taxi colectivo. Una pequeña flecha marca el camino que va siguiendo el vehículo por las apretadas calles de Camagüey y el conductor tranquiliza a los pasajeros. "Yo no sé dónde es, pero este aparatico me lo dice", explica y acaricia el GPS marca TomTom que nunca se ha vendido en los mercados cubanos y cuya importación está muy regulada en la Isla.

Junto a las memorias USB, los discos duros externos, los teléfonos inteligentes y las antenas wifi, los dispositivos de geolocalización satelital para navegación terrestre o marítima se han vuelto comunes en Cuba. Entre los automovilistas, los ciclistas o los balseros, el deseo de conocer en qué lugar exactamente se está hace de los Sistemas de Posicionamiento por Satélite (GPS) una herramienta muy apreciada.

[[QUOTE:La Aduana General de la República advierte de que la importación de estos dispositivos requiere un permiso previo de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. Obtener la autorización para una persona natural es casi imposible]]No obstante, la Aduana General de la República advierte de que la importación de estos dispositivos requiere un permiso previo de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. Obtener la autorización para una persona natural es casi imposible. "Si usted pertenece a una empresa o es un residente extranjero debe traer una carta de para qué necesita el GPS", aclara vía telefónica una empleada de la institución.

"No damos ese permiso si antes la persona no prueba que va a ser usado en una labor profesional avalada por alguna institución o proyecto debidamente acreditado", precisa la funcionaria. La ley contempla la confiscación del dispositivo y una multa para quienes tengan un GPS "que entró al país sin permiso o fue comprado por trasmano sin los debidos papeles", agrega.

La funcionaria no pudo precisar a este diario si las restricciones para su importación y uso se deben a temas de seguridad. "No se pueden entrar así por la libre y punto", sentenció. Un oficial retirado del Ministerio del Interior confirmó a 14ymedio bajo anonimato que "esos aparatos se prohibieron en un momento en que se temía que la gente mandara los detalles de dónde había emplazamientos militares o dónde estaban las casas de los líderes de la Revolución".

"Vendo un GPS marca Garmin con todos los mapas de Cuba y por 200 CUC", dice un anuncio en una popular página web de clasificados. Basta una llamada telefónica para ampliar los detalles. "Esto es lo último en el mercado y todo el que quiera botear de manera profesional tiene que invertir y comprar un GPS", asegura el vendedor. Sin embargo, aclara que "no tiene papeles de entrada al país, así que si te para la policía, escóndelo".

[[QUOTE:Entre los migrantes ilegales los aparatos de posicionamiento satelital son casi tan preciados como la embarcación, el motor o las sales de hidratación que tenazmente buscan para sus salidas del país]]Entre los migrantes ilegales los aparatos de posicionamiento satelital son casi tan preciados como la embarcación, el motor o las sales de hidratación que tenazmente buscan para sus salidas del país. "Un GPS marca la diferencia entre quedarse dando vueltas en el mar o llegar a puerto seguro", cuenta a 14ymedio Víctor Alejandro Ruíz, un cubano residente en Tampa que consiguió llegar a EE UU en su sexto intento de cruzar el Estrecho de Florida.

"Lo logré después de vender todas mis pertenencias y comprar un GPS, antes siempre había tenido problemas", recuerda ahora, tres años después de tocar las costas estadounidenses cuando estaba aún vigente la política de pies secos/pies mojados. "No tuve que pagar nada a los dueños de la balsa para que me dejaran sumarme a la expedición, porque mi pago fue llevar el GPS".

Después de llegar a EE UU, Ruiz se volvió aún más "fanático de los GPS" para vehículos, confiesa, y logró enviarle uno al primo que dejó en Cuba. "Lo mandé con una mula y aunque en la Aduana se lo detectaron, la señora dio unos dólares de más y se lo dejaron pasar", cuenta. "Ahora mi primo tiene su GPS Garmin en uso y le ha resuelto un montón de problemas".

El pariente de Ruíz actualizó recientemente todos los mapas de carretera del dispositivo a través de otro comerciante del mercado informal que "por 20 pesos convertibles le incluyó todo, hasta los baches de la calle", bromea el balsero. "Aunque están muy controlados, pasa como con las antenas parabólicas, no se pueden comprar en la tienda ni entrar al país, pero todo el mundo ha visto uno".

El cuerpo diplomático radicado en la Isla y los corresponsales de medios extranjeros, que están autorizados a importarlos, han encontrado un jugoso negocio en la reventa de estos dispositivos a los nacionales. Al menos tres conductores con GPS TomTom o Garmin confirmaron a este diario que los habían comprado a extranjeros que terminaron su estancia en Cuba.

[[QUOTE:Al menos tres conductores con GPS TomTom o Garmin confirmaron a este diario que los habían comprado a extranjeros que terminaron su estancia en Cuba]]Recientemente el portal de noticias Cubanet contó la historia de Shannon Rose Riley, una académica del Departamento de Humanidades en la Universidad californiana de San José, que visitó Santiago de Cuba en las fechas de la Fiesta de Fuego. La estadounidense trajo un dispositivo posicionador que funciona a través del sistema satelital SPOT y que suelen comprar los deportistas y los viajeros cuando van a lugares recónditos.

La Seguridad del Estado la sometió a un intenso interrogatorio y la amenazó con cárcel si se demostraba que estaba usando las coordenadas que arrojaba el aparato para enviar información al Gobierno de su país.

En diciembre de 2009 Alan Gross fue arrestado en Cuba mientras trabajaba como contratista para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). La acusación principal en su contra fue que había introducido dispositivos de telecomunicaciones satelitales que entregó a la comunidad judía de la Isla. Gross fue condenado a 15 años y liberado en 2014, tras el anuncio del deshielo diplomático entre Washington y La Habana.

La prohibición de esos dispositivos ya no tiene mucho sentido dado que muchos teléfonos inteligentes recién salidos al mercado incluyen herramientas de posicionamiento. Incluso, sin tener la capacidad de comunicarse con un satélite, algunos de estos móviles logran decirle al usuario el lugar donde está gracias a la llamada "triangulación de la señal telefónica".

[[QUOTE:La prohibición de esos dispositivos ya no tiene mucho sentido dado que muchos teléfonos inteligentes recién salidos al mercado incluyen herramientas de posicionamiento]]"Un móvil sin GPS puede ofrecer la información de ubicación", confirma Yipsi Gómez, una graduada de informática que labora en un local de reparaciones de computadoras y celulares en el barrio del Cerro, en La Habana. "La localización se puede obtener a través de las torres de telefonía, al determinar la intensidad o el tiempo que se demoran las señales de radio entre una y otra", precisa.

"Cuando tenemos la señal de datos encendida y aunque no tengamos acceso a internet, podemos ver en los mapas de nuestros móviles el punto dónde estamos aunque no sea de una manera tan precisa como cuando recibimos la información desde un satélite", aclara la joven. "La mayoría de la gente que utiliza algún sistema de posicionamiento en Cuba lo hace de esa manera, pero funciona mal en zonas de poca cobertura móvil".

"Cada día hay más dispositivos que incluyen un localizador satelital y cada vez son más pequeños", agrega la informática a la vez que enseña un reloj deportivo Garmin Forerunner con GPS.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El puertorriqueño Gilberto Santa Rosa se despide de Cuba con recital salsero

$
0
0

(EFE).- El cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa se despidió este lunes de Cuba con un recital frente al emblemático Malecón de La Habana en el que repasó los temas más populares de su repertorio salsero.

Durante dos horas, Santa Rosa conocido por el sobrenombre de El Caballero de la Salsa, no defraudó a la multitud de cubanos que acudió a su encuentro en el segundo de los conciertos que ofreció en la Isla para celebrar sus cuatro décadas de vida sobre los escenarios.

"Vengo a cantarles, estoy celebrando 40 años de cantarle al amor y el desamor", dijo el cantante en unos de los diálogos que mantuvo con los amantes de su música que, a coro, repitieron los textos de sus canciones, disfrutaron de sus improvisaciones y muchos no reprimieron el impulso de moverse al ritmo contagioso de la salsa.

[[QUOTE:En su presentación dejó clara la fuerte influencia de la música cubana en su proyección artística tanto de legendarios compositores como de contemporáneos]]En su presentación dejó clara la fuerte influencia de la música cubana en su proyección artística tanto de legendarios compositores como de contemporáneos Polo Montañez, Juan José Hernández, Luis Emilio Ríos y Sara González.

Santa Rosa pidió disculpas porque la mayoría de las canciones que canta "son para corazones rotos" como Conteo regresivo, Conciencia y Vivir sin ella, pero también eligió para su debut ante los habaneros algunas "felices" y en esa categoría clasificó Qué manera de quererte, un tema de la nueva trova cubana.

Invitado por su amigo, el músico Issac Delgado, quien hizo una breve incursión en el escenario, y por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), Santa Rosa ofreció su primer concierto en Cuba el pasado fin de semana en el Festival Josone-Jazz & Son realizado en el famoso balneario turístico de Varadero.

Allí, Santa Rosa fue cabeza del cartel del evento junto a otros reconocidos músicos extranjeros y de la isla, entre ellos, el estadounidense Nicholas Payton, el dúo cubano Gente de Zona, el cantante salvadoreño Álvaro Torres y el dominicano José Alberto El Canario.

[[QUOTE:El intérprete de éxitos, ganador de varios premios Grammy Latinos, es un artista con muchos seguidores en Cuba, pero hasta ahora no se había presentado en la Isla adonde dijo haber llegado "en el momento idóneo"]]El intérprete de éxitos como Que alguien me diga, No pensé enamorarme otra vez y Perdóname y ganador de varios premios Grammy Latinos es un artista con muchos seguidores en Cuba, pero hasta ahora no se había presentado en la Isla adonde dijo haber llegado "en el momento idóneo".

El artista boricua, con una veintena de discos publicados su repertorio, ha compartido escenario con reconocidos artistas cubanos como Descemer Bueno, El Micha y el sonero e improvisador Cándido Fabré, de quien ha dicho que es un gran admirador.

Gilberto Santa Rosa, de 55 años, viajará ahora a Ecuador, el próximo punto de la gira en la que ha programado actuaciones en cuarenta ciudades de 19 países.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El Foro Sao Paulo culpa a EE UU de los conflictos latinoamericanos en su clausura

$
0
0

Atahualpa Amerise

(EFE).- El XXIV Foro de Sao Paulo concluyó este martes en La Habana con una declaración final en la que la izquierda de Latinoamérica y el Caribe culpó al "imperialismo" de Estados Unidos de los conflictos en los países de la región y exigió la libertad del encarcelado expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

"Condenamos la guerra no convencional y de amplio espectro aplicada por el imperialismo yanqui y sus aliados europeos, latinoamericanos y caribeños contra la revolución bolivariana", expresa la declaración, en la que el Foro culpa a Washington de la inestabilidad política en Venezuela.

El documento final, leído en público por la directora ejecutiva del Foro, la brasileña Mónica Valente, se presentó durante el acto de clausura del encuentro finalizado en el Palacio de Convenciones habanero después de tres días de sesiones.

[[QUOTE:La izquierda latinoamericana también acusó a Estados Unidos y su "imperialismo" de estar detrás de las protestas "golpistas" en Nicaragua contra el Gobierno del sandinista Daniel Ortega]]El encuentro contó con la presencia de más de 600 políticos y activistas, entre ellos el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; el de Venezuela, Nicolás Maduro; el de Bolivia, Evo Morales; y el de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.

La izquierda latinoamericana también acusó a Estados Unidos y su "imperialismo" de estar detrás de las protestas "golpistas" en Nicaragua contra el Gobierno del sandinista Daniel Ortega, que han dejado más de 300 muertos, así como de promover el asesinato de líderes sociales en Colombia y generar inestabilidad en Cuba, Bolivia o El Salvador, según la declaración final.

El texto también insta a las fuerzas regionales de izquierda a buscar la "integración" y "reunificar esfuerzos" para "contener y vencer la ofensiva contrarrevolucionaria" de los que considera enemigos del pueblo: desde el capitalismo, el imperialismo y el neoliberalismo hasta el "sionismo internacional" y la derecha en general.

Asimismo, pide la excarcelación inmediata de Lula Da Silva, a quien considera un preso político, y reclama su "derecho a ser candidato presidencial" en las elecciones generales brasileñas del próximo octubre.

[[QUOTE:"Lula libre", "La lucha sigue" y "Yo soy Fidel" fueron los cánticos estrella que entonaron puño en alto los más de 600 delegados en el auditorio del Palacio de Convenciones durante la sesión]]"Lula libre", "La lucha sigue" y "Yo soy Fidel" fueron los cánticos estrella que entonaron puño en alto los más de 600 delegados en el auditorio del Palacio de Convenciones durante la sesión de clausura del Foro, en la que también sonó El necio de Silvio Rodríguez, una de las canciones favoritas del expresidente cubano Fidel Castro.

Al histórico dirigente, fallecido en 2016, se dedicó ayer una plenaria especial, en la que intervinieron los presidentes de Cuba, Bolivia, Venezuela y El Salvador, cuyos discursos tuvieron como principal protagonista al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Hemos sufrido grandes heridas, planes enloquecidos de la administración (de Trump) y amenazas de ocupación militar. Cuba sabe de eso. Nosotros no tememos ninguna amenaza del imperio", expresó Nicolás Maduro en su alocución.

Por su parte, Evo Morales llamó a Trump "el enemigo de este tiempo", así como "de la humanidad y del planeta tierra", y aseguró que las "ideas antiimperialistas" y la "visión clara" de Fidel Castro están hoy más "vigentes que nunca".

[[QUOTE:Evo Morales llamó a Trump "el enemigo de este tiempo", así como "de la humanidad y del planeta tierra", y aseguró que las "ideas antiimperialistas" y la "visión clara" de Fidel Castro están hoy más "vigentes que nunca"]]Creado en los años 90 por iniciativa del fallecido líder cubano Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, como dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Foro de Sao Paulo fue concebido como un espacio de concertación política de la izquierda.

Incluye a partidos políticos de izquierda de Argentina, Aruba, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La anterior edición se celebró en Nicaragua entre el 15 y 19 de julio de 2017, y la de este año ha supuesto el regreso a La Habana después de haberse celebrado en Cuba en 1993 y 2001.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

"Un 'yuma' menos, dos cubanos más", la aritmética del turismo nacional

$
0
0

Marcelo Hernández

Arena, sol y cubanos. Los tres elementos priman estos días en muchos balnearios de la Isla donde el turismo nacional aprovecha las vacaciones escolares y llena el hueco dejado por la caída de visitantes extranjeros. Peor considerados por los empleados, expertos buscadores de la mejor oferta y grandes consumidores en los hoteles de todo incluido, los nacionales ya son mayoría en muchos alojamientos del país.

La imagen difiere bastante de la que podía verse hace apenas una década, cuando estaba prohibida la entrada a los hoteles en divisas de los cubanos residentes en la Isla. En diez años, el acento local se ha hecho frecuente en los pasillos y áreas recreativas que antes les estaban vedados y ha crecido un robusto mercado de excursiones privadas que organizan desde el traslado al lugar hasta alojamiento y diversión.

En una esquina del barrio del Vedado al menos una veintena de familias aguardaban por el ómnibus que los llevaría hasta Cienfuegos el pasado viernes. Cargados con bolsas y varios cochecitos de niños, los veraneantes recibieron a la guagua con un aplauso de alegría. Habían logrado reservaciones para al menos dos noches con todo incluido en el Hotel Jagua de esa ciudad del centro de la Isla.

[[QUOTE:"Nosotros no pescamos en río revuelto, sino en río tranquilo, si llega más gente de afuera no podemos colar a nuestros clientes", aclara Luciano]]"Por esta misma fecha el año pasado no había posibilidades de que lográramos colar un grupo tan grande en un hotel de las zonas más visitadas", asegura Luciano, un guía privado que se dedica desde hace ocho años a organizar viajes con todo incluido a diferentes provincias de la Isla. "Desde que empezó a aumentar el turismo extranjero se hizo más difícil organizar este tipo de viajes para cubanos".

"Nosotros no pescamos en río revuelto, sino en río tranquilo, si llega más gente de afuera no podemos colar a nuestros clientes", aclara Luciano. En su amplio catálogo, algunas ofertas están marcadas con una palomita roja. "Estás son las más atractivas pero también las más difíciles de conseguir, porque a los extranjeros les gustan mucho".

"Cayo Santamaría, dos noches con todo incluido por 160 CUC", se lee en una de las promociones. Luciano organiza el transporte con ómnibus que durante la semana trabajan para empresas estatales pero cuentan con un permiso de sus administraciones para hacer viajes turísticos de viernes a domingo. "Dejamos a los clientes en el lobby del hotel. Es recoger la llave de la habitación y empezar a disfrutar".

Luciano es de los pocos que se alegra con la caída del turismo extranjero o del aumento del que llega en cruceros, porque no ocupa una cama de hotel. Entre enero y junio, alrededor del 50% de los visitantes estadounidenses que arribaron a la Isla lo hicieron justamente en esa modalidad. En Cuba operan 17 compañías de cruceros, como Norwegian Cruise Line Holdings, Carnival Corporation y Royal Caribbean Cruises, con un crecimiento del 28,6% en el primer trimestre de este año.

Aunque los últimos datos sobre turismo de EE UU, conocidos este miércoles de fuentes citadas por la agencia Reuters, son más optimistas que los del mismo periodo del año anterior, con un aumento del 5% (68.000 estadounidenses de origen no cubano), el panorama sigue siendo negativo. Más aún si se tiene en cuenta la euforia posterior al deshielo.

[[QUOTE:Las cifras globales del turismo, unos 2,5 millones de visitantes, descendieron en más de un 5% entre enero y junio de 2018]]Las cifras globales del turismo, unos 2,5 millones de visitantes, descendieron en más de un 5% entre enero y junio de 2018. En el dato se incluyen los cruceros de los primeros seis meses, que trajeron a la Isla a 379.000 personas, el 45% más que en 2017. Tomando en cuenta tan solo a los turistas estadounidenses, la caída de todo el semestre es del 24%.

El impacto sobre los negocios de las zonas más turísticas no se ha hecho esperar. Restaurantes que apenas logran llenar la mitad de sus mesas, casas de rentas que han pasado de una ocupación por encima del 80% a ver sus habitaciones casi vacías y agencias estatales de alquiler de vehículos que hace un año no daban abasto y ahora tienen sus parqueos llenos de autos.

"Un yuma menos, dos cubanos más", explica en una simple aritmética Luciano. "Cuando los norteamericanos llegan en cruceros no rentan alojamiento y eso está funcionando como presión para que muchos hoteles que ya no estaban dando capacidades para el mercado nacional se vean obligados a hacerlo y hasta bajen los precios. A veces por lo que antes pagaba un extranjero por una noche, yo reservo para una pareja de nacionales".

"En eso influye también que ahora mismo estamos en temporada baja. Para los extranjeros hay mucho calor, pero a los cubanos les gustan estas fechas para ir a la playa". Entre los ejemplos, menciona los alojamientos del cayo Daiquirí y algunos resorts exclusivos de Varadero.

"Esos eran lugares que se vendían especialmente a través de empresas extranjeras, pero que ahora aparecen cada vez más en nuestros catálogos", explica. "Los hoteles que están regentados por empresas españolas o de otros países son los más solicitados por los cubanos, porque saben que el trato es mejor, al igual que las condiciones y el abastecimiento", apunta. "Este es el momento para atrapar un lugar así".

Tatiana, hija de cubano y rusa, coincide con esa opinión. "Tengo todas las capacidades ya reservadas para este verano, pero estoy a la espera de que me caigan más ofertas", explica vía telefónica a este diario. Con contactos en agencias de turismo al estilo de Cubatur, la joven revende paquetes de todo incluido a Viñales, Trinidad y Varadero, a los que agrega el transporte y la recogida "en la esquina de la casa".

"Trabajo con clientes cubanos hace tres años y los prefiero a pesar de todo", precisa. "Es verdad que cuando una llega a un hotel con diez o quince familias cubanas el trato no es el mismo, pero esta es una clientela que no depende de que llegue un avión, de que llegue el crucero, de que en otro país se venda la reservación. Estos ya están aquí".

"Por otro lado me puedo comunicar muy bien con ellos y los clientes con los que ya llevo tiempo trabajando saben las reglas". Tatiana considera, no obstante, que a un hotel de cuatro o cinco estrellas con todo incluido es muy probable que un huésped cubano le salga más caro. "Come mucho más y también trata de probar muchas bebidas que no consume con frecuencia, como vinos caros, whisky y hasta champán", argumenta.

[[QUOTE:"A mi me conviene que el turismo extranjero siga cayendo porque los hoteles no van a cerrar por eso, si acaso harán ofertas más asequibles para los de aquí"]]La mayoría de los clientes de Tatiana son "nuevos ricos". Cubanos que reciben remesas desde el extranjero, se dedican a negocios privados, tienen entradas a través de la venta de arte o forman parte de agrupaciones musicales. "De vez en cuando llega algún cliente ocasional que quiere preparar una excursión pagada por un familiar que viene de vacaciones desde Miami", explica. "Todos son gente con entradas en pesos convertibles, por uno u otro lado".

Las personas con menos recursos recurren con frecuencia al Campismo Popular, un plan creado por Fidel Castro en 1981, para "extender por valles, playas y montañas, una forma de alojamiento y disfrute al alcance de todos". La opción, con condiciones de alojamiento muy modestas, no goza de muy buena reputación entre los sectores sociales que ya aspiran a más comodidades.

"Vendo paquetes turísticos a cubanos pero los trato como personas, no se trata de porque sean nacionales haya que darles un producto peor", explica Tatiana. "En fin de cuentas ellos son los que mantienen mi negocio. Es más, a mi me conviene que el turismo extranjero siga cayendo porque los hoteles no van a cerrar por eso, si acaso harán ofertas más asequibles para los de aquí".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El entierro de la izquierda revolucionaria

$
0
0

Yoani Sánchez

Solo faltó la banda fúnebre acompañada de crespones negros y sollozos. La clausura del XXIV Foro de Sao Paulo, el pasado martes en La Habana, tuvo todas las trazas de un entierro. Casi se podían escuchar las paletadas de tierra caer sobre esa izquierda latinoamericana que no ha sabido desligarse de los populismos.

Lejos de aquellos tiempos en que los mandatarios de izquierda de la región servían para llenar una amplia tribuna, ahora se convocaron en la Isla unos pocos supervivientes políticos de entonces, más emparentados por su furibunda adicción al poder, que por la bandera de la justicia social y el reparto equitativo de la riqueza.

No faltaron, entre los más de 600 invitados, algunos desorientados que todavía creen en la propaganda de "la Isla de la utopía" o que ingenuamente buscan un espacio de fresca pluralidad en una reunión de este tipo. Falsa ilusión. Creado en los años 90 por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, el Foro nunca ha sido el lugar para la polifonía.

[[QUOTE:Creado en los años 90 por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Inácio 'Lula' da Silva, el Foro nunca ha sido el lugar para la polifonía]]Heredero indirecto de aquellos congresos que organizaba la Unión Soviética, escondió de su escenografía las hoces, borró los martillos, eliminó de sus charlas la palabra comunismo y desterró las alusiones leninistas. Puede que sus organizadores se hayan vestido de progresistas, succionado movimientos ecologistas, indigenistas y de derechos humanos, pero el esqueleto que los sostiene tiene una similar constitución a las conferencias armadas por la URSS, porque intentan hacer pasar por espontáneo lo que está milimétricamente controlado.

Su última edición ha servido otra vez como pasarela para quienes promueven la intolerancia política, el autoritarismo y el asistencialismo clientelar, como el venezolano Nicolás Maduro. También se ha sumado el líder con ansias de perpetuidad Evo Morales, el caudillo que heredó el poder por vía sanguínea, Raúl Castro, y el presidente elegido a dedo, Miguel Díaz-Canel.

Durante tres jornadas, los participantes aplaudieron furibundamente las consignas, los dislates y hasta las falsas promesas de "ayudar a los desfavorecidos" o "defender la verdad" que salieron de los labios, justamente, de algunos de los mayores corruptos y depredadores de la prensa en el continente. Cada nueva frase que pronunciaban era como una extremaunción que daban a su propia doctrina.

Esos que esta semana se vistieron con los ropajes de las luchas sociales y los reclamos de los más desfavorecidos han demostrado que una vez instalados en palacio su objetivo es minar las instituciones republicanas y dinamitar el basamento legal de la democracia, acciones que a mediano plano terminan por infligir un extenso daño a los propios sectores sociales que aseguran representar.

[[QUOTE:Esos que esta semana se vistieron con los ropajes de las luchas sociales y los reclamos de los más desfavorecidos han demostrado que una vez instalados en palacio su objetivo es minar las instituciones]]En la cita se le dio también un buen espacio a explicar el falso y maniqueo dilema de que hay que elegir entre esta izquierda que todavía habla de revoluciones y enemigos, o el neoliberalismo, la derecha y los poderosos. Una disyuntiva que se calza con llamados a que se respete "la libre determinación de los pueblos", lo que en realidad enmascara el reclamo de impunidad gubernamental para barrer con los derechos de sus ciudadanos.

En el hilo narrativo que conectó las sesiones del evento, una hebra insistía en la idea de que la izquierda no está acabada en esta parte del mundo y que tampoco se puede hablar de un cambio de ciclo ideológico. Tamaña ironía: los mismos que contribuyeron a la caída en desgracia de una tendencia se erigieron en el habanero Palacio de las Convenciones en doctores para auscultar a su víctima.

Los adalides populistas que dedicaron buena parte de los debates a señalar culpables, con el índice orientado hacia el norte, han entregado en bandeja de plata a sus opositores los argumentos para desprestigiar a toda una ideología. Conocedores quizás de esa caída en desgracia, apelan ahora a apuntalarse unos a otros. "O nos unimos, o nos hundimos en el lodo de la contrarrevolución que nos tratan de imponer", concluyeron premonitoriamente.

Esa frase revela también la verdadera razón del evento. Un conciliábulo para engrasar la maquinaria que revienta actos, azuza protestas, tuerce las matrices de opinión y grita, a todo pulmón, ante cada discurso que se aleje un milímetro del guión preestablecido. El Foro de Sao Paulo funciona como esas reuniones donde se reparten las instrucciones de la camorra ideológica, el ajuste de reloj para sincronizar el tiempo para el escrache o el acto de repudio.

Sin embargo, no todo es descartable en el recién concluido cónclave. Sus sesiones pueden funcionar como una advertencia a la otra izquierda, democrática y menos vocinglera, que pocas veces resulta invitada a este tipo de citas, para que marque públicamente la distancia y revitalice las ideas progresistas en el continente.

[[QUOTE:Sus sesiones pueden funcionar como una advertencia a la otra izquierda, democrática y menos vocinglera, que pocas veces resulta invitada a este tipo de citas, para que marque públicamente la distancia y revitalice las ideas progresistas]]América Latina necesita una izquierda con ideas renovadas, moderna y responsable, no el conglomerado de líderes impresentables que se dieron cita en La Habana. Partidos progresistas que dejen de colocar las responsabilidades en otra parte, temer a su propia ciudadanía y pescar en el río revuelto de los conflictos sociales. Pero para eso quizás sea imprescindible que el Foro de Sao Paulo se disuelva.

Ese escenario no está lejos. En la medida en que los Gobiernos que lo sustentaron desaparecen del mapa ejecutivo de la región, la cita va dando bandazos entre unos pocos países. La anterior edición se celebró en Nicaragua, y en esta ocasión debió regresar a la Isla, donde ya había tenido lugar en 1993 y 2001. Es fácil adivinar dónde serán los siguientes encuentros: Bolivia, Venezuela... o México.

Por esta vez, y sin sorpresas, en su declaración final los foristas culparon al "imperialismo" de Estados Unidos de las revueltas y conflictos sociales en la región, especialmente en Nicaragua, y pidieron la liberación de Luiz Inácio Lula da Silva. Como era de esperarse, la "revolución bolivariana" recibió un apoyo especial.

Algo, sin embargo, rompió la máscara y dejó ver el rostro escondido debajo del disfraz progresista. El mismo día en que se cerraba el Foro en la capital cubana, las bombas de Daniel Ortega caían sobre Masaya. Aplausos en el Palacio de las Convenciones de La Habana y explosiones mortíferas en las calles del barrio indígena de Monimbó. Risas en un lugar, siete horas de terror en otro. Ningún asistente al Foro de Sao Paulo condenó la represión.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba ocupa la cuarta posición en esclavitud moderna en un ranking liderado por Venezuela

$
0
0

(EFE). -Venezuela es, junto a Haití, el país con una mayor incidencia de la esclavitud moderna en Latinoamérica, según un informe publicado este jueves por la fundación Walk Free y que ha presentado en Naciones Unidas.

Cuba ocupa la cuarta posición, por detrás de República Dominicana, con 43.000 víctimas estimadas, un 3,8 por cada mil.

La Isla también ocupa uno de los peores lugares en cuanto a la acción gubernamental contra estas prácticas. Surinam y Venezuela la acompañan en la cola en este aspecto.

Este Índice Global de Esclavitud 2018 estima que unas 174.000 personas sufren esa situación en territorio venezolano, una tasa de 5,6 por cada 1.000 habitantes.

[[QUOTE:La organización estima que casi dos millones de personas en la región de las Américas estaban en 2016 en situación de esclavitud, principalmente siendo forzados a trabajar]]Esa proporción es similar a la de Haití, donde unas 59.000 personas serían víctimas, y se sitúa claramente por encima de la de otros países de la región.

En cifras absolutas, el mayor número de víctimas se da en México, donde Walk Free calcula que unas 341.000 personas (2,7 por cada 1.000) sufren esa situación.

En total, la organización estima que casi dos millones de personas en la región de las Américas estaban en 2016 en situación de esclavitud, principalmente siendo forzados a trabajar. Algo más de un tercio lo harían atrapados por deudas, según explican los autores del informe.

Aunque el documento no lo especifica, los expertos consideran probable que la crisis en Venezuela esté haciendo aumentar de forma importante el número de personas en riesgo, sobre todo dada la inseguridad alimentaria y el flujo de refugiados hacia otros países.

En el otro extremo se sitúan Estados Unidos, Argentina y Chile, con un destacado avance de los dos países suramericanos con respecto a la anterior edición de este informe, publicada en 2016.

[[QUOTE:Walk Free elabora además una estimación del riesgo de esclavitud por país, que en el caso americano encabeza Haití, seguido de Venezuela y México]]Walk Free elabora además una estimación del riesgo de esclavitud por país, que en el caso americano encabeza Haití, seguido de Venezuela y México.

En los dos primeros casos, los problemas de gobierno son el principal factor de riesgo, mientras que en el mexicano la mayor dificultad lo son las consecuencias del "conflicto informal" con los grupos del narcotráfico y el crimen organizado, apuntó Durgana.

En el caso de España, la esclavitud moderna afecta a 2,3 de cada mil habitantes o a unas 105.000 personas, según las estimaciones del informe.

La respuesta gubernamental española se sitúa además entre las mejores de Europa y del mundo, recibiendo la nota "BBB", la segunda más alta y que tienen también países como el Reino Unido, Suecia, Bélgica, Noruega o Portugal, entre otros.

Holanda, con una calificación "A", es el país con mejor respuesta al problema de la esclavitud, según Walk Free.

Este informe, elaborado con datos de 2016, define esclavitud moderna como cualquier situación de explotación que una persona no puede abandonar a causa de amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaños.

[[QUOTE:Se define la esclavitud moderna como cualquier situación de explotación que una persona no puede abandonar a causa de amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaños]]Walk Free es una organización fundada por el magnate minero australiano Andrew Forrest para combatir la esclavitud moderna.

El Índice Global de Esclavitud utiliza investigaciones líderes en el mundo para estimar la prevalencia de la esclavitud moderna país por país, en más de 160 países.

Por primera vez, esta cuarta edición del Índice se basa también en datos comerciales sobre productos en riesgo de ser producidos por la esclavitud moderna.

En este sentido, se estima que 403.000 personas (1 de cada 800) trabajan actualmente en condiciones de trabajo forzoso solo en los Estados Unidos, el mayor importador mundial de bienes en riesgo.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Reformar la esencia de la Constitución, no la letra

$
0
0

Reinaldo Escobar

A pesar de que la escasez de información y la ausencia de debate público han caracterizado el proceso de reforma constitucional, varias entidades de la sociedad civil, la oposición política y la prensa independiente se han pronunciado críticamente sobre algunos postulados anunciados por los medios oficiales.

En este contexto destaca el borrador de proyecto de reforma constitucional suscrito por la Mesa de Unidad de Acción Democrática (Muad). El texto será entregado formalmente a las autoridades cuando concluya una consulta pública que se inició el pasado 11 de julio y que concluirá a mediados de agosto.

Boris González, miembro de la secretaría ejecutiva de la MUAD, explicó a 14ymedio que la comisión encargada de la redacción del borrador revisó la Constitución de 1976, con sus reformas de 1992 y 2002, pero no con la intención de modificar la letra, sino la esencia del texto.

[[QUOTE:Boris González menciona que una de las aportaciones más destacadas de la iniciativa es la firme voluntad de ampliar el derecho de obtener la ciudadanía por nacimiento a los descendientes de cubanos que salieron de la Isla]]"Nos concentramos en 82 artículos. Primero se hizo un análisis del contenido y luego se le dio una forma final que incluye no solo las propuestas, sino la fundamentación". González enfatizó en lo importante que resulta que quienes lean el borrador no solo conozcan las sugerencias de cambios, "sino también cuál es el razonamiento que llevó a la Muad a sugerirlos".

Boris González menciona que una de las aportaciones más destacadas de la iniciativa es la firme voluntad de ampliar el derecho de obtener la ciudadanía por nacimiento a los descendientes de cubanos que salieron de la Isla a mediados del siglo pasado. "Consideramos que se puede medir la voluntad de cambio del Gobierno cuando acepte que todos los cubanos que han salido del país y sus descendientes son ciudadanos cubanos con derechos plenos", subraya.

Otros aspectos vitales en el proyecto de la Muad son el reconocimiento de la propiedad privada, el derecho de crear partidos políticos, el establecimiento de un salario justo, el derecho a ser indemnizado en caso de despido, que los ciudadanos gocen de una personalidad jurídica que les permita invertir en su país, fortalecer el concepto de habeas corpus y la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales.

La eliminación de los artículos 5, que otorga al Partido Comunista el rol de fuerza dirigente de la sociedad, y 62, que establece que ninguna de las libertades reconocidas puede ser ejercida contra "la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo", son las modificaciones más radicales que plantea el borrador.

[[QUOTE:Aunque González considera que sería ideal que hubiera un proceso de deliberación en toda la nación con la mayor cantidad de personas, es consciente de a qué se enfrentan]]Aunque González considera que sería ideal que hubiera un proceso de deliberación en toda la nación con la mayor cantidad de personas, es consciente de a qué se enfrentan. "Eso sería hermoso, pero tenemos muchas limitaciones, no solo de recursos sino de los obstáculos que impone la institucionalidad cubana actual", asegura.

Los responsables de esta propuesta han creado "las mesas de iniciativa constitucional" para recoger las opiniones de quien desee participar. "También esperamos colectar ideas para la redacción del documento final a través del correo electrónico", agrega.

Los 605 diputados de la Asamblea Nacional comenzaron el "estudio individual" del anteproyecto de la reforma constitucional que será aprobado este fin de semana, probablemente por unanimidad, durante el primer pleno ordinario del año del Parlamento.

La división en las filas de la oposición se ha vuelto a ver reflejada en su postura ante la reforma constitucional. Además del proyecto de la Muad, otros sectores consideran que la respuesta adecuada a la modificación propuesta por el Gobierno es ignorarla y no asistir al refrendo. Otros consideran que lo correcto es votar en contra para manifestar su rechazo y un último sector aún no ha hecho pública su postura.

[[QUOTE:"Creer que no vale la pena hacer propuestas es la posición de la negación de todo, pero hay una gradualidad en cuánto se debe negar del ordenamiento existente"]]"Creer que no vale la pena hacer propuestas es la posición de la negación de todo, pero hay una gradualidad en cuánto se debe negar del ordenamiento existente. Nuestra posición es: no nos van a escuchar, pero si leen el documento, quizás encuentren algo que les interese y quedará mejor lo que ellos vayan a hacer como nueva constitución", se defiende González frente a quienes creen que no vale la pena proponer alternativas.

Y sobre el referéndum del texto que aprobará la Asamblea Nacional es contundente: "Hasta el momento actual no hay señales de que la Constitución que someta a referendo el Gobierno llene nuestras ambiciones, pero no puedo adelantar cuál será la posición de todas las organizaciones que integran la Muad en relación a cómo votar en el referendo constitucional".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El país de las 'wificultades'

$
0
0

Yoani Sánchez

Un pequeño insecto cae sobre el teclado de la laptop, unos minutos después otro y el tercero aterriza en mi cuello. A pocos metros, un conocido cineasta intenta que la luz del sol no dé sobre su pantalla y una señora grita a voz en cuello algunas intimidades mientras conversa por videoconferencia con algún familiar emigrado. Un gato callejero se acerca a mi bolsa y exige comida, pero no traigo nada, en fin de cuentas solo he venido a una zona wifi de acceso a internet a pocos metros de mi casa.

He tenido suerte de alcanzar un banco, aunque no tenga espaldar y una hora después de estar navegando la cintura empieza a exigir un lugar de apoyo. Me muevo entonces hacia una zona cercana a la escalera de un edificio, pero antes compruebo que no haya ningún balcón sobre mi cabeza para evitar que algún vecino lance agua o restos de comida justo sobre mi computadora. He encontrado un buen sitio en la escalera de acceso, mi columna vertebral tiene ahora el alivio de un muro.

Después de unos minutos comienzo a sentir un olor desagradable. Evidentemente alguien usó como baño público un matorral cercano y mi "oficina" ideal pierde todo su encanto con aquel hedor. Me muevo hacia otra parte. Unos niños juegan pelota con un bate improvisado y me coloco en un posición en que mi pantalla no corra peligro, pero el sol está avanzando hacia la zona y calculo que me queda una media hora antes de que "el Indio" me atrape.

El cielo se nubla, pero ahora la batería está dando señales de que le queda menos de un 15% de carga. No hay tomacorrientes cerca, nadie que "revenda" un poco de energía -un negocio que sería muy lucrativo de instalarse en estas áreas wifi-. Así que bajo el brillo de la pantalla para ahorrar, pero con la luz a mi alrededor apenas veo nada. Logro colocar un par de mensajes en Twitter, revisar mi buzón de correo y mirar por encima una colaboración que ha llegado para nuestro diario 14ymedio.

Una gota de lluvia cae entre las teclas "D" y "F". He tenido suerte, es pequeña y no ha logrado escurrirse por la hendidura que la llevaría adentro hasta los circuitos, los contactos eléctricos y, quizás, la placa madre. Con el susto en el rostro, limpio la humedad y cierro la laptop. Miro hacia los lados, mientras he estado concentrada en las páginas webs y las redes sociales, un acosador se ha sentado cerca y ha vaciado sus ansias sobre un banco.

Guardo todo y me pongo a buen resguardo hasta que pase el aguacero. Bajo un pequeño techo otros improvisados otros internautas hablan de noticias que leyeron, mensajes que alcanzaron a recibir antes de que llegara la lluvia y de una solicitud de visado que dejaron a medio rellenar, pero que retomaran nada más que vuelva a salir el sol.

A pesar de las wificultades la gente le exprime el máximo a la señal inalámbrica que captan con sus teléfonos, tabletas y computadoras. La improvisada sala de navegación late de vida todo el día aunque por cada hora conectados los usuarios pagan el excesivo precio de un CUC. Cualquier sesudo diría que en esas condiciones no se puede trabajar ni hacer otra cosa que chatear con amigos o reírse con los memes. Sin embargo, cada día profesionales de todo tipo le sacan al máximo a estos lugares, con sol, lluvia, insectos y gatos hambrientos incluidos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Enriquecerse no es glorioso sino repugnante

$
0
0

Carlos Alberto Montaner

El gobierno cubano anunció una nueva Constitución. Se discutirá los días 21, 22 y 23 de julio. Nadie espera que el dócil Parlamento, compuesto por 605 asambleístas asombrosamente afinados, genere la menor disonancia.

Reintroduce el cargo de Primer Ministro. El Presidente representará al Estado. Habrá vicepresidente. El Primer Ministro se encargará de la gerencia del gobierno y del control del Consejo de Ministros. Ninguno de esos mandos será por voto directo. Dentro del parlamento, otro órgano mucho más reducido y manejable, el Consejo de Estado, será el que propondrá a los “compañeros” idóneos. El objetivo es restarle autoridad al Presidente.[[QUOTE:El Partido Comunista conserva su carácter de fuerza hegemónica del país y centro único de iniciativas]]

El Partido Comunista conserva su carácter de fuerza hegemónica del país y centro único de iniciativas. Con una infinita terquedad la cúpula castrista continúa invocando la inspiración marxista-leninista del Estado y del Gobierno. Sesenta años de fracasos han sido inútiles. No han aprendido nada.

Pero el elemento más importante, que tratan de pasar de contrabando, es la incorporación de un inquietante Consejo de Defensa Nacional, del que se afirma que es “un órgano superior del Estado que dirige al país durante las situaciones excepcionales y de desastre”.

No se dice, pero se sabe, que esa institución está regida por el coronel Alejandro Castro Espín, único hijo varón de Raúl Castro, y reúne a todas las fuentes de inteligencia y contrainteligencia del país. El que se mueva no saldrá en la foto. Tal vez aparezca en la crónica roja de Granma, como les sucedió al general Arnaldo Ochoa y al coronel Tony de la Guardia. Los fusilaron en 1989.

La vaga definición del CDN y su probable intervención en situaciones excepcionales funciona como una verdadera espada de Damocles que pende sobre las cabezas de todos los apparatchiks, comenzando por la de Miguel Díaz-Canel, el hombre más vigilado por la contrainteligencia cubana.

El premierato ya existió entre 1959 y 1976. En ese largo periodo Fidel Castro fue PM e hizo lo que le dio la gana. De manera inconsulta cambió el modelo político y económico de los cubanos, introdujo misiles soviéticos, que casi desembocan en una guerra mundial, inició las guerras africanas y creó todo género de disturbios en medio planeta apoyando a cuanto grupo revolucionario anti occidental se asomaba a La Habana.

En el 76, durante el periodo de sovietización de la Isla, inexactamente calificado de institucionalización, inspirados por la Constitución búlgara –porque era un pequeño país agrícola con una población semejante a la cubana- se acercaron a la fórmula soviética, pero Fidel siguió haciendo lo que le salía de sus barbas.[[QUOTE:La nueva Constitución anunciada por el gobierno cubano es, por una punta, un ajuste a la realidad; por la otra, un intento gatopardiano de que todo siga igual]]

La nueva Constitución anunciada por el gobierno cubano es, por una punta, un ajuste a la realidad; por la otra, un intento gatopardiano de que todo siga igual. Y por una tercera, un límite a la autoridad del Presidente para que no se le ocurra jugar al caudillismo, como hicieron Fidel y Raúl en su momento durante varias décadas.

La desaparición de la URSS y del campo socialista europeo a principios de los noventa dejaron a Cuba sin subsidios y a la deriva. La manera de capear ese inmenso temporal fue reformar la economía para salvar el colectivismo. Fue entonces cuando del caletre de Fidel comenzó a surgir el contradictorio “modelo castrista de reformas”.

A regañadientes, aceptó la menor cantidad de empresa privada, inversiones y cuentapropistas que le permitiera sobrevivir a su régimen. En ese momento admitió la dolarización, pero cuando pasó el vendaval y ascendió Chávez al poder, se pegó a la teta venezolana con una voracidad de huérfano hasta que pudo revocar la medida.

La duda era si Raúl Castro, con la reforma que preparaba, trataría de sumarse al modelo chino, al vietnamita, o si se mantendría dentro de las coordenadas del modelo castrista. Ya no hay espacio a la esperanza de cambio económico. (Nunca las hubo de cambio político). Las reformas están encaminadas a mantener el aparato productivo fundamental en manos del Estado.

En suma: se restringen más las actividades de los cuentapropistas y el acceso a la propiedad privada. Los cubanos radicados en el exterior no son bienvenidos a las reformas. El propósito es impedir a cualquier costo que los cubanos se enriquezcan. Se construye un socialismo sin subsidios y un capitalismo sin incentivos. Lo peor de ambos mundos. Raúl Castro no cree la frase clave de Deng Xiaoping: “enriquecerse es glorioso”. Sigue pensando que es repugnante. Menos para él y su familia, claro.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live