Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

La urgencia de apertura económica subyace bajo la reforma constitucional en Cuba

$
0
0

(EFE).- Los profundos cambios propuestos en la reforma de la Constitución cubana, como la eliminación de las aspiraciones comunistas, la creación de un primer ministro y el reconocimiento de la propiedad privada, tienen como trasfondo la acuciante necesidad de acelerar las reformas económicas en la isla.

La mala salud crónica de la economía cubana ha empeorado en los últimos dos años por la crisis en Venezuela, que ha recortado drásticamente los envíos de petróleo subsidiado, y el giro hostil de Washington hacia La Habana tras la llegada de Donald Trump, quien ha recrudecido el embargo que su país mantiene sobre Cuba.

Renunciar al término comunismo en la nueva Carta Magna que debate desde hoy el Parlamento "tiene poco impacto político pero en lo ideológico alivia la discusión sobre las reformas entre las élites políticas y las bases", señaló a Efe el analista cubanoamericano Arturo López Levy, catedrático de la Universidad de Texas.

"Muchas de las reformas ya implementadas y otras de las que están programadas refuerzan la desigualdad en el país. El reto político más importante de la implementación de las reformas es el incremento de la desigualdad y de la corrupción", señaló, y agregó que sacar de escena el comunismo impide "que las bases te puedan cuestionar".

En Cuba, el término "reformas" se refiere a las medidas aperturistas impulsadas por Raúl Castro (2008-2018) para atraer inversión extranjera e impulsar -aunque bajo un férreo control- el sector privado para aliviar las abultadas plantillas estatales.[[QUOTE:Para el disidente de izquierda moderada Manuel Cuesta Morúa, el cambio de nomenclatura "indica cierto realismo, cierta adaptación a lo que está pasando en el mundo y en Cuba"]]

Para el disidente de izquierda moderada Manuel Cuesta Morúa, el cambio de nomenclatura "indica cierto realismo, cierta adaptación a lo que está pasando en el mundo y en Cuba", aunque sin obviar que el Partido Comunista sigue siendo el único legal.

"Puede ser interpretado como una buena señal, hacer una Constitución realista y no utópica. Pero dudo de si vamos a terminar con una constitución o con un programa constitucional de un partido político al final del día", cuestionó.

Además, una vez que la reforma se someta a referendo, "habría que ver hasta dónde el Gobierno admite las propuestas que están siendo cocinadas por muchos ciudadanos en la isla, de abrir más la sociedad al pluralismo político, reconocer derechos fundamentales, reconocer a Cuba como un estado de derecho", sostuvo.

Otra novedad destacada del anteproyecto, la creación de un primer ministro al frente del Ejecutivo, refuerza cuán "en juego está agilizar la aplicación de las reformas", consideró López Levy.

El catedrático descartó que la institución de ese cargo implique una pérdida de poder del presidente, Miguel Díaz-Canel, quien recordó que sucederá a Raúl Castro al frente del PCC en 2021.

"Se trata de crear una división funcional, no de una división de poderes. Los asuntos del día a día caen en el primer ministro mientras que las decisiones fundamentales estratégicas -política exterior, defensa y los principales programas de desarrollo-. Es un liderazgo más colectivo", opinó.

Esa fórmula permitiría, a su juicio, agilizar la toma de decisiones y el ahora largo y burocrático proceso de toma de decisiones, lo que repercutirá en la velocidad de aplicación de las acuciantes reformas.

Cuesta Morúa, sin embargo, traduce esta novedad en clave política, como "una modernización del estado acorde con cómo funcionan los sistemas políticos en otros países", como China.

"Esa modificación de la estructura del estado es interesante siempre y cuando reconozca de alguna manera la ciudadanía política de los cubanos, que no parece estar muy claro. Que todos los ciudadanos puedan ser nominados, electos, aunque no pertenezcan al PCC", comentó.

Además, apuntó que la llegada de un primer ministro "podría tener un impacto en la reforma de la ley electoral", otro asunto pendiente en Cuba "para ver cómo se determina la elección de la presidencia de la República".

Sobre la composición del nuevo Consejo de Ministros anunciado hoy, en el que permanecen la mayoría de los titulares designados por Raúl Castro en la anterior legislatura, López Levy indicó que "obedece a la lógica de mantener los controles de los hilos estratégicos como la defensa y la seguridad interna".[[QUOTE:La llegada de algunas caras nuevas al sector del consumo "crea espacio para un equipo que vaya implementando las reformas con mayor vigor", aseveró Levy]]

Pero a la vez, la llegada de algunas caras nuevas al sector del consumo "crea espacio para un equipo que vaya implementando las reformas con mayor vigor", aseveró.

Entre ellos, el nuevo ministro de Economía, Alejandro Gil, cuyo mérito es "haber desarrollado cierto conocimiento y capacidad técnica en el área de las reformas, por lo que se podría esperar cierta aceleración".

En la misma línea, Cuesta Morúa subrayó que la llegada de un rostro desconocido como Gil "conecta con el hecho de que van a abrirse un poco más a la inversión extranjera y probablemente un rostro conocido no era alentador para un sector de la economía que es sensible".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Díaz-Canel insta a mantener una "batalla ética" contra la corrupción

$
0
0

(EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llamó este domingo a la población a sumarse al combate contra la corrupción en la Isla, una batalla que a su juicio "no sólo corresponde al Gobierno o la policía".

"Mantendremos y a la vez convocamos a desplegar una batalla ética contra la corrupción, las ilegalidades, las adicciones y las indisciplinas sociales", afirmó Díaz-Canel al cierre de la primera sesión de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional, que aprobó el anteproyecto de la nueva Constitución y renovó el Consejo de Ministros.

El mandatario afirmó que el Gobierno sabe que cuenta "con el apoyo irrestricto de los ciudadanos" frente a "la perniciosa impunidad de cadenas delictivas que acaparan productos deficitarios y especulan con los precios para enriquecerse sin escrúpulos ni límites a cuenta de recursos subsidiados por el Estado", apuntó.

[[QUOTE:Las autoridades han realizado redadas y operativos en tiendas de venta de materiales de construcción que se han saldado con detenciones y la apertura de procesos penales contra algunos trabajadores y funcionarios]]Aludió así a la extendida práctica de que los empleados de empresas estatales faciliten la venta masiva de productos a revendedores que después los comercializan a un precio mayor aprovechando el crónico desabastecimiento del país.

En las últimas semanas las autoridades han realizado redadas y operativos en tiendas de venta de materiales de construcción que se han saldado con detenciones y la apertura de procesos penales contra algunos trabajadores y funcionarios.

Díaz-Canel demandó el enfrentamiento "resuelto" a este fenómeno considerándolo como una "tarea de toda la sociedad en su conjunto que no debe dejarse arrebatar por unos pocos las grandes conquistas que la Revolución logró para ella".

Asimismo insistió, como ya hizo al llegar al poder en abril pasado, en que los organismos, organizaciones e instituciones de la Isla deben actuar en "defensa permanente de la unidad, la disciplina, el análisis integral y la exigencia".

Miguel Díaz-Canel anunció también que la economía del país creció un "discreto" 1,1% en el primer semestre debido a "factores adversos" e instó al sector estatal a ahorrar "por aquí y por allá, donde quiera que se pueda, suprimiendo cualquier despilfarro"."

[[QUOTE:El jefe de Estado achacó la "tensa situación en las finanzas externas" al incumplimiento "de los ingresos planificados por exportaciones, turismo y producción azucarera"]]El jefe de Estado achacó la "tensa situación en las finanzas externas" al incumplimiento "de los ingresos planificados por exportaciones, turismo y producción azucarera", además de los daños provocados por la sequía, el huracán Irma hace un año y las recientes lluvias torrenciales.

Tal coyuntura, aseguró, "nos obliga a adoptar en el segundo semestre medidas adicionales de control" para "trabajar con más precisión las decisiones en materia de importaciones y otros gastos en divisas".

Díaz-Canel también instó al "aprovechamiento y uso más eficiente de los recursos disponibles", tanto materiales como financieros, además de "multiplicar esfuerzos" para que en el segundo semestre puedan cumplirse los objetivos marcados, en especial los relacionados con los servicios básicos a la población.

"Esta actitud debe convertirse en regla de conducta de los cuadros del Gobierno en todos los ámbitos, en primer lugar por quienes integramos el Consejo de Ministros", apuntó.

[[QUOTE:Según Díaz-Canel, los organismos, organizaciones e instituciones de la Isla deben actuar en "defensa permanente de la unidad, la disciplina, el análisis integral y la exigencia"]]Tras la aprobación del proyecto de reforma de la Carta Magna, que entre otros temas propone la autonomía de los gobiernos municipales, el presidente indicó que se animará el ejercicio de un estilo de trabajo que acerque más la gestión del Gobierno central para eliminar trabas y mecanismos burocráticos que demoran decisiones.

También subrayó que como "pilares" de la gestión gubernamental se emplearán la rendición de cuentas de los dirigentes e instituciones gubernamentales, el chequeo sistemático de los programas de desarrollo y la defensa de la salud pública, la educación, la cultura, la comunicación social, la informatización, la investigación y la innovación.

Díaz-Canel resaltó que la profunda reforma a la Constitución cubana vigente desde 1976 contribuirá a fortalecer la "institucionalidad" y consideró "útil y provechoso" el estudio previo y el debate del anteproyecto por parte de los legisladores.

El proyecto propone cambios a la Constitución, como la eliminación de las aspiraciones comunistas, la creación de un primer ministro y el reconocimiento de la propiedad privada.

[[QUOTE:El próximo paso de cara a su adopción final será una consulta popular que se desarrollará desde el 13 de agosto hasta el 15 de noviembre próximo, y después el texto volverá al Parlamento]]El próximo paso de cara a su adopción final será una consulta popular que se desarrollará desde el 13 de agosto hasta el 15 de noviembre próximo, y después el texto volverá al Parlamento para su aprobación final antes de ser sometido a referendo.

La Asamblea sostiene en la documentación del proceso que durante los tres meses de consulta popular los ciudadanos podrán expresar sus criterios y sugerir cambios al documento, y concluida esta etapa "cada opinión y propuesta será valorada por la Comisión para la Reforma Constitucional".

A continuación, el proyecto actualizado volverá a la Asamblea, donde será discutido una vez más y sometido a aprobación, tras lo cual el Consejo de Estado convocará a referendo para que la población se pronuncie mediante voto directo y secreto.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La ofensiva contra los artistas críticos arrecia

$
0
0

Luz Escobar

Luis Manuel Otero Alcántara ha pasado dos días detenido tras el acto de protesta que intentó llevar a cabo el pasado sábado junto a otros cinco artistas contra el decreto 349 que regula las presentaciones artísticas en espacios privados.

El grupo estaba compuesto además por Soandry del Río, José Ernesto Alonso, Iris Ruiz, Amaury Pacheco y Yanelys Núñez, la única de los seis reunidos en la escalinata del Capitolio de La Habana que no fue arrestada a pesar de aparecer con la cara cubierta de excrementos y sosteniendo un cartel que pedía "arte libre". El fundador de la #00Bienal ha pasado 48 horas en una estación policial mientras sus compañeros fueron liberados en las horas posteriores a la detención.

[[QUOTE:"Me dieron golpes desde el Capitolio hasta la unidad y me decían que tengo que respetar a la Policía. Me golpeaban como si quisieran romperme la columna"]]"Me dieron golpes desde el Capitolio hasta la unidad y me decían que tengo que respetar a la Policía. Me golpeaban como si quisieran romperme la columna", denuncia el Otero Alcántara en una conversación mantenida con 14ymedio horas después de su liberación.

El artista explica que la tarde estaba tranquila y la acción reivindicativa aún no había comenzado cuando apareció la policía y los detuvo. Aunque Otero confiesa que estaba en shock, al reaccionar argumentó ser un ciudadano sentado en un espacio público al que no se podía apartar sin una prueba de haber cometido ningún delito para meterlo en una patrulla esposado. El oficial que lo arrestó se negó a darle explicaciones sobre las causas de su detención, por lo que el creador ejerció resistencia.

En la estación policial de la calle Zanja, la oficial Kenia, que se ha ocupado del caso de otros artistas como Tania Bruguera, amenazó a Otero con encarcelarlo por largos años para evitar sus acciones artísticas. El joven respondió que ya estaba planeando la segunda edición de la Bienal alternativa que organizó en mayo pasado por su "responsabilidad con los tiempos".

[[QUOTE:"Se puede ser graduado de una escuela, pero si ellos quieren te pueden quitar el Registro del Creador"]]El grupo de artistas decidió llevar a cabo una acción de protesta al verse ignorados por el ministro de Cultura, a quien había dirigido una carta para reivindicar precisamente lo que el decreto impide. "Queríamos poder reunirnos con el ministro para aclarar la independencia del arte cubano que va desde la música hasta la danza, todo. Queremos que no haya necesidad de ser un artista graduado para poder tener un espacio de legitimidad y ahora resulta que el espacio de alegalidad es tal que mañana te pueden desaparecer tu casa por vender una pintura", denuncia.

Además, Otero Alcántara advierte de que este decreto afecta no solo a los artistas independientes sino también a los que dependen de la institución. "Se puede ser graduado de una escuela, pero si ellos quieren te pueden quitar el Registro del Creador, como sucedió con algunas personas en la #00Bienal, y pasar de esa manera a formar parte de la lista de artistas a los que deciden quitárselo todo.

Para el artista, el decreto "viene a lapidar toda la cultura cubana contemporánea, todo lo que no sea oficialista y no entre dentro de canon, se va" y es "una respuesta clarísima" al desafío que significó para las autoridades culturales del país la realización del evento independiente celebrado en mayo.

La llamativa protesta de Yanelis Núñez es, para Otero Alcántara, simbólica además de muy valerosa. "Es la mierda como símbolo de cómo nos sentimos y cómo nos tratan", reivindica.

[[QUOTE:Pacheco se siente "muy feliz" de que "al menos cinco personas" hayan dado este paso contra un decreto que considera "un disparo a la cabeza del arte cubano"]]Amaury Pacheco, otro de los que participó en la acción y uno de los que logró grabar el momento de la detención de Otero Alcántara, también celebra esta intervención que remite a la performance de Ángel Delgado, un artista que defecó sobre un ejemplar de Granma. "Ahora la mierda está sobre nosotros en forma de protesta y eso nos vuelve intocables. A Yanelys no pudieron tocarla y llevamos la mierda que nos han vertido arriba durante todo este tiempo al Capitolio, directamente a sus escaleras", sentenció.

Pacheco se siente "muy feliz" de que "al menos cinco personas" hayan dado este paso contra un decreto que considera "un disparo a la cabeza del arte cubano" y una herramienta del Gobierno para hacer "desaparecer por completo" el espacio alternativo al impedir actividades no autorizadas en las viviendas particulares. Con esto desaparecerán, sostiene, eventos como Poesía Sin Fin o una próxima Bienal independiente.

Estos hechos coinciden con una ofensiva contra las actividades culturales por parte del Gobierno.

Hace pocos días, Alpidio Alonso se convirtió en Ministro de Cultura. Pacheco recordó que el nuevo titular del área se hizo famoso en Alamar en la época del "triunvirato" que formó con Rojas y Jacomino y que estaba dirigiendo en aquellos años la política de la Asociación Hermanos Saíz. "Si ahora aparece una figura con estos antecedentes como ministro de Cultura tiene que aparecer también una posición fuerte de los artistas cubanos".

[[QUOTE:Este lunes, '14ymedio' pudo confirmar con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICAIC) que Ramón Samada es el nuevo presidente del organismo]]Además, este lunes 14ymedio pudo confirmar con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICAIC) que Ramón Samada es el nuevo presidente del organismo. El nombramiento no había sido anunciado en los medios oficiales, aunque se produjo probablemente en el último mes. En una nota sobre la semana de cine alemán en La Habana publicada en La Habana se le identificaba ya como la máxima autoridad del ICAIC.

Samada es un oficialista de línea dura conocido por haber protagonizado varios polémicos intentos de acallar a opositores. En 2015 promovió el intento de expulsión de Eliécer Ávila de una de las asambleas del G-20, un grupo de cineastas que claman por una ley de cine en la Isla.

Años antes, aún en 2010, prohibió la entrada de varios críticos con el Gobierno de la cinemateca del Cine Chaplin, donde se celebraba la octava Muestra de Jóvenes Realizadores. En aquella ocasión se iba a proyectar el documental Revolution, dedicado al grupo de hip hop Los Aldeanos. Entre los artistas a quienes se impidió la entrada se encontraban Ciro Javier Díaz Penado y Claudio Fuentes.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Altos cargos de EE UU viajaron a Cuba tras nuevos "ataques" a diplomáticos

$
0
0

(EFE).- Tres altos cargos del Departamento de Estado de EE UU hicieron un inesperado viaje a Cuba para evaluar los "desafíos únicos" que suponen los misteriosos incidentes que dañaron la salud de 26 funcionarios de la embajada en La Habana, dijo este martes una portavoz oficial.

Los tres funcionarios que viajaron a Cuba, en una fecha que se desconoce, son el secretario de Estado adjunto en funciones para Latinoamérica, Paco Palmieri; el subsecretario de Estado para gestión, William Todd: y el secretario adjunto para Seguridad Diplomática, Michael Evanoff.

Según dijo la portavoz del Departamento de Estado, los tres "viajaron a La Habana para reunirse con el personal de la embajada a la luz de los nuevos ataques contra los diplomáticos de Estados Unidos".

"La salud y la seguridad de nuestro personal sigue siendo la principal prioridad del Departamento. El viaje otorgó a nuestros altos funcionarios la posibilidad de obtener una visión más profunda sobre los desafíos únicos que plantean estos ataques y su impacto en las operaciones de EE UU sobre el terreno", añadió la portavoz.

En junio, el Departamento de Estado aseguró que dos de sus diplomáticos en La Habana habían sufrido daños "similares" a los que manifestaron otros miembros de la embajada entre noviembre 2016 y agosto de 2017, lo que elevó el número total de afectados a 26.[[QUOTE:"La salud y la seguridad de nuestro personal sigue siendo la principal prioridad del Departamento"]]Los dos nuevos casos, los primeros desde 2017, han provocado cierta incertidumbre en el Departamento de Estado, que teme que su personal diplomático siga sufriendo daños.

Por el momento, Estados Unidos no ha podido determinar "quién o qué" perjudicó la salud de su personal, que llegó a sufrir conmociones cerebrales, según Washington.

Esos incidentes han deteriorado las ya delicadas relaciones entre EE UU y Cuba, puesto que Washington ha acusado a La Habana de saber quién perpetró los supuestos ataques a sus funcionarios y sus familiares, y de no haberles protegido adecuadamente, algo que niega el Ejecutivo cubano.

Debido a esos ataques, que en principio Washington calificaba de acústicos aunque luego reconoció no tener confirmada su naturaleza, el pasado 29 de septiembre Estados Unidos ordenó la salida del personal no esencial de su embajada en Cuba, es decir un 60% del total.

EE UU también ha detectado problemas de salud en su personal diplomático en el consulado de Guangzhou (China).

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El crecimiento del 1,1% en la economía no llega a la mesa de los cubanos

$
0
0

Mario J. Pentón

El crecimiento económico de un 1,1% en el primer semestre del año anunciado por el gobernante Miguel Díaz-Canel no llegará a la cocina de los cubanos ni se sentirá en el ya menguado poder adquisitivo de sus bolsillos, dicen varios economistas consultados por 14ymedio.

La Isla, lastrada por la crisis de su mayor aliado, Venezuela, no logra remontar el vuelo a lo que se suman la llegada de un menor número de turistas, la caída en sus exportaciones, el paso de ciclones tropicales y la incompetencia de los funcionarios gubernamentales.

"Me alarma el dato. Me preocupa mucho porque creo que se está descontrolando presurosamente la economía cubana. El crecimiento económico de varias naciones en América Latina está por encima del 4%. Cuba está por debajo de la media. Es lo habitual, pero indica que los motores de la economía están apagados", dice desde Valencia, España, el profesor y economista cubano Elías Amor Bravo.

[[QUOTE:Amor Bravo explica que el bajo crecimiento económico se produce por la caída del turismo que no está registrando las cifras que se preveían]]Amor Bravo explica que el bajo crecimiento económico se produce por la caída del turismo que no está registrando las cifras que se preveían. En el primer semestre del año, el número de turistas que viajaron a Cuba cayó un 5%, en el caso de los estadounidenses la reducción fue del 24% (unas 266.000 personas) con respecto al año anterior. La nueva política del presidente Donald Trump que prometió mano dura contra las empresas turísticas propiedad de los militares cubanos ha golpeado la economía del país.

El economista dice que la inversión extranjera continúa siendo poca en relación con los 2.500 millones de dólares que necesita el país anualmente, a lo que se suman la pobre cosecha de azúcar, una de las peores en un siglo (1,1 millones de toneladas) junto a los daños del huracán Irma (13.585 millones de dólares) y la tormenta Alberto. El déficit comercial alcanzó 7.953 millones de dólares en 2016, el último año del que se tienen estadísticas.

"El déficit público descontrolado va pasando de año en año y crea una bola que se alimenta de una deuda cada vez mayor", apunta Amor a lo que suma "la incapacidad de los funcionarios gubernamentales para gestionar la economía".

Cuba recibió un importante alivio en 2014 con la condonación del 90% de su deuda de 35.000 millones de dólares con la antigua Unión Soviética, de la cual la Federación Rusa era legataria. En 2015, el Club de París y La Habana llegaron a un acuerdo por el cual condonaron a la Isla 8.500 de los 11.100 millones de dólares que había acumulado en deuda e intereses desde 1986. También México perdonó el 70% de los 487 millones que había prestado a la Isla y Japón olvidó casi 1.000 millones de una antigua deuda en el 2014.

"El síntoma de la enfermedad es la fiebre, pero la enfermedad es lo que el médico tiene que estudiar. Si combates solo la fiebre no resuelves el problema. La enfermedad en el caso cubano es el desequilibrio por la falta de exportaciones y el descontrol total de los gastos del Estado", asegura Amor Bravo.

[[QUOTE:Un incremento de los apagones, más escasez en las tiendas en CUC y mercados racionados son resultado de la actual coyuntura económica de la Isla]]Un incremento de los apagones, más escasez en las tiendas en CUC y mercados racionados son resultado de la actual coyuntura económica de la Isla y han llevado a un recrudecimiento de las medidas de control sobre el sector privado. Según cálculos del economista Carmelo Mesa-Lago, el poder adquisitivo del cubano es apenas el 51% de lo que tenía en 1989.

La señales del deterioro se han hecho sentir también en el sector farmacéutico debido a los problemas de liquidez para pagar a los suministradores de materias primas. En una industria que importa el 85% de los ingredientes para la fabricación de estos fármacos, la crisis hizo que a mediados de este año faltaran 45 medicamentos básicos.

Otro tanto ha ocurrido con el suministro de helados, refrescos y cervezas en la red de tiendas y comercios minoristas que han experimentado bruscas caídas en los últimos meses. Las dificultades para comprar envases y materias primas en el extranjero ha llevado a muchas industrias, como la conocida Coppelia, a disminuir su producción y cerrar temporalmente algunas plantas.

[[QUOTE:Mesa-Lago concluye en un reciente estudio que el promedio de crecimiento de la economía entre 2016-2018 será del 0,6%, una cifra muy pobre comparada con los países del área]]Mesa-Lago concluye en un reciente estudio que el promedio de crecimiento de la economía entre 2016-2018 será del 0,6%, una cifra muy pobre comparada con los países del área. El Fondo Monetario Internacional pronosticó un crecimiento de 1,6% para América Latina este año.

Emilio Morales, director de The Havana Consulting Group, cuestiona la cifra del ejecutivo cubano. "El crecimiento del 1,1% del PIB es cuestionable" por los malos resultados económicos de este semestre. En este momento el país atraviesa una tensa situación financiera y profunda falta de liquidez, lo que ha retrasado el pago a un grupo importantes de proveedores de materias primas y productos", dice Morales.

Cuba logró impulsar su economía tras la llegada de Hugo Chávez al poder, lo que le permitió encontrar un paliativo a los subsidios que recibía de la extinta Unión Soviética.

La firma de un convenio de colaboración con Caracas a inicios de siglo y el envío de decenas de miles de profesionales que eran pagados directamente a La Habana con petróleo subsidiado le dio al Gobierno de Fidel Castro un balón de oxígeno. Sin embargo la crisis que enfrenta Venezuela ha hecho que esto cambie.

Según las últimas cifras oficiales publicadas, el intercambio comercial entre ambos países bajó a 2.224 millones de dólares en 2016, el mínimo histórico desde el inicio del chavismo y tras haber superado los 8.500 millones en 2012.

Venezuela, que en los mejores años de la revolución bolivariana envió alrededor de 120.000 barriles (unos 4.000 millones de dólares anuales) de petróleo diarios a Cuba, ha reducido el envío a cerca de 55.000. La caída vertiginosa de la producción petrolera en el país ha hecho que acuda a mercados internacionales para comprar crudo que posteriormente envía a Cuba por un costo anual de alrededor de 1.200 millones de dólares.

Para el economista Omar Everleny Pérez "se sigue incumpliendo el plan que hace el Gobierno cada año, que de por sí ya es bajo".

"Una economía para lograr el despegue necesita crecer sostenidamente entre un 5 y un 7% y la economía cubana lleva cuatro o cinco años en una meseta de un 2%", dice vía telefónica a este diario.

Pérez, quien dirigió el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana cree que existe un círculo vicioso que no permite retomar la senda del crecimiento.

"El 1% el en caso de una economía con un nivel tan bajo como la cubana no es nada. No llega a la población, ni se siente", afirma.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El Gobierno de Cuba niega a Palmieri que diplomáticos de EE UU hayan sido atacados

$
0
0

(EFE).- El secretario de Estado adjunto para Latinoamérica de EE UU, Paco Palmieri, se reunió durante su viaje esta semana a Cuba con responsables de la Cancillería cubana, que negaron que diplomáticos de ese país hayan sufrido ataques en la Isla y reiteraron que se trata de acusaciones con fines políticos.

La subdirectora para Estados Unidos del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Johana Tablada, explicó en las últimas horas a través de varias publicaciones en su cuenta de Twitter que Palmieri fue recibido por el director general para EE UU, Carlos Fernández de Cossío, quien le dijo que "no hay actos contra sus diplomáticos, que están seguros en Cuba".

Según Tablada, Palmieri "vino a la Cancillería a repetir las mismas acusaciones vacías que realizó en EE UU para justificar nuevos retrocesos en la política hacia Cuba. No han demostrado nada, ni un solo hecho. No hay forma de probar lo que no ha ocurrido, ni antes ni ahora".

[[QUOTE:Tablada: "Palmieri "vino a la Cancillería a repetir las mismas acusaciones vacías que realizó en EE UU para justificar nuevos retrocesos en la política hacia Cuba. No han demostrado nada, ni un solo hecho"]]También consideró "inexplicable" que el departamento de Estado filtre "información no comprobada y malintencionada" sobre los supuestos misteriosos incidentes de salud sufridos por veintiséis funcionarios estadounidenses en La Habana, cuyo origen se investiga desde hace meses, aún sin resultados.

La funcionaria deploró que EE UU no permita que los médicos cubanos examinen las historias clínicas de las personas afectadas o los reportes médicos realizados por médicos estadounidenses, pese a que se trata de un tema de "supuesta prioridad" para Washington.

Cuba, agregó Tablada, considera que tras el asunto se esconde una "manipulación política con cero evidencias, dirigida a imponer, a sangre fría", medidas adicionales contra las relaciones bilaterales "para complacer a una minoría que daña a ambos pueblos".

Cossío, según la subdirectora del Minrex, también reiteró la "disposición a cooperar" del país y pidió a Palmieri el cese del "uso engañoso del término 'ataque' que Cuba rechaza".

[[QUOTE:Cossío, según la subdirectora del Minrex, también reiteró la "disposición a cooperar" del país y pidió a Palmieri el cese del "uso engañoso del término 'ataque' que Cuba rechaza"]]La Cancillería cubana difundió estos detalles de la reunión entre Cossío y Palmieri horas después de que trascendiera que el funcionario estadounidense viajó inesperadamente a Cuba junto con otros dos altos cargos del Departamento de Estado para evaluar los "desafíos únicos" que suponen los misteriosos incidentes de salud.

Junto a Palmieri estuvieron en la capital cubana el subsecretario de Estado para gestión, William Todd, y el secretario adjunto para Seguridad Diplomática, Michael Evanoff.

Los funcionarios viajaron a La Habana para reunirse con el personal de la embajada "a la luz de los nuevos ataques contra los diplomáticos de Estados Unidos" y ante "la posibilidad de obtener una visión más profunda sobre los desafíos únicos que plantean estos ataques y su impacto en las operaciones de EE UU sobre el terreno", dijo a Efe una portavoz del Departamento de Estado.

En junio, ese departamento aseguró que dos de sus diplomáticos en La Habana habían sufrido daños "similares" a los que manifestaron otros miembros de la embajada entre noviembre 2016 y agosto de 2017, lo que elevó el número total de afectados a 26.

Por el momento, EE UU no ha podido determinar "quién o qué" perjudicó la salud de su personal, que llegó a sufrir conmociones cerebrales.

[[QUOTE:Por el momento, EE UU no ha podido determinar "quién o qué" perjudicó la salud de su personal, que llegó a sufrir conmociones cerebrales]]Los incidentes han deteriorado las ya delicadas relaciones entre EE UU y Cuba, porque Washington ha acusado a La Habana de saber quién perpetró los supuestos ataques a sus funcionarios y sus familiares, y de no haberles protegido adecuadamente, algo que niega el Ejecutivo cubano.

Debido a esos ataques, que en principio Washington calificaba de acústicos, aunque luego reconoció no tener confirmada su naturaleza, el pasado 29 de septiembre EE UU ordenó la salida de la mayoría del personal de su embajada, que desde entonces funciona bajo mínimos.

EE UU también ha detectado problemas de salud con un patrón similar en su personal diplomático en el consulado de Guangzhou (China).

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Embarrancados en Barranquilla

$
0
0

Ernesto Santana

Nadie, ni un solo aficionado o especialista, se extraña de lo que está pasando con el béisbol cubano. Más bien se asombran de que a pesar de que la caída sea tan absoluta y el desastre tan perfecto, el deporte nacional no acabe de tocar fondo, aunque en los juegos Centroamericanos y del Caribe, que se celebran actualmente en Barranquilla (Colombia), ha estado cerca de ocurrir.

La actuación de la escuadra antillana en este evento deportivo le está dando la razón a quienes criticaron la Serie Especial que se encapricharon en instaurar dentro de la Isla las autoridades del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder). Tanto aficionados como técnicos advirtieron de que la competición aumentaría la fatiga de los jugadores, tras la Serie Nacional y los topes internacionales.

Los pronósticos sombríos comenzaron a cumplirse desde junio pasado durante los partidos de preparación, previos a los Centroamericanos, ante Venezuela y Colombia. Resultó preocupante que en seis juegos en que los rivales no contaron con sus jugadores de las ligas de Estados Unidos y Japón, el equipo cubano sufrió tres derrotas.

Poco después llegó el tope con los universitarios estadounidenses, donde el balance fue de tres fracasos y una victoria. Los nacionales exhibieron el peor picheo de los últimos años junto a una ofensiva muy insegura, falta de liderazgo y de entusiasmo. Los cubanos anotaron una sola carrera, sucia, en 27 entradas.

Pero lo peor estaba por llegar. En Haarlem, Holanda, se vivió una semana beisbolera tenebrosa para el conjunto cubano que, de la mano del mentor Víctor Figueroa, protagonizó la más nefasta racha perdedora de Cuba en un torneo internacional: cinco derrotas al hilo -¡hasta con Alemania!- que culminaron con un oneroso nocaut ante Taipei de China 12-2.

Ahora, en Barranquilla se está agudizando la caída. En una estructura de “todos contra todos” donde cada uno de los siete partidos es vital, Cuba ya ha perdido dos de sus cuatro enfrentamientos. Aunque el picheo no ha sido el punto más flojo, la ofensiva ha estado peor de lo que podía temerse.

A pesar de que ganaron frente a México con comodidad y ante Panamá 1-0, los cubanos cayeron por 8-1 ante Puerto Rico, el primer fracaso que experimentaron luego de 45 triunfos sucesivos en una lid que hasta ahora les había sido fácil dominar. Otro empujón hacia el barranco se lo dio el 2-1 del marcador ante Venezuela.[[QUOTE:A pesar de tantos tropiezos, Leonardo Goire, preparador del equipo, mantiene su optimismo: “Vamos a echar el resto. Lo que no se puede perder es la fe en la victoria”]]

Frente a este equipo sudamericano Cuba solo pegó tres inatrapables aunque su contrincante no mostró un picheo brillante. En sus tres últimos juegos solo ha conseguido tres anotaciones y está necesitando alrededor de tres hits para lograr una carrera. Con esos antecedentes vale preguntarse ¿Cómo batearán los cubanos ante Dominicana, Nicaragua y Colombia, sus últimos rivales?

A pesar de tantos tropiezos, Leonardo Goire, preparador del equipo, mantiene su optimismo: “Vamos a echar el resto. Lo que no se puede perder es la fe en la victoria”. No obstante, el técnico no pudo eludir pronunciarse sobre los perjuicios que ha traído la Serie Especial y reconoció que no tuvo los efectos que se esperaban. Por su parte, el mentor Carlos Martí ha optado por no dar la cara.

En estos Juegos Centroamericanos la delegación cubana iba supuestamente a disputar la vanguardia del medallero con México y Colombia pero estos dos países han tomado la delantera y ven cómo la Isla se va quedando atrás.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Amnistía Internacional denuncia que Díaz-Canel no ha desmantelado la maquinaria represiva

$
0
0

(EFE).- A los 100 días del mandato de Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba, la nueva administración aún no ha desmantelado la maquinaria estatal represiva, aseveró este viernes la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara Rosas.

En una declaración difundida por la oficina regional de AI en Ciudad de México, Guevara Rosas celebró la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de Cuba de un la reforma de la Constitución que, entre otras cosas, abre el camino para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Consideró que si la Constitución queda aprobada así por referéndum en los próximos meses, "es un gran paso adelante para los derechos de las personas LGBTI en Cuba y el Caribe".

"Le damos la bienvenida a este avance e instamos al Gobierno a apostar por el diálogo con todos los sectores de la sociedad y permitir una pluralidad de voces a medida que realice nuevas reformas", abundó.

[[QUOTE:La directora denunció "la astuta teatralidad" de funcionarios públicos durante el examen periódico universal de Cuba ante la ONU en mayo]]Sin embargo, sostuvo, "durante los primeros 100 días de la presidencia de Díaz-Canel, continuamos recibiendo frecuentemente informes alarmantes de que las autoridades cubanas están arrestando arbitrariamente a personas defensoras de Derechos Humanos y deteniéndolas por períodos breves".

Refirió que el activista ambientalista Ariel Ruiz Urquiola fue liberado condicionalmente a principios de mes, aunque las autoridades aún podrían devolverlo a prisión por el resto de su sentencia.

En tanto, otro preso de conciencia Eduardo Cardet permanece tras las rejas casi 20 meses después de su arresto "por simplemente ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión", señaló.

La directora denunció que "la astuta teatralidad" de funcionarios públicos durante el examen periódico universal de Cuba ante la ONU en mayo "no ocultó la realidad de la vida en la Isla, donde las autoridades mantienen una red de control mediante prácticas como el uso arbitrario del derecho penal y despidos discriminatorios de empleados estatales".

"La nueva administración de Cuba todavía tiene la oportunidad de desmantelar la maquinaria estatal represiva que continúa eclipsando cualquier otro avance en el cumplimiento de los Derechos Humanos", acotó.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El "tren francés" sale cuando puede

$
0
0

Marcelo Hernández

Cuando comenzó a brindar servicio, hace casi dos décadas, el "tren francés" era la gran novedad en los deteriorados ferrocarriles cubanos. Con anchos pasillos, asientos cómodos y amplias ventanillas, los vagones donados por Francia fueron muy bien valorados por los cubanos, pero los años y el deterioro les han pasado factura.

Los coches destinados al traslado de pasajeros que alguna vez brindaron servicio en el Trans Europ Express entraron en funcionamiento a principios de este siglo. Desde entonces han sufrido numerosos problemas técnicos y ahora "sale cuando puede", confirma a 14ymedio una empleada que vende boletos para el trayecto La Habana-Santiago de Cuba en una oficina de la capital.

Esta semana se ha abierto una esperanza para los pasajeros, tras anunciarse un proyecto de colaboración entre Francia y Cuba "para desarrollar el sector ferroviario" de la Isla. La Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC) y la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) se han puesto de acuerdo para llevar a buen término un programa que permita la modernización de los talleres de Luyanó y Camagüey.

[[QUOTE:La idea es poner a funcionar las locomotoras diésel, recuperar los vagones destinados al transporte de pasajeros y rescatar el "tren francés"]]La idea es poner a funcionar las locomotoras diésel, recuperar los vagones destinados al transporte de pasajeros y rescatar el "tren francés", que ahora atraviesa un momento de frecuentes cancelaciones de sus itinerarios y roturas que lo paralizan por días en los talleres de la UFC.

La noticia ha sido bien recibida en un país que ha visto caer abruptamente las capacidades de transportación a través de la red ferroviaria. Si en 1992 los trenes cubanos trasladaron a 33 millones de pasajeros, en 2016 esa cifra había caído hasta los 7,8 millones, según datos recopilados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

A la disminución de viajes se le suman los continuos retrasos y los frecuentes desperfectos técnicos. El Ministerio de Transporte ha reconocido que solo dos tercios de los trenes nacionales salen en su horario y menos de la mitad logra completar su trayecto en el tiempo programado.

"Tenemos que ir a menos de 50 kilómetros por hora porque las líneas están muy deterioradas y si vamos más rápido destruimos la locomotora y los vagones en poco tiempo", explica a este diario Ñico, un maquinista de la UFC que prefirió cambiar su nombre para este artículo. "Eso hace que donde nos íbamos a demorar 16 horas en llegar podemos estar haciendo más de 20 y hasta un día completo en llegar", calcula.

El "tren francés" tiene asientos en dos clases, una primera con asientos acolchados de vinilos para dos personas a cada lado del pasillo y otra primera especial con mucho más espacio y asientos de tela. "Las indisciplinas han acabado con esas condiciones y en muchos lugares la gente ha cortado el forro de los asientos o los ha manchado con comida y café", lamenta Ñico, aunque aclara que "ese no es el mayor de los problemas que tiene este tren".

[[QUOTE:"Tenemos que ir a menos de 50 kilómetros por hora porque las líneas están muy deterioradas y si vamos más rápido destruimos la locomotora y los vagones en poco tiempo"]]En medio de las vacaciones escolares, cuando muchas familias se mueven hacia otras provincias, el "tren francés" es una posibilidad económica para viajar desde la capital hacia el oriente del país. "Tendríamos que salir cada tres o cuatro días pero en realidad solo hacemos uno o dos viajes al mes porque las locomotoras y los vagones están en mal estado", agrega el maquinista.

"El problema principal que tenemos ahora son las locomotoras chinas que no han salido buenas y no tenemos piezas de repuesto", precisa. "Esa queja se habla en todas las reuniones que tenemos pero la administración responde que no hay dinero para comprar las piezas y China no las regala tampoco".

A inicios de siglo la UFC llevó a cabo un plan de inversiones, por 600 millones de dólares, dentro del que importó locomotoras desde China y vagones de segunda mano desde Irán, México, Alemania. Sin embargo, los empleados lamentan que "se compraron o aceptaron de donación equipos muy diferentes y con varios años de uso", lamenta el maquinista. "No han llegado tampoco piezas de repuesto y hemos tenido que inventar mucho para mantener los trenes funcionando".

Hace solo tres años el proceso de recuperación alcanzó las vías férreas y la llamada línea central fue prácticamente reconstruida con el trabajo de los jóvenes reclutas del Ejército Juvenil de Trabajo (EJT). Ese mismo 2015 el Consejo de Ministros reformó la estructura administrativa del sector y creó un Sistema Ferroviario integrado por la Unión de Ferrocarriles de Cuba, la Administración de Transporte Ferroviario y la Policía Ferroviaria.

A mediados de 2017 se anunció ante los parlamentarios que la Isla iba a comprar a Rusia 308 coches de pasajeros y 75 locomotoras de mediana o baja potencia. Pero hasta el momento solo han llegado dos lotes de estas últimas y se espera que el resto siga ingresando al país hasta el 2021.

[[QUOTE:La inversión prevista asciende a 40 millones de euros, 30 que provienen de un crédito aprobado en junio por la Agencia Francesa de Desarrollo y diez respaldados por el reordenamiento de la deuda cubana con Francia]]Las esperanzas de un alivio a corto plazo están puestas ahora en la colaboración francesa

La inversión prevista asciende a 40 millones de euros, 30 que provienen de un crédito aprobado en junio por la Agencia Francesa de Desarrollo y diez respaldados por el reordenamiento de la deuda cubana con Francia.

Sin embargo, entre los empleados de la UFC la opinión más extendida es que el ferrocarril nacional necesita más que remiendos y donaciones. "Hay que hacer una reestructuración integral y profunda porque toda la red vial tiene casi un siglo de atraso y los talleres de reparaciones tampoco cuentan con estructuras modernas, por eso cada vez que se pone a circular una locomotora o un vagón se rompe rápidamente", precisa Ñico.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba debe aumentar la inversión para cerrar la “brecha” económica con Latinoamérica

$
0
0

La descapitalización de la economía cubana y la caída de su productividad ha abierto una “brecha” con Latinoamérica que solo podrá cerrarse con un aumento de la tasa de inversión en torno al 10-15% del Producto Interior Bruto (PIB), resaltó este viernes un economista en una conferencia en Miami.

Esta es una de las conclusiones del estudio “¿Qué lugar ocupa la economía cubana en la región?” elaborado por el economista colombiano Pavel Vidal Alejandro, que desgranó en la segunda jornada de la conferencia anual de la Asociación estadounidense para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE).

Se trata de la primera vez que se realizan mediciones a la tasa de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), del PIB total y per cápita y la productividad de la economía cubana.

En primer lugar, Vidal apuntó la dificultad que entraña la utilización de los datos oficiales de la tasa de cambio suministrados por el Estado cubano, ya que al emplear la tasa de paridad del peso cubano (1 CUP: 1 dólar) “se sobrestima el valor en dólares del PIB”. Lo “distorsiona”, señaló.

Así, según la tasa de cambio oficial, el PIB total en Cuba en 2014 fue de 80,65 millones y el per cápita de 7.177 millones de dólares. 

Pero la estimación realizada por Vidal, utilizando un cambio promedio, difiere substancialmente del oficial: El PIB total y el per cápita fueron ese año de 33.88 millones de dólares y 3.016 dólares, respectivamente, es decir, un 60% menor que el oficial.

El economista, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, de Cali, incorporó a su metodología de estimación del PIB cubano el PPA y las formulaciones de la Penn World Table (PWT), así como precios relativos internacionales estimados por el Banco Mundial, y comparó la economía de la isla con diez economías de similar tamaño en la región.

Una de las principales conclusiones del informe apunta que la economía cubana “todavía no ha superado la capacidad productiva y el ingreso per cápita” registrados en años anteriores a la grave crisis económica del llamado Período Especial, en los años noventa.[[QUOTE:Una de las principales conclusiones del informe apunta que la economía cubana “todavía no ha superado la capacidad productiva y el ingreso per cápita” registrados en años anteriores al Período Especial]]De hecho, en 2014, el PIB cubano total y per cápita medido en dólares corrientes a la tasa PPA “se ubicaba alrededor de un 30% por debajo de los niveles de 1985”.

Por consiguiente, en cinco décadas, expuso Vidal, la economía cubana “se empequeñeció en la región” y, actualmente, “representa el 71% de la economía de la República Dominicana y el 61% de la ecuatoriana”.

Cabe recordar, destacó, que en la década de los años 70 Cuba junto con Uruguay “presentaban los mayores PIB per cápita” de la región, mientras que hoy la isla caribeña ocupa el sexto lugar entre las diez naciones elegidas para la comparativa: Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Si bien se constata la “buena orientación” de la reformas emprendidas por el ahora expresidente Raúl Castro, estas resultan “insuficientes” para frenar la “descapitalización” e incrementar la productividad, además de “no aprovechar las ventajas de la educación” en la isla.

De manera que, si Cuba aspira a recuperar el “terreno perdido” tendrá que “aumentar la productividad”, algo solamente posible si se acometen “reformas estructurales” de calado, y las inversiones aumentan.

Opinó que el aumento de la tasa de inversiones es la “prioridad número uno” para poder detener la descapitalización, una “desventaja” que se ha agudizado desde 2011 con la “emigración de fuerza laboral joven”.

En el ámbito de la educación, el experto señaló que la instrucción escolar y académica fue una “ventaja importante” para Cuba, y ayudó a “cerrar la brecha” en las décadas de los 70 y 80, pero hoy ya no lo es por no haber espacio para una fuerza de trabajo cualificada, “principal contradicción de las reformas”.

A la postre, el “modelo socialista ha empequeñecido la economía cubana en la región”, apostilló.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Cuba es el tercer país en incidencia de cáncer de cabeza y cuello en América Latina

$
0
0

(EFE).- Unas 22.000 personas mueren y más de 45.000 son diagnosticadas cada año de cáncer de cabeza y cuello en América Central y del Sur, donde las tasas más altas de incidencia las reportan Brasil, Uruguay y Argentina, además de Cuba, dijeron hoy a Efe expertos en el día mundial de esa enfermedad.

"La región reporta un 7% de las muertes en el mundo por cáncer de cabeza y cuello y también tiene una de las tasas más altas de incidencia (nuevos casos al año)", explicó hoy a Efe la colombiana Sandra Perdomo, quien forma parte de un proyecto latinoamericano de investigación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) sobre este carcinoma.

Perdomo citó un análisis de IARC que recopiló información de 48 registros en 18 naciones de América Central y del Sur y en el que se detectó que entre los que tienen mayor incidencia de cáncer de cabeza y cuello están Brasil, Uruguay y Argentina, además de Cuba, y que el 72% de los casos corresponde a hombres.

Dentro de los países registrados, Brasil muestra las tasas de incidencia más altas (19,7 por cada 100.000 habitantes en hombres y 5 para mujeres), seguido de Uruguay (16,9 y 10,1), Cuba (10 y 3,6), Argentina (6,4 y 2,2), Colombia (5,2 y 3), Chile (3,4 y 1,6) y Perú (3 y 2,8).

Las cifras más bajas de casos nuevos las reportan El Salvador y México, por debajo de 2,7 por cada 100.00 habitantes; y Bolivia y Ecuador, con tasas menores a 2.[[QUOTE:El cáncer de cabeza y cuello puede comprometer la cavidad nasal y la garganta, pero es más común en la boca, la laringe y la faringe]]

El cáncer de cabeza y cuello puede comprometer la cavidad nasal y la garganta, pero es más común en la boca, la laringe y la faringe.

Según el proyecto latinoamericano de IARC, denominado InterCHANGE y que incluye a centros de investigación de Colombia, Argentina, Uruguay y Brasil, el consumo de alcohol y tabaco es el principal factor de riesgo asociado con este carcinoma.

Para Perdomo, epidemióloga molecular y experta en Biología y Clínica del Cáncer, precisamente la alta incidencia de esa enfermedad en varios países de la región está asociada a los elevados consumos de tabaco y alcohol.

Organismos internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), han alertado de que el virus del papiloma humano (VPH) puede también infectar la boca y la garganta y contribuir al desarrollo del cáncer en estos sitios.

"El sexo oral sin protección con una persona que contrajo VPH, expone a desarrollar este cáncer. Los pacientes con VPH desarrollan un tipo de cáncer de cabeza y cuello que genera tumores de crecimiento rápido, por ello es importante acceder a tratamiento oportuno", explicó a Efe la médica Clara Arango, asesora en Oncología.

Se estima que cada año se reportan al menos 500.000 nuevos casos y 375.000 muertes por cáncer de cabeza y cuello en todo el mundo.

IARC considera que, de persistir la tendencia, para el año 2030 la carga mundial de cáncer de cabeza y cuello aumentará un 34%, hasta registrar un millón de casos nuevos y 576.000 muertes anuales, mientras que en América Central y Suramérica se incrementará un 7% (72.985 nuevos casos y 37.909 fallecimientos).

Este viernes 27 de julio se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, en el que se busca atraer la atención para que se reconozcan los síntomas y se mejore la atención a aquellos que la padecen.

"El diagnóstico es precisamente uno de los retos de la investigación porque, a pesar de que algunos síntomas son muy evidentes, por ejemplo en el cáncer en la boca, el diagnóstico es tardío en la mayoría de los casos", puntualizó Perdomo.

Según las características tumorales, los tratamientos incluyen la quimioterapia, cirugía, radioterapia o la terapia dirigida, añadió Arango, también gerente médica en Latam Merck.

 ___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Piden al ministro francés de Exteriores interceder por la liberación de Eduardo Cardet

$
0
0

14ymedio

El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, interceder por la liberación del activista Eduardo Cardet durante la visita que comenzará este sábado a Cuba, según informó la agencia de noticias católica Aciprensa.

Le Drian es el primer miembro del Gobierno del presidente Emmanuel Macron que visita la Isla y se reunirá con el canciller Bruno Rodríguez. Su llegada coincide con los primeros cien días de Miguel Díaz-Canel en la presidencia del país.

En su misiva el MCL solicita a Le Drian “que interceda ante las autoridades cubanas por la libertad de su coordinador nacional, Eduardo Cardet (elegido en 2014 sucesor de Oswaldo Payá) y reconocido como prisionero de conciencia”.

La carta fue entregada por la escritora Zoé Valdés, residente en París, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde los funcionarios le explicaron que conocían el caso de Cardet y que “en breve” el ministro tendría la carta en sus manos.

En la misiva, el movimiento opositor detalla que Cardet “fue detenido violentamente el 30 de noviembre de 2016 en la puerta de su casa” en Holguín, y posteriormente fue condenado por un supuesto delito de atentado a la autoridad en un “juicio manipulado”.[[QUOTE:La pena de tres años de prisión tiene como objetivo “evitar su activismo pacífico para un cambio democrático de la ley a la ley en Cuba", precisa el texto]] La pena de tres años de prisión tiene como objetivo “evitar su activismo pacífico para un cambio democrático de la ley a la ley en Cuba, en especial por coordinar la campaña ‘Un cubano, un voto’ que pide cambiar la ley electoral actual para que sea democrática e inclusiva”, expresa el texto.

Esta semana la ONG UN Watch presentó una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU para exigir a las autoridades de la Isla que liberen a Cardet. Los abogados de la organización registraron el caso contra el Estado cubano el pasado día 23 de julio ante este órgano independiente de la ONU formado por cinco juristas y expertos en derechos humanos.

Un Watch denuncia que desde que fue detenido, Cardet ha recibido palizas, se le ha denegado tratamientos médicos, las visitas de un sacerdote y de manera "rutinaria" también las de sus familiares, además de negarle la libertad bajo fianza.

El 26 de mayo las autoridades suspendieron las visitas familiares para un periodo de seis meses como "castigo por la campaña de la familia en pro de la liberación" de Cardet y agentes de la Seguridad del Estado han "acosado" y vigilan a la familia del disidente.

 ___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Al menos 30 heridos en un nuevo accidente masivo de tráfico en el centro de Cuba

$
0
0

(EFE).- Al menos 30 personas resultaron heridas hoy, una de ellas de gravedad, en un nuevo accidente masivo de tráfico en la provincia de Sancti Spíritus, el segundo siniestro en una semana y el quinto del año en ese territorio, informan medios oficiales de la isla.

El accidente tuvo lugar en la madrugada de este sábado en el kilómetro 327 de la Autopista Nacional, cuando un ómnibus de pasajeros que viajaba desde Baracoa a La Habana, se salió de la vía y se volcó al tratar de regresar a ella.

Hasta el momento se han reportado 30 heridos, entre ellos uno grave y dos niños, de los que ya fueron dados de alta 22 lesionados leves, quienes continuaron su viaje hacia la capital, publicó la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Este es el quinto accidente masivo en lo que va de año en esa provincia central, en la que el sábado pasado tuvo lugar una colisión entre un camión de carga y otro que transportaba pasajeros.

En ese siniestro, ocurrido a solo cinco kilómetros del reportado hoy, resultaron heridas 37 personas, varias de ellas graves.[[QUOTE:Los accidentes masivos de tráfico son la quinta causa de muerte en Cuba, donde en 2017 se registró un siniestro cada 47 minutos]]

Los accidentes masivos de tráfico son la quinta causa de muerte en Cuba, donde en 2017 se registró un siniestro cada 47 minutos, para un promedio de un fallecido cada 12 horas.

En el primer trimestre del año los accidentes masivos de tráfico se dispararon de manera alarmante en el país, que ha reportado más de 4.400 muertes por esta causa desde 2012, según datos oficiales.

Una veintena de fallecidos y más de 400 heridos es el saldo registrado por esta causa desde el comienzo de 2018 por los medios oficiales, aunque el número real se estima muy superior.

Ante esta situación, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, instó a su nuevo Gabinete a preocuparse por la "significativa cantidad de muertos y lesionados" como consecuencia del aumento de accidentes de tráfico, un asunto que "tiene que preocupar a todos", reportó hoy el diario estatal Granma.

La prevención de accidentes de tráfico "suscitó un amplio debate" en la primera reunión del nuevo Consejo de Ministros, efectuada el pasado martes, dos días después que Díaz-Canel anunciara la composición de su Ejecutivo ante el Parlamento unicameral de la isla.

Durante el encuentro, el titular de Transporte, Adel Yzquierdo, mencionó como causas principales de los accidentes "las indisciplinas sociales", la inadecuada señalización, el deterioro de las vías y "la circulación de vehículos sin la revisión técnica actualizada".

Yzquierdo avanzó "un conjunto de acciones diseñadas para reforzar la seguridad vial en el país a corto, mediano y largo plazos", indicó Granma, que no especificó el contenido de la estrategia. 

 ___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El nuevo Gobierno cubano quiere asegurar el relevo generacional de sus altos cargos

$
0
0

(EFE).- El Gobierno del nuevo presidente Miguel Díaz-Canel trata de asegurar el relevo en sus puestos de dirección con una estrategia que solucione la "falta de objetividad" en la promoción y la "insuficiente promoción de mujeres, negros, mestizos y jóvenes a cargos decisorios".

En la primera reunión con su nuevo Consejo de Ministros, anunciado hace una semana, Díaz-Canel examinó la "política de cuadros" del país, donde se aprecian "deficiencias" y aún no se completan todos los puestos necesarios, informó hoy el diario estatal Granma.

"Persisten (...) incumplimientos de los procedimientos establecidos para la selección y movimientos de cuadros, falta de objetividad de la reserva, insuficiente promoción de mujeres, negros, mestizos y jóvenes a cargos decisorios", subrayó el diario oficial en la reseña de la reunión del nuevo gabinete, efectuada el martes.

El jefe de la Dirección de Cuadros del Estado y del Gobierno, Miguel Mario Cabrera, habló de la "necesidad de elaborar una proyección que permita prever con tiempo suficiente los movimientos de cuadros, las reservas que serían promovidas y la preparación que estas requieren para ocupar los cargos".

Así las autoridades buscan asegurar la nueva generación de dirigentes profesionales, tradicionalmente escogidos entre los miembros de la Juventud Comunista, a quienes se les otorgan responsabilidades paulatinamente como preparación para asumir en un futuro cargos más relevantes.

Miguel Díaz-Canel, de 58 años, quien recibió en abril pasado la Presidencia de Cuba de manos del líder del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), es producto del "proceso de preparación de cuadros" de la formación, que en su caso duró décadas y abarcó puestos de diversa importancia.[[QUOTE:El primer mandatario del poscastrismo fue "el único superviviente" de un grupo de jóvenes dirigentes a los que la cúpula cubana decidió preparar]]

El primer mandatario del poscastrismo fue "el único superviviente" de un grupo de jóvenes dirigentes a los que la cúpula cubana decidió preparar, según desveló el propio Castro en la sesión de investidura de Díaz-Canel ante el Parlamento unicameral de la isla.

Por el camino quedaron dirigentes que llegaron a ocupar puestos de alta responsabilidad, como los hoy excancilleres Felipe Pérez Roque y Roberto Robaina, o el vicepresidente Carlos Lage.

Como muestra de la importancia que el Gobierno confiere a la educación de los "nuevos cuadros" y al proceso de relevo, en el Consejo de Estado se reservan puestos a los líderes de la Federación Estudiantil Universitaria y la Juventud Comunista.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Francia, primer gobierno europeo en acercarse a la Cuba de Díaz-Canel

$
0
0

Lorena Cantó

(EFE).- El Gobierno francés ha sido el primero de Europa en tender la mano al nuevo presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con una visita a la isla del ministro galo de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, quien este sábado afirmó que su país quiere fortalecer la ya "positiva" relación bilateral.

Le Drian, que inició este sábado una estancia de dos días en La Habana, abrió su agenda con una reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y horas más tarde fue recibido en el Palacio de la Revolución por Díaz-Canel, quien relevó a Raúl Castro al frente de la Isla en abril pasado.

El mandatario cubano y el canciller galo coincidieron en su interés por "dar continuidad al alto nivel del dialogo político bilateral" y en impulsar el "desarrollo favorable de las relaciones comerciales, económicas y de cooperación", indicó el breve comunicado oficial de la reunión.

Durante el encuentro, en el que participó el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, ambas partes "reconocieron el papel creciente de las empresas galas en diferentes sectores de la economía cubana como la energía, el transporte y la construcción".

Según el jefe de la diplomacia francesa, que no realizó declaraciones a la prensa en el intercambio con su homólogo cubano, las relaciones con Cuba son "muy positivas" y mantienen una "dinámica" que el Gobierno de Emmanuel Macron pretende reforzar con esta visita.

Para Cuba, mientras, los nexos bilaterales con el país europeo son "una prioridad", aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al inicio de la reunión con su homólogo, con quien ya se había entrevistado en París en mayo pasado.

Tanto Rodríguez como Le Drian resaltaron el impulso que supuso para los lazos bilaterales la visita a Cuba en mayo de 2015 del entonces presidente francés François Hollande, que fue seguida en 2016 por la de Raúl Castro a París.[[QUOTE:Hollande fue, con ese viaje de Estado, el primer líder europeo en desembarcar en La Habana después de que Cuba y Estados Unidos anunciaran seis meses antes el restablecimiento de sus relaciones]]

Hollande fue, con ese viaje de Estado, el primer líder europeo en desembarcar en La Habana después de que Cuba y Estados Unidos anunciaran seis meses antes el restablecimiento de sus relaciones, rotas durante medio siglo.

Durante esa visita se pactó la reestructuración de la deuda de la Isla con Francia, país que también tuvo un papel destacado en la renegociación de la deuda cubana con los países acreedores del Club de París, un paso clave para que Cuba pueda acceder a líneas de crédito internacionales.

Un año después, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) abrió su primera oficina en la Isla para poner en marcha proyectos de cooperación, entre los que destaca un millonario programa de desarrollo cooperativo ganadero.

El canciller cubano destacó este sábado la posición francesa contraria al embargo financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba, así como el liderazgo del país europeo en el enfrentamiento contra el cambio climático.

Durante el encuentro, Rodríguez, que lleva nueve años al frente de la diplomacia de la Isla, recibió la felicitación de su colega francés por su ratificación en el cargo la semana pasada, cuando Díaz-Canel anunció la composición de su nuevo Consejo de Ministros.[[QUOTE:En los últimos años Francia se ha posicionado en Cuba con empresas como Bouygues, uno de los gigantes galos de la industria y la construcción]]

En los últimos años Francia se ha posicionado con fuerza en Cuba, donde empresas como Bouygues, uno de los gigantes galos de la industria y la construcción, están ejecutando buena parte de la obra civil que se lleva a cabo en el país, sobre todo hoteles.

Esa empresa se adjudicó en 2016 la ampliación del aeropuerto internacional de La Habana, y Aéroports de París la futura gestión de la infraestructura, según publicó entonces la prensa estatal cubana.

Pernod-Ricard -con una destacada presencia en el sector ronero-, Accor, Total, o Air France son otras de las firmas galas con presencia en Cuba.

También esta semana se conoció que Francia planea poner en marcha un "ambicioso proyecto de colaboración" con una inversión de unos 40 millones de euros (46,7 millones de dólares) para actualizar la deteriorada red de ferrocarriles en Cuba, aumentar el transporte de carga y pasajeros y elevar la seguridad y calidad del sector.

El convenio -aún por cerrar- entre la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y la Unión de Ferrocarriles de Cuba permitiría modernizar dos grandes talleres de locomotoras en La Habana y Camagüey (centro), recuperar vagones para pasajeros y poner en funcionamiento el conocido en la isla como "tren francés".

El país europeo es también uno de los principales emisores de turistas a Cuba.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Rolando Garbey inauguró medio siglo de medallas olímpicas de Cuba en el boxeo

$
0
0

(EFE).- Los boxeadores que ganen el oro este miércoles en Barranquilla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe unirán sus nombres a los de predecesores ilustres que ya triunfaron en esas justas, entre los que destaca el cubano Rolando Garbey, que celebra este año el 50 aniversario de su medalla de plata en los Juegos Olímpicos de México 68.

Garbey (Santiago de Cuba, 1947) fue campeón en los Juegos de Panamá 1970, tras ganar sus tres combates por KO, y en Santo Domingo 1974, siempre en la categoría de los 71 kilos. Por delante y por detrás de sus éxitos en los Centroamericanos y del Caribe logró sus dos metales olímpicos, la plata de México 68 y el bronce de Montreal 76.

De las 73 medallas olímpicas ganadas por Cuba en boxeo, el deporte que ha deparado más triunfos a la isla, las dos primeras llegaron el mismo día, el 26 de octubre de 1968, a cargo de Enrique Regüeiferos, plata en 64 kg, y de Rolando Garbey, subcampeón unos minutos después en los 71.

El combate entre Garbey y el soviético Boris Lagutin es uno de los enfrentamientos más recordados de los Juegos de México, aún medio siglo después. Primero, por el vendaval de golpes que le cayó a Garbey. Segundo, porque el público lanzó monedas y diarios en llamas al cuadrilátero, como protesta por la actitud pasiva del árbitro coreano, incapaz de poner freno a la paliza.

Lagutin, uno de los mejores púgiles de la etapa soviética, tenía ya 30 años y otras dos medallas olímpicas: bronce en Roma 1960 y oro en Tokio 1964. Garbey, con 20 años, era campeón panamericano pero su experiencia no era comparable a la de su rival.[[QUOTE:Tener como preparador a otro soviético, Adrei Chervonenko, le sirvió a Garbey para alcanzar de forma brillante la final, pero no para ganarla]]

Tener como preparador a otro soviético, Adrei Chervonenko, le sirvió para alcanzar de forma brillante la final, pero no para ganarla.

Debutó Garbey ante el irlandés Frank McCusker, al que ganó después de que el árbitro detuviese el combate. Luego se impuso a Dieter Dahn, de la Alemania Democrática, por 3-2. Ya en cuartos de final fue el primer cubano en asegurarse una medalla olímpica en boxeo al imponerse al británico Erwin Blake por KO en el primer asalto.

Su víctima en semifinales fue el estadounidense John Baldwin, al que derrotó por 4-1.

En la final, el defensor del título pasó como una apisonadora (5-0) en el Arena de México sobre el diestro santiaguero y sumó su tercera medalla olímpica, la segunda consecutiva de oro.

Dos años después ganó Garbey su primer oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Panamá.

Luego, en 1972, volvió a ser olímpico pero no pasó de los cuartos de final. De nuevo campeón regional en 1974, ese mismo año se disputó en La Habana el primer Mundial de boxeo aficionado, que Garbey también ganó.

Repitió como campeón panamericano en 1975 y cerró su historial de éxitos en 1976 con el bronce olímpico en Montreal. Se retiró y se dedicó a impartir sus enseñanzas en la Escuela Cubana de Boxeo, donde continúa compartiendo experiencias con los más jóvenes.

Fallecido Enrique Regüeiferos en 2002, Rolando Garbey es el único protagonista vivo de aquellas primeras medallas olímpicas del boxeo cubano en México 68.

En este 2018 apareció en la película The People's Fighter (El luchador del pueblo), que el Canal Olímpico del COI dedicó a la figura de Teófilo Stevenson. En la escena inicial, Rolando Garbey comparte una partida de dominó en La Habana con los campeones Jorge Hernández (Montreal 76), Armando Martínez (Moscú 80) y José Gómez (Moscú 80) mientras conversan sobre el tres veces oro olímpico (1972, 1976 y 1980) de los superpesados.

"Dentro de su grandeza, un hombre muy sencillo, muy amable", son las palabras que Garbey dedica en la grabación a Stevenson.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba gana cuatro oros en lucha y se acerca al segundo lugar de Colombia

$
0
0

(EFE).- Aunque México sigue firme en el primer lugar del medallero con 92 preseas de oro, Cuba comenzó a recortar distancias para intentar desplazar a Colombia del segundo puesto en la undécima jornada de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla.

La delegación mexicana sumó seis oros más a su cosecha este domingo y con 81 platas y 56 bronces llegó a un total de 229 medallas, mientras que Cuba ganó el domingo cuatro doradas en lucha y con 45 de ese metal quedó a cinco de igualar a Colombia, que tiene 50.

La jornada le dio a México alegrías en la gimnasia rítmica en conjuntos en general y con Rut Castillo en general individual; así como en el nado sincronizado en el dueto técnico con Nuria Diosdado y Karem Achach, en el tiro con José Sánchez en 50m rifle 3 posiciones y en atletismo con Patricia Sánchez y Juan Barrios en las pruebas de 10.000 metros en ambas ramas.

Los oros colombianos los consiguieron Nelson Soto, en la prueba de ruta del ciclismo; Mauricio Ortega en la final de disco, Saskia Van Erven en florete individual en esgrima y María Rodríguez, Juliana Franco y Laura Plazas en la modalidad de trío femenino en bolos.

[[QUOTE:Cuba puede igualar a Colombia si consigue cinco preseas más]]Cuba, por su parte, subió a lo más alto del podio en el hockey masculino, en esgrima con Reynier Henríquez en espada individual masculino, en atletismo con Yarisley Silva en salto con garrocha y en lucha grecorromana con Luis Alberto Orta en 60kg, Ismael Borrero en 67kg, Ariel Fis en 77kg y Daniel Gregorich en 87kg.

Venezuela también tuvo una buena renta con las medallas doradas en aguas abiertas 10km con Wilder Carreño, en ecuestre con Pablo Barrios en saltos individual, en lucha con Luillys Pérez en 97kg y en martillo con Rosa Rodríguez.

Puerto Rico, entre tanto, se colgó el oro en el béisbol, deporte en el que Cuba logró este domingo la medalla de plata, y también alcanzó su pase a los Juegos Panamericanos 2019 de Lima, al vencer a Colombia por 3-1.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

México pasa del centenar de oros y Cuba queda a una dorada de Colombia

$
0
0

Claudia Aguilar Ramírez

(EFE).- México llegó este lunes a 104 oros en la duodécima jornada de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en la que Cuba quedó a una presea dorada de igualar a Colombia en el segundo lugar del medallero.

A solo cuatro días para acabar esta competición regional, los mexicanos tienen en su haber 256 medallas, de las cuales 104 son de oro, 89 de plata y 63 de bronce.

Las medallas doradas las consiguió México con el equipo técnico en nado sincronizado, con el equipo de arco recurvo femenino, con el equipo del fútbol femenino, en dobles femenino de tenis, en el badminton en equipos mixtos, en el judo con Edna Carrillo en los 48kg y en los 800 metros con Jesús López en el atletismo.

[[QUOTE:A solo cuatro días para acabar esta competición regional, los mexicanos tienen en su haber 256 medallas, de las cuales 104 son de oro, 89 de plata y 63 de bronce]]Pero el gran botín de este lunes se lo dio la gimnasia rítmica, en la que se adueñó de cinco oros: con Marina Malpica en aro y en pelota, con Rut Galindo en cinta y en mazas, y en conjunto 5 aros.

Colombia, por su parte, tiene 184 metales, de los que 55 son dorados, 60 plateados y 69 de bronce.

Subió a lo más alto del podio con el equipo de arco recurvo masculino en el tiro con arco, con Carolina Castillo en lucha libre 50 kg, en el tenis en dobles mixtos con la pareja Eduardo Struvay y María Paulina Pérez, en bolos en tríos masculino y en el salto de longitud con Caterine Ibargüen.

Pero a la delegación local, Cuba le respira en la nuca. Con 54 oros, uno menos que el anfitrión, los isleños son terceros. Acumulan, además, 55 platas y 46 bronces para 155 medallas.

Cuba celebró en el tiro deportivo con el equipo de 25m pistola tiro rápido hombres y con Jorge Álvarez en 25m pistola tiro rápido; en la esgrima con Leidis Veranes en sable individual y con Michael Carty en florete individual; en lucha grecorromana con Mijaín López en 130kg, con Lianna Montero en lucha libre en 57kg.

También se colgó el oro en el decatlón masculino con Leonel Suárez y con Rose Almanza en 800 metros, mientras que en la gimnasia rítmica ganó en 3 pelotas y 2 cuerdas.

[[QUOTE:Se colgó el oro en el decatlón masculino con Leonel Suárez y con Rose Almanza en 800 metros, mientras que en la gimnasia rítmica ganó en 3 pelotas y 2 cuerdas]]Asimismo ganaron Venezuela en judo con Samuel Lameda en 55kg y en lucha con Betzabeth Argüello en 53kg; República Dominicana en judo con Estefanía Soriano en 44kg, en el tenis con Víctor Estrella y en dobles masculino con la pareja Roberto Cid y Estrella.

Puerto Rico festejó en el tenis femenino con la olímpica Mónica Puig y Guatemala en el tiro deportivo con Fernando Brol en doble fosa hombres y por equipo, en la misma categoría; y en judo con Julio Molina en los 60kg.

La noche fue dorada para Jamaica, con Nesta Carter y Jonielle Smith, en 100 metros masculino y femenino; y con Odayne Richards en lanzamiento de peso masculino.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Por primera vez desde 1970, Cuba no alcanza la corona en los Juegos Centroamericanos

$
0
0

Ernesto Santana

Con su victoria ante Colombia cerrando el béisbol en los XXIII Juegos Centroamericanos en Barranquilla, Cuba obtuvo la medalla de plata y terminó con 5 triunfos y 2 reveses, como Puerto Rico, aunque la actuación de los boricuas fue muy superior. El sistema round robin -todos contra todos-, de justeza indiscutible, resultó fatal para los cubanos.

Pero sería absurdo imaginar lo que hubiera sucedido con otro sistema de competencia, pues Cuba tuvo un desempeño que nadie dudaría en calificar de muy pobre, aunque garantizara su pase directo a los Panamericanos de Lima 2019. Dio la impresión de que sus bates despertaban a la hora de recoger guantes y pelotas.

Este segundo lugar, después de tantos años ganando el oro en esta cita de bajo perfil, no resultaría tan deplorable si no fuese el término de un mes tremendamente nefasto para el béisbol cubano tras perder el tope con los jovencitos norteamericanos y sufrir la bochornosa humillación de Haarlem.

Además, la larga preparación -¡ah, la delirante Serie Especial!- tenía como objetivo único asegurar el oro en Barranquilla, meta que para muchos resultaba utópica viendo el desgaste de los atletas y la composición misma de una selección con escandalosas ausencias y varias presencias poco convincentes.

Más aún, no pocos de los que un tiempo atrás aplaudieron la labor de Carlos Martí como mentor hoy mostraban desencanto ante su conservadurismo y su confusa estrategia, sobre todo al aparecer en televisión afirmando que “hicimos los cambios pertinentes pensando que podían darnos más productividad, pero lo que podemos llevar es la medalla de plata”.

Y añade algo que suena a burdo cinismo o a insensibilidad asombrosa, teniendo en cuenta que perdimos el último título —y el más fácil— que nos quedaba: “Cuba siempre sale a un evento con la mentalidad de ganar el primer lugar, pero no siempre se puede. Nosotros, después que vimos que Puerto Rico se fue delante, siempre tuvimos la mentalidad de ganar la clasificación para los Juegos Panamericanos”.[[QUOTE:Resulta muy difícil que el Estado renuncie a controlar el béisbol y lo ceda, como quien dice, al 'cuentapropismo']]Por algo los especialistas internacionales en el evento jamás dieron a Cuba como favorito para coronarse, e incluso los más acreditados apostaban precisamente por Puerto Rico. ¿Vendrá ahora un análisis a fondo y una impostergable refundación del béisbol cubano o seguirán las vanas reestructuraciones y los discursos vacíos?

Es evidente para cualquiera que no hace falta cambiar y remendar un invento fracasado, clínicamente muerto, sino que se precisa un modelo económico racional en el béisbol que renuncie a toda subvención estatal. O sea, nuestro deporte nacional solo se puede salvar fuera de las manos del Gobierno.

Pero esperar una transformación tan radical, teniendo en cuenta la realidad política cubana, es ilusión. Resulta muy difícil que el Estado renuncie a controlar el béisbol y lo ceda, como quien dice, al cuentapropismo. Luego tendría que hacer lo mismo con otros deportes que también avanzan firmemente hacia el declive.

Aunque el caso de la pelota es el más notorio, también el baloncesto y el voleibol femeninos fueron una decepción, contra todo pronóstico, y, en general, los deportes colectivos no andan en buen momento, al tiempo que han sido algunos atletas individuales los que han brillado más.

Si al principio se suponía que 3 países podrían sobrepasar el centenar de medallas doradas, ahora ya Colombia no llegará a ese número y Cuba necesita una faena perfecta para lograr los 100 oros, lejos de los 115 que reclamaban las autoridades deportivas entre juramentaciones casi militares, pomposos abanderamientos y peregrinaciones al monolito de Fidel Castro.

Ahora nuestro país únicamente puede aspirar al segundo lugar, disputado con Colombia, pues ya México resulta inalcanzable en la punta. No es una noticia cualquiera que, por primera vez desde 1970, Cuba no alcance la corona en esta competencia de tan escasa relevancia que, por ejemplo, ni México ni Colombia han llevado todo lo mejor de su arsenal.[[QUOTE:Cuba necesita una faena perfecta para lograr los 100 oros, lejos de los 115 que reclamaban las autoridades deportivas entre juramentaciones casi militares]]Recordando la época en que se afirmaba que los éxitos competitivos, y la propia condición de Cuba como potencia deportiva, se debían a la revolución y al Comandante en Jefe, uno podría preguntarse ahora cómo otros países subdesarrollados, sin revoluciones ni caudillos como los de aquí, consiguen resultados superiores a los nuestros, que son cada vez peores.

En cuanto al béisbol, y ante la improbabilidad de que el Gobierno decida dejarlo fuera de sus intereses políticos, no sorprendería que su agonía se extendiera interminablemente porque, atendiendo al panorama, encontramos muchos y peores problemas en casi todos los aspectos de la vida nacional sin que los que controlan el poder se esfuercen de veras en solucionarlos.

Una prueba de que no existe esa sincera voluntad de salvación del béisbol es que los mismos dirigentes que han llevado el timón durante el naufragio permanecen satisfechos en sus cargos sin que se les juzgue por el fruto de su labor, lo que indica además que, aunque ellos sean parte de la crisis, no son su causa primordial.

Y no es que los peloteros cubanos estén mal porque, mientras los de aquí van como zombies, en la Gran Carpa los cubanos están viviendo una de sus etapas más gloriosas. “Aunque estamos acostumbrados a ganar”, dice ahora el sereno Carlos Martí, “eso siempre no puede ser y hay que conformarse con el segundo lugar”.

Claro que sí. Y conformarse no sólo con el segundo, sino también con el cuarto lugar, como en Holanda, y acostumbrarse a que Alemania nos gane y Taipéi nos dé nocaut y a que, por qué no, al menos para los más jóvenes, nuestro deporte nacional sea el fútbol internacional.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Dos congresistas llaman a acabar con "el cáncer" de los Gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela

$
0
0

(EFE).- Los congresistas cubano-estadounidenses Mario Díaz-Balart e Ileana Ros Lehtinen instaron este miércoles al Gobierno de EE UU a hacer "más" para eliminar el "cáncer del régimen" de Daniel Ortega en Nicaragua y le pidieron reconsiderar la eliminación de un beneficio migratorio para los nicaragüenses.

Tras una reunión en Miami con líderes de la comunidad nicaragüense, los congresistas instaron al Gobierno y al Congreso estadounidenses y a la comunidad internacional a movilizarse ante las "alarmantes" cifras de víctimas de la represión contra los opositores que protestan en Nicaragua desde abril pasado.

Entre 295 y 448 personas han muerto, según organizaciones humanitarias, que hablan también de miles de heridos y de más de un millar de secuestrados o desaparecidos.

"Ustedes son los héroes, las víctimas que nos pueden decir lo que está pasando; es increíble lo que está pasando a solo una horas de Miami", aseguró Ros Lehtinen a los nicaragüenses que acudieron a la cita, entre ellos, víctimas y familiares de víctimas.

Ambos congresistas se hicieron eco de una lista de prioridades que presentaron estos líderes y activistas nicaragüenses, entre ellas la liberación de "presos políticos" y la clasificación oficial como "grupo terrorista" de los paramilitares en Nicaragua.[[QUOTE:"Ustedes son los héroes, las víctimas que nos pueden decir lo que está pasando; es increíble lo que está pasando a solo una horas de Miami", aseguró Ros Lehtinen]]De igual forma urgieron a la aprobación en el Congreso de EE UU de la denominada ley "Nica", destinada a frenar los desembolsos internacionales a Nicaragua hasta que ese país celebre unas elecciones "libres, justas y transparentes".

En ese sentido, Ros Lehtinen recordó que la "Ley Nica" ya fue aprobada en la cámara baja, pero el Senado por problemas de "calendario" no la ha tramitado aún, aunque cuenta con "mucho apoyo" bipartidista, de senadores como Marco Rubio y Bob Menéndez.

Precisó que no busca negar fondos al pueblo de Nicaragua, sino al "régimen de Ortega. No perjudica al pueblo de Nicaragua".

Por otro lado, el excónsul Armando Arana, otro de los asistentes, señaló que se deben incluir a más funcionarios de Ortega en la llamada "Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos".

En ese sentido Lehtinen dijo que esa ley, que entre otras cosas autoriza a revocar o bloquear visados, "se debe "aplicar a muchísimos más que son parte del grupo mafioso de Ortega".

Ambos congresistas hicieron un llamado al Gobierno del presidente Donald Trump a "reconsiderar" la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de Nicaragua.[[QUOTE:Ambos congresistas hicieron un llamado al Gobierno del presidente Donald Trump a "reconsiderar" la eliminación del Estatus de Protección Temporal para inmigrantes de Nicaragua]]"Enviarlos a Nicaragua a sufrir es algo que para nosotros no es aceptable", manifestó Díaz-Balart.

"Como es que vamos a decir un lunes que hay atropellos, violencia asesinatos en Nicaragua y el martes vamos a deportar a los nicaragüenses a su país natal", se lamentó por su parte la congresista cubano-estadounidense.

Lehtinen, quien criticó el "silencio" de la comunidad internacional, indicó que ella y Díaz-Balart se unen al clamor del pueblo de Nicaragua que pide la "salida" de Ortega y de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

En ese sentido el congresista cubano-estadounidense dijo que el propósito es acabar con ese "cáncer", en referencia no solo al Gobierno de Ortega en Nicaragua, sino a los de Miguel Díaz-Canel, en Cuba, y Nicolás Maduro, en Venezuela.

Sobre el "nexo Cuba, Venezuela y Nicaragua" que denunciaron los nicaragüenses durante la reunión, la congresista dijo que no hay la menor duda.

"Son del mismo grupo, lo que quieren es control absoluto y no les importa nada del diálogo con la Iglesia, todo eso son maniobras para comprar tiempo y mantenerse en el poder", precisó Lehtinen.

La crisis política en Nicaragua comenzó el pasado 18 de abril con protestas contra una anunciada reforma de la seguridad social, que posteriormente el Gobierno nicaragüense retiró, pero las movilizaciones continuaron con la exigencia de la renuncia de Ortega y Murillo.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Viewing all 5940 articles
Browse latest View live