Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

Crean una alianza para denunciar las violaciones de los derechos humanos en Cuba

$
0
0

Mario J. Pentón

Radio y TV Martí junto a la organización no gubernamental Freedom House lanzaron este martes una campaña que tendrá como finalidad la difusión de la declaración universal de derechos humanos, así como habilitar un número telefónico para recibir denuncias desde Cuba.

“Si consideras que tus derechos han sido violados, denuncialo en nuestra línea de los derechos humanos. Llama al +1 305 437 7301. No estás solo” dice uno de los mensajes promocionales que serán difundidos en Radio y TV Martí, presentados por Tomás Regalado, exalcalde de Miami y actual director de la emisora.

“Hemos visto un repunte de forma extraordinaria en la violación de los derechos humanos”, agregó Regalado, que encargó directamente a los periodistas de Los Martí el procesamiento de las denuncias recibidas desde Cuba.

“A través de nuestra red de corresponsales en la Isla, de la oposición y de esta línea caliente, se van a conocer las violaciones a los derechos humanos. El Departamento de noticias se va a dedicar a comprobar de manera fehaciente las denuncias y luego serán presentadas a Freedom House”, explicó el funcionario.

Carlos Ponce, director de Freedom House para América Latina consideró “una oportunidad de oro” esta alianza con Los Martí que promoverá la campaña “Cubano, conoce tus derechos humanos”.[[QUOTE:“Si consideras que tus derechos han sido violados, denuncialo en nuestra línea de los derechos humanos. Llama al +1 305 437 7301. No estás solo”]]“Cada vez que el régimen se siente débil incrementa la represión de los derechos humanos”, dijo.

Para Ponce, el Gobierno cubano conculca a sus ciudadanos “los derechos más elementales”, como la libertad educativa y los derechos políticos. “Es momento para que la gente abra los ojos y que Cuba no siga siendo una noticia repetida que la gente ya no quiere ver”, agregó.

“Con esta alianza estratégica podremos llevar una cantidad de denuncias significativa a los organismos internacionales y dar visibilidad a lo que ocurre en la Isla”, dijo.

En declaraciones a 14ymedio, Ponce lamentó que la cobertura mediática sobre violaciones a los derechos humanos se centra muchas veces en Venezuela y Nicaragua, y no hace referencia a Cuba.[[QUOTE:“Lamentablemente los medios se han hecho de la vista gorda con la situación de Cuba. La raíz del mal en América Latina es un régimen dictatorial que impunemente sigue operando en la región”]]“Lamentablemente los medios se han hecho de la vista gorda con la situación de Cuba. La raíz del mal en América Latina es un régimen dictatorial que impunemente sigue operando en la región”, dijo.

“Cuba es una dictadura que influencia a otros países, como Venezuela y Nicaragua, para vivir de ellos, apuntalar su régimen y destrozar los sistemas democráticos. Hacemos un llamado a todos los cubanos para que denuncien las violaciones a sus derechos”, agregó.

Radio y TV Martí apuestan por llegar a más cubanos con nuevas tecnologías

Según declaraciones de Tomás Regalado, director de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) del Gobierno de EE UU, en los próximos meses se incrementará de manera sustancial la cantidad de cubanos que pueden escuchar la emisora o ver la programación televisiva de Los Martí.

Regalado anunció recientemente la apertura de una nueva frecuencia para las transmisiones radiales en los 11860 kHz. “En onda corta teníamos tres frecuencias y el régimen lograba bloquear una o a veces dos frecuencias. Con tres tenemos la manera de ser inmunes al bloqueo”, dijo el recién nombrado director a 14ymedio.

Por su parte, un nuevo tipo de tecnología, de la cual no se han dado a conocer detalles técnicos, hará posible que TV Martí se vea en la Isla, según sus directivos. “Es una tecnología novedosa que permitirá que se establezcan lo que llamamos las Comunidades Martí”, explicó Regalado.[[QUOTE:Por el momento existen en la Isla más de 200 de estos aparatos y varias comunidades de vecinos que pueden ver la señal de TV Martí, ha asegurado el exalcalde]]Por el momento existen en la Isla más de 200 de estos aparatos y varias comunidades de vecinos que pueden ver la señal de TV Martí, ha asegurado el exalcalde a los medios locales de Miami. Según él, es imposible para el Gobierno de La Habana rastrear la señal de los dispositivos, una preocupación de muchos activistas que temen las condenas a las que se pueden enfrentar por “contrarrevolucionarios”.

“En el código penal cubano hay figuras delictivas que hacen que estas personas (quienes forman parte de las comunidades Martí) puedan estar en peligro, pero ellos lo desafían. La garantía más importante es que el Gobierno no puede saber desde dónde se comparte la señal”, explicó Regalado.

“El régimen puede interferir la señal que sale de estos equipos pero no la que entra. Es inmune a ser detectada”, aseveró.[[QUOTE:“En el código penal cubano hay figuras delictivas que hacen que estas personas (quienes forman parte de las comunidades Martí) puedan estar en peligro, pero ellos lo desafían"]]El aparato que permitirá que TV Martí se vea en la Isla fue diseñado por ingenieros cubanos en la Isla y en el sur de Florida. Regalado presentará los resultados de esta nueva tecnología a inicios de septiembre en un evento de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, la entidad federal encargada de Radio y TV Martí.

El Gobierno cubano pone un particular empeño en bloquear la señal de los Martí y acusa a Estados Unidos de violar convenios internacionales de radiodifusión por permitir y financiar las emisoras. Durante la Administración de Barack Obama, que impulsó el deshielo con la Isla, Cuba aprovechó para exigir el desmantelamiento de estos medios de comunicación.

Radio Martí comenzó a emitir su señal hacia Cuba en 1985 bajo el Gobierno de Ronald Reagan. A inicios de los noventa le siguió TV Martí y con la era digital apareció el portal Martí Noticias. Este año el presupuesto asignado por el Congreso de EE UU a ambas emisoras superará los 28 millones de dólares.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.



La prueba discreta de internet en los móviles desató las frustraciones

$
0
0

Yoani Sánchez

Una joven hablaba por teléfono en una cafetería y en la mesa vecina alguien escuchó la conversación. En pocos minutos todos en el lugar estaban con la mirada pegada a sus celulares para la prueba de acceso a internet desde los móviles que habían oído comentar en aquel diálogo privado. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba no dijo una palabra, pero a las 11 de la mañana del pasado martes miles de clientes en todo el país sabían que era el momento que habían esperado por años.

Ni la página oficial de Etecsa, el monopolio estatal de comunicaciones, ni su servicio de atención al público revelaron que se hacían ensayos para la conexión a la web; solo los sitios de periodismo independientes y las cuentas privadas de las redes sociales destaparon el asunto. Así, con dos décadas de retraso y rodeados por el secretismo institucional, los cubanos se asomaron a la gran telaraña mundial desde sus celulares. La experiencia fue apasionante pero los problemas técnicos generaron más frustración que esperanza.

Una congestión que impedía abrir páginas webs, continuos cuelgues que hacían incluso perder la señal de datos a los teléfonos y no permitían visualizar las imágenes en las aplicaciones con contenido multimedia fueron algunas de las dificultades que más sufrieron los sedientos internautas que esperaban desplegar velas en el mundo virtual y apenas pudieron chapotear en la orilla de la WWW.[[QUOTE:Ni la página oficial de Etecsa, el monopolio estatal de comunicaciones, ni su servicio de atención al público revelaron que se hacían ensayos para la conexión a la web]]“Llevo 20 minutos y no he podido abrir un solo sitio digital”, se quejaba un muchacho que había sabido de la “prueba piloto” a través de un amigo que trabaja en Etecsa. “Dijeron a los empleados que no contaran nada pero todo el que tiene un socio pasó la voz”, cuenta. Al final del día, logró “entrar en el Messenger de Facebook y escribir un par de mensajes”, además de leer “la mitad de un artículo, porque no se cargó completo”, de un periódico en Florida.

El decepcionado joven tenía solo nueve años cuando en febrero de 2011 el cable submarino Alba-1 unió a Cuba con Venezuela. En aquel momento la mayoría de los usuarios de Etecsa pensaron que internet estaba a la vuelta de la esquina pero los malos manejos y el temor del oficialismo a que los ciudadanos se volcaran activamente en la red de redes retrasó la conectividad.

Tras eso llegó un largo período de ocultamiento y evasivas. Las voces oficiales aseguraban que el Gobierno iba a optar por el “uso social” de las nuevas tecnologías pero mantuvo unas tarifas para la navegación web que no guardan relación alguna con los salarios nacionales. Nacieron también las llamadas zonas wifi, un último intento de retardar la llegada de la web al espacio privado, pero que al menos resolvieron los apetitos de comunicación y los imperativos de contacto que tenían millones de personas.

La política de conectividad se ha centrado en demorar ese momento en que el cliente esté a solas, en la intimidad de su casa o en un recóndito paraje lejos de las áreas de acceso inalámbrico, frente a una pantalla con la que puede interactuar y a través de la que puede publicar o hacerse oír. Pero los argumentos de Etecsa se fueron acabando, el viejo pretexto del embargo estadounidense dejó de convencer a sus clientes y las exigencias de tener internet en los móviles pasó a ser un clamor.[[QUOTE:“Nos han pedido que defendamos la Revolución en las redes sociales pero a esta velocidad es muy difícil”]]Al final, la torpe empresa estatal -una de las más ineficientes del mundo- ha anunciado que antes de que se acabe el año habilitará el acceso a la web desde los celulares del servicio prepago. Los usuarios postpagos y algunos privilegiados funcionarios o periodistas oficiales ya llevan meses disfrutando de esa posibilidad, pero sus opiniones sobre la calidad de la navegación son muy negativas.

“Es desesperantemente lenta”, cuenta una joven graduada de periodismo que trabaja en un medio local beneficiado con una cuota de móviles conectados a la web. “Nos han pedido que defendamos la Revolución en las redes sociales pero a esta velocidad es muy difícil”, asegura. El uso fundamental que ha hecho de la conexión esta profesional de la información se reduce a “intercambiar mensajes por WhatsApp e intentar dos frustradas videoconferencias en IMO”.

Después de la experiencia de ayer, malograda por la lentitud y por los problemas técnicos, ahora los clientes aguardan por que Etecsa se pronuncie de manera transparente sobre el calendario de implementación del servicio y las tarifas de los paquetes de datos. Quieren  también garantías de funcionamiento ya que “por algo tan malo no voy a pagar como si fuera realmente acceso a internet”, subrayaba una mujer este martes en la oficina de Etecsa.

El monopolio estatal de comunicaciones está en problemas. Tiene millones de clientes cansados de esperar y muchos de ellos se asomaron este 14 de agosto a la red a través de sus móviles. Quieren repetir la experiencia con más eficiencia y con toda libertad.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba y Canadá firman un acuerdo contra la trata, la pornografía y el abuso infantil

$
0
0

(EFE).- El Ministerio del Interior (Minint) de Cuba y la Policía Montada de Canadá firmaron este miércoles en La Habana un acuerdo para fortalecer la colaboración bilateral contra la trata de personas, el abuso sexual a menores, la venta de niños, la prostitución y pornografía infantiles.

La jefa de la Dirección de Menores del Minint, Idaís Borges, y la directora general del Centro de Policía Canadiense para Niños Desaparecidos y Explotados, Marie Claude Arsenault, rubricaron el documento, que incluye además el intercambio de conocimientos y tecnologías para prevenir y combatir estos delitos.

El convenio "formaliza y amplía las acciones" realizadas por Cuba "en materia de intercambio informativo, desarrollo de investigaciones conjuntas y preparación de fuerzas policiales", explicó Borges, citada por la estatal Agencia Prensa Latina.

Ambos países reafirmaron su voluntad de continuar respetando la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo.[[QUOTE:A pesar de sus relaciones tradicionalmente cordiales, los vínculos entre Cuba y Canadá no pasan por su mejor momento]]Los dos Gobiernos firmaron en 1999 un memorando sobre cooperación en la lucha contra el tráfico de narcóticos y rubricaron en 2003 un acuerdo sobre la repartición de los bienes decomisados o sus fondos equivalentes.

Canadá es el cuarto socio comercial de Cuba y el principal emisor de turistas al país, con más de un millón de visitantes al año.

A pesar de sus relaciones tradicionalmente cordiales, los vínculos entre Cuba y Canadá no pasan por su mejor momento, debido a las misteriosas lesiones sufridas por al menos diez canadienses que residían en La Habana, lo que provocó la retirada en abril pasado de las familiares de diplomáticos de ese país en la isla.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Vicepresidentes de Cuba y Corea del Norte evalúan las relaciones bilaterales

$
0
0

(EFE).- Los vicepresidentes de Cuba, Salvador Valdés Mesa, y de Corea del Norte, Choe Ryong-hae, se reunieron este jeuves en La Habana para repasar el estado de las relaciones bilaterales, informaron medios oficiales de la Isla.

Choe Ryong-hae, considerado el número tres del régimen norcoreano, miembro del Comité del Presidium del Buró Político y vicepresidente del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), efectúa una visita de trabajo a Cuba, adonde ha viajado en varias ocasiones.

Durante el encuentro, Valdés Mesa y Choe "constataron el excelente estado de las relaciones entre ambos pueblos, partidos y gobiernos", refiere una breve nota divulgada por la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

En la reunión también participaron Ryu Myong-son, vicejefe del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PTC, y el embajador norcoreano en La Habana, Pak Chang-yul.[[QUOTE:Actualmente ambos países están asociados mediante convenios de cooperación en diversos sectores]]Por parte cubana estuvieron presentes el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, y Juan Carlos Marsán, vicejefe del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Esta visita del vicepresidente de Corea del Norte tiene como antecedente más reciente la que realizó en julio pasado el vicepresidente del Partido de los Trabajadores del país asiático, Ri Su-yong, quien fue portador de sendos mensajes del líder norcoreano, Kim Jong-un, para el primer secretario del PC cubano, Raúl Castro, y para el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Cuba y Corea del Norte mantienen estrechos intercambios desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1960.

Actualmente ambos países están asociados mediante convenios de cooperación en diversos sectores, entre ellos la educación, el petróleo, la agricultura y el comercio, además de celebrar intercambios diplomáticos y culturales.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Rihanna y Donald Glover visitan Cuba para filmar un nuevo proyecto juntos

$
0
0

(EFE).- La cantante Rihanna estaba en jueves en Cuba junto al reconocido actor y músico estadounidense Donald Glover en lo que parece ser un viaje de trabajo para filmar un nuevo proyecto, que tendría como fondo el país y el título provisional Guava Island (Isla Guayaba).

La artista barbadense visitó La Habana en 2015, cuando posó frente a la lente de Annie Leibowitz para la famosa edición de Vanity Fair, en la que la cantante fue inmortalizada desnuda en una vieja mansión y se dejó retratar en una imitada fotografía a los pies de la escalera del restaurante habanero La Guarida.

Lejos del glamour que rodeó su primera estancia en la capital cubana, Rihanna aparece ahora vestida con sencillez en las imágenes publicadas en la revista local de farándula Vistar, que asegura que la actriz y Glover participan juntos en el rodaje de Guava Island, sin especificar si es un vídeo musical o un largometraje.

Las únicas fotografías conocidas hasta el momento sitúan a la también empresaria y actriz caracterizada como una costurera en un set de filmación armado en una fábrica textil de la barriada de Alamar, en las afueras de La Habana.[[QUOTE:Del nuevo proyecto no se conoce mucho, solo que está dirigido por el japonés-estadounidense Hiro Murai]]Del nuevo proyecto no se conoce mucho, solo que está dirigido por el japonés-estadounidense Hiro Murai, que cuenta entre sus trabajos más notables la serie cómica Atlanta y una larga lista de exitosos vídeos de artistas como David Guetta, Massive Attack, y el propio Glover, conocido en el mundo musical como "Childish Gambino".

En Guava Island también actúan Letitia Wright -Shuri en las películas de superhéroes Black Panther y Avengers-, Infinity War y Nonso Anozie, conocido por interpretar a Xaro Xhoan Daxos en la serie Game of Thrones.

Tras el deshielo con EE UU oficializado en julio de 2015, Cuba se convirtió en el destino de moda para muchas celebridades, entre ellos The Rolling Stones, la modelo Naomi Campbell, el matrimonio de cantantes Beyoncé y Jay-Z, y el modisto Karl Lagerfeld, quien llegó a La Habana en mayo de 2016 con el primer desfile de Chanel en Latinoamérica.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La UE defiende la invitación de expertos en derechos humanos a países como Cuba

$
0
0

(EFE).- La representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, ha defendido la invitación de expertos en derechos humanos a países como Cuba, en una respuesta parlamentaria sobre la situación de las libertades fundamentales en la Isla.

"La UE apela a todos los miembros de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales a que se adhieran a las buenas prácticas internacionales y cursen invitaciones permanentes a los representantes especiales y a los expertos individuales de organizaciones y organismos internacionales de derechos humanos", dijo Mogherini.

En su respuesta a una pregunta sobre la situación de los derechos humanos en Cuba formulada por la eurodiputada liberal española Beatriz Becerra, dada a conocer este viernes por ésta, Mogherini recordó que la cuestión es "examinada y supervisada por actores estatales y no estatales, ya sean originarios de Cuba o de otros países, así como por organizaciones internacionales".

Becerra preguntó cómo se pueden evaluar la situación y los progresos en derechos humanos "en el único país de América que no permite la entrada de observadores independientes de derechos humanos".[[QUOTE:La UE y Cuba mantienen un diálogo sobre derechos humanos que, desde este año, se va a enmarcar en su acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación]]La política italiana recordó que la Delegación de la UE y los Estados miembros con representación en Cuba "supervisan y evalúan la situación".

Añadió que el Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU "representa otra oportunidad para evaluar el estado de los derechos humanos y mejorar su situación".

"El reciente examen sobre Cuba, realizado el 16 de mayo de 2018, ofrece la posibilidad de continuar con la supervisión y el seguimiento de las recomendaciones concretas", insistió, y en ese contexto llamó a todos los miembros de las Naciones Unidas a invitar a expertos en derechos humanos a su territorio.

La UE y Cuba mantienen un diálogo sobre derechos humanos que, desde este año, se va a enmarcar en su acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación.

Ese diálogo tiene por objeto debatir posturas e intercambiar puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos en Cuba, "con el fin de reforzar la cooperación práctica a nivel bilateral y multilateral", según Mogherini.

Al igual que en las tres sesiones informales de diálogo celebradas desde 2015, las reuniones tratarán, entre otros temas, la situación de los derechos humanos en Cuba y en la UE.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

En manos de España la extradición del ex propietario de los Supermercados Presidente

$
0
0

(EFE).- La extradición a Estados Unidos de Manuel Marín, acusado en Miami de asesinar al amante de su mujer, se encuentra a la espera del visto bueno del Gobierno, toda vez que él aceptó ser entregado tras ser detenido el martes en Madrid, una decisión que no puede ser revocada.

Fuentes jurídicas han informado de que el consentimiento a ser entregado abrevia considerablemente los plazos recogidos en el acuerdo de extradición entre España y Estados Unidos, si bien el proceso no es inminente.

Primero la Audiencia Nacional debe recopilar toda la documentación relativa a la petición de extradición de EE UU y después se celebrará una vista de extradición, lo que supondrá un mero trámite dado que el reclamado, un empresario de 64 años con participación en una popular cadena de supermercados en Florida, ya ha accedido ser entregado.

En dicha vista, Marín no podrá negarse a ser extraditado pues ya lo aceptó en primera instancia cuando pasó hace unos días a disposición del juez Ismael Moreno tras ser detenido, quien le envió a prisión a petición de la Fiscalía.

Finalmente, será el Gobierno reunido en Consejo de Ministros quien tenga la última palabra en relación a la entrega de este ciudadano de origen cubano al que las autoridades de Miami atribuyen estar detrás de la muerte de Camilo Salazar, el presunto amante de su mujer.

Una decisión del Ejecutivo que, según las fuentes, se prolongará previsiblemente hasta después del verano.[[QUOTE:Fuentes jurídicas han informado de que el consentimiento a ser entregado abrevia considerablemente los plazos recogidos en el acuerdo de extradición entre España y Estados Unidos]]Hasta entonces, la Audiencia Nacional debe tramitar la solicitud de extradición y los documentos aportados por EE UU que sirven de base para la misma.

El país deberá entregar, entre otras cuestiones, una declaración sobre los hechos relativos al caso, los preceptos que establecen el delito y la pena -Marín solo podrá ser juzgado en EE UU por los delitos por los que sea entregado- y una declaración de que éstos no han prescrito.

Según el tratado de extradición entre España y Estados Unidos, un delito da lugar a la entrega si está castigado con una pena de más de un año de prisión en ambos países y si la persona reclamada ha participado en él, no solo como autor o cómplice, sino también como encubridor, así como por la tentativa o conspiración para cometerlo.[[QUOTE:La acusación cree que Marín se confabuló con tres personas, entre ellas Alexis Vila Perdomo, medallista en lucha libre en los Juegos Olímpicos de Atlanta, para acabar con la vida del amante de su mujer]]Marín está acusado en Miami junto con otros dos hombres, que supuestamente participaron en el asesinato de Salazar, de secuestro, asesinato y conspiración para secuestrar y asesinar, mientras que a un cuarto se le imputa homicidio en segundo grado.

La acusación cree que Marín se confabuló con tres personas, entre ellas Alexis Vila Perdomo, medallista en lucha libre en los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996), para acabar con la vida del amante de su mujer.

De los cuatro, uno sigue aún prófugo, Ariel Gandulla, un luchador de artes marciales mixtas quien, según los medios de Miami, reside en Vancouver (Canadá), y que su extradición a EE UU es compleja dado que es ciudadano cubano.

Marín, cofundador de Presidente Supermarkets, fue arrestado el pasado martes en las inmediaciones de la embajada de Estados Unidos en Madrid.

___________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Los embalses de Cuba acumulan agua al 83% de su capacidad

$
0
0

(EFE).- Los embalses de Cuba acumulan actualmente más de 7,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes al 83% de su capacidad total, según el último boletín hidrológico citado este domingo por medios oficiales.

La cantidad de agua recolectada en julio pasado representa 3.878 metros cúbicos más que en igual mes del pasado año y a su vez una disminución de 1.096 metros cúbicos con relación a junio último, precisa la publicación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de la Isla.

Respecto al comportamiento de las lluvias por regiones, se registraron 141,1 milímetros (mm) para el 83% en el occidente del país; 108,2 mm -79% en el centro- y 83,6 mm, el 83% en el oriente.

El mínimo pluvial provincial se reportó en La Habana con 56% (79,2 mm); en tanto que en 31 municipios de la Isla caribeña llovió más de lo esperado en julio y en 22 el acumulado no llegó al 50% de su capacidad de embalse.[[QUOTE:Hay 49 represas cubanas que vierten, mientras la provincia de La Habana es la única de Cuba con un llenado en sus embalses inferior al 50% de su magnitud]]El reporte hidrológico indica que existen 38 presas cubanas con menos del 50% de llenado y, de ellas, 11 por debajo del 25%, entre las cuales se encuentran siete embalses que están secos.

Asimismo, hay 49 represas cubanas que vierten, mientras la provincia de La Habana es la única de Cuba con un llenado en sus embalses inferior al 50% de su magnitud.

En julio, 67 municipios cubanos sufrieron en más del 25% de sus áreas escasez de precipitaciones, y según explicaron especialistas del Centro del Clima ese es uno de los dos meses que menos precipitación aporta al período lluvioso en Cuba, debido a la influencia del Anticiclón del Atlántico sobre la Isla.

No obstante, advirtieron que en agosto comienza a incrementarse la actividad de los ciclones tropicales sobre Cuba, aunque la frecuencia de los huracanes que la afectan en ese período es sólo la mitad que la de septiembre.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.



Los cruceros traen muchos turistas pero poco dinero a las calles de La Habana

$
0
0

Marcelo Hernández

La reluciente mole atraca en la bahía de La Habana y en breve comienzan a salir por la puerta de la aduana, con el paso apurado, decenas de viajeros con crema solar y pantalones cortos. Los esperan varios ómnibus para hacer un recorrido de la ciudad que está pagado de antemano.

Desde que el barco se perfila en el horizonte es un ir y venir constante en el entorno de la Terminal de Cruceros Sierra Maestra, donde los guías turísticos con carteles en inglés y francés presentan sus ofertas, como ese programa con “salsa, ron y un buen habano”.

Un pescador mira la escena con aburrimiento. “Desembarcan, pasean un poco y vuelven al barco”, cuenta el hombre que dice llamarse Sergio y una vez trabajó como electricista. “Ese tipo de visitantes no tiene tiempo ni para conversar un rato, por eso ni me esfuerzo, prefiero los que vienen con más calma”.

Una mañana, con su vara de pescar frente a las oscuras aguas de la bahía, no solo le reporta a Sergio algún que otro pequeño pescado para poner sobre el plato, sino también regalos que le hacen los turistas que quieren sacarle una foto o hablar de las especies de peces que hay en sus países.[[QUOTE:“Ese tipo de visitantes no tiene tiempo ni para conversar un rato, por eso ni me esfuerzo, prefiero los que vienen con más calma”]]Sin embargo, con los viajeros que llegan en grandes barcos no ha tenido tanta suerte. “Un crucero es un hotel flotante que no deja ni basura, mucho menos dinero”, lamenta. “Esa gente no duerme en tierra, casi no come en los restaurantes y nada más que salen del barco los están esperando para meterlos en una guagua y llevárselos a otro lugar”.

La apreciación de Sergio coincide con los datos del Anuario Estadístico de 2016. Un visitante extranjero gastaba entonces una media de 765 dólares, mientras que un crucerista desembolsaba únicamente en torno a 50. “Por cada 15,3 dólares que gasta un turista que llega a la Isla por avión, el turista que viaja por crucero gasta 1”, agrega un informe elaborado por The Havana Consulting Group (THCG).

“La ganancia para el Estado radica especialmente en la estadía que pagan los barcos en los puertos cubanos pero en cuanto a servicios, claro está, dejan muchas menos ganancias”, comenta Rodobaldo, un guía que trabaja especialmente con cruceristas canadienses.

“El cliente que llega por esta vía no necesita mucho de afuera del barco porque tiene entretenimiento a bordo, por eso cuando sale a caminar lo hace por plazos breves y solo quiere moverse hacia lugares donde todo esté seguro y bien organizado para sacarle el mayor partido a sus minutos en tierra”, detalla.[[QUOTE:“Por cada 15,3 dólares que gasta un turista que llega a la Isla por avión, el turista que viaja por crucero gasta 1”, dice un informe elaborado por The Havana Consulting Group]]“Un bar, un lugar para bailar y algún museo, pero no quieren ir más allá ni arriesgarse a meterse en las profundidades de Centro Habana, conocer Alamar, salir un poco de la ciudad a un lugar como el Jardín Botánico ni nada de eso”, explica el guía a este diario. “Es un turismo muy puntual que no quiere riesgos de ningún tipo”.

Algunos comerciantes cercanos al puerto tratan de amoldar sus ofertas a la prisa. En el cercano muelle San José un mercado de artesanías y souvenirs hace meses que tiene ofertas para “clientes apurados”, como llama Liván Ramos a los cruceristas. “Vienen y quieren llevarse algo antes de que suene la sirena del barco, así que cogen cualquier cosa”. 

Sobre la mesa en que vende Liván hay productos de lo más variopinto, como una pareja de ancianos tallados en madera, él con bombín y ella con sombrilla, por unos 5 dólares. “Estos tienen mucha demanda entre los que llegan en cruceros y también los pequeños lienzos con las imágenes de la catedral, la Bodeguita del Medio o el rostro de Che Guevara que se venden a 10”.

“Les tenemos cogidos los horarios a la Royal Caribbean y otras empresas, así que ya sabemos que al menos tres veces a la semana y después del almuerzo caerán por aquí en grupos y con apuro”, detalla Ramos. “No regatean, pagan rápido y hasta la botella de agua que traen en las manos la han sacado del barco”, explica.[[QUOTE:Ramos lamenta que la infraestructura alrededor del puerto “todavía no está muy acondicionada para la llegada de tantos turistas”]]Ramos lamenta que la infraestructura alrededor del puerto “todavía no está muy acondicionada para la llegada de tantos turistas”. A su juicio “faltan servicios sanitarios, lugares de ventas de bebidas y mayores puntos de información, además de áreas con sombra”. El puerto también necesita “un mantenimiento urgente”, opina.

Una taberna privada, a pocos metros, ha puesto en su puerta una pizarra con las ofertas del día para que pueda ser vista desde la acera de enfrente. Los tragos tienen nombres marinos como “Hola Ola” o “Velero Azul”. "Desde que el cliente se sienta hasta que tiene el trago no pasan tres minutos", se lee en el cartel donde se anuncian los cócteles.

Toda la geografía turística de la zona parece haberse amoldado a un tipo de visitante exprés que gasta poco. Las tapas le ganan la partida a los platos más complejos en los bares y restaurantes más próximos al mar, mientras que las terrazas soleadas también son más demandadas que los locales interiores con aire acondicionado.

“Hay algunos que se bajan del barco y no quieren perderlo de vista, por eso piden sentarse en la terraza”, narra Malcom, dependiente de un pequeño restaurante gestionado por cuenta propia que ha reconvertido sus ofertas a los nuevos tiempos. “Nada de arroz con frijoles, esa gente quiere comida rápida y segura como alguna fruta, croquetas, aceitunas o saladitos con queso”.[[QUOTE:En la zona algunos jóvenes deseosos de conectarse a internet esperan a los cruceristas para pedirles las claves de la zona wifi flotante que está habilitada en cada uno de estos barcos]]En la zona algunos jóvenes deseosos de conectarse a internet esperan a los cruceristas para pedirles las claves de la zona wifi flotante que está habilitada en cada uno de estos barcos. “Aquí hay gente que sabe que el Royal ha llegado no porque lo vio sino porque con el NanoSation o el Mikrotik (routers inalámbricos) cogieron la señal wifi”, explica Malcom.

“Se necesitan unos datos de usuario para acceder al portal pero cualquier turista te los da y una vez dentro funciona mejor que la internet de Etecsa porque es muy rápida y sin censura”, puntualiza. “No nos dejará mucho dinero pero al menos la gente ahorra unos pesitos que de otra manera tendrían que pagarle a Etecsa”, el monopolio estatal de comunicaciones.

Recientemente se dio a conocer que la corporación cubana Aries Transporte firmó con la turca Global Ports Holding (GPH) un contrato para ampliar y gestionar el puerto de cruceros de La Habana. El acuerdo incluye aumentar a seis las dos terminales de cruceros que operan actualmente. Los detalles revelados no incluyen, sin embargo, otra infraestructura que no sea la de atraque y procesamiento migratorio de las naves.

La bahía habanera todavía tiene grandes zonas muy deterioradas, con muelles de los que solo queda una vieja estructura oxidada y una estrecha vía que serpentea alrededor de su costa y que hace muy difícil el tráfico de ómnibus grandes, como en los que se mueven los turistas. El aumento de la llegada de cruceros está dejando aún más en evidencia esos problemas.

El arribo masivo a la zona comenzó tras iniciarse el deshielo diplomático entre Washington y La Habana, a finales de 2014. Estados Unidos flexibilizó algunas restricciones para que los buques que tocaban su territorio pasaran también por la Isla y las autoridades cubanas suavizaron las anteriores posiciones de Fidel Castro, que satanizaba a los cruceros diciendo que solo dejaban “su basura” por los sitios donde pasaban.[[QUOTE:La bahía habanera todavía tiene grandes zonas muy deterioradas, con muelles de los que solo queda una vieja estructura oxidada y una estrecha vía que serpentea alrededor de su costa]]El año pasado el puerto de La Habana recibió a unos 328.000 pasajeros y para finales de 2018 se esperaba que la cifra creciera hasta los 500.000, pero los primeros meses de este año no trajeron buenas noticias para el turismo en la Isla. El informe de THCG asegura que el primer semestre “ha sido traumático y demoledor para la industria turística cubana”.

Los factores para la caída van desde una disminución en el interés de viajar a la Isla, reforzada por las advertencias que ha hecho el Gobierno estadounidense a sus ciudadanos, pasando por los daños dejados por los fenómenos climatológicos, hasta llegar a la dura competencia de otros países del área, con ofertas más baratas y de mayor calidad en los servicios.

Sin embargo, en medio de ese escenario sombrío “el turismo por crucero tuvo un aumento de 3% en la cuota de mercado en comparación con igual semestre del año anterior, al pasar del 12% al 15% de cuota de mercado”, señala el informe de THCG dado a conocer por el economista Emilio Morales.

La subida en el número de cruceristas se debe, entre otros motivos, a la medida anunciada por la Administración de Donald Trump de prohibir a sus nacionales hospedarse en los hoteles o comer en restaurantes gestionados por las Fuerzas Armadas, que controlan gran parte de estos servicios a través de grupos como la poderosa empresa militar Gaviota.[[QUOTE:La subida en el número de cruceristas se debe, entre otros motivos, a la medida anunciada por la Administración de Donald Trump de prohibir a sus nacionales hospedarse en los hoteles gestionados por las fuerzas armadas cubanas]]Las compañías de cruceros han visto un nicho de mercado y desde hace más de un año empresas como Carnival, Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean agregaron decenas de nuevos itinerarios a la Isla, incluso nuevos puertos de partida en las ciudades de Tampa (Florida) o Charleston (South Carolina).

La compañía Royal Caribbean lanzó un barco más grande para sus viajes a la Isla. El enorme Majesty of the Seas tiene 880 pies de eslora y realiza viajes de entre cuatro y cinco noches desde Tampa a La Habana que incluyen estadías diurnas o nocturnas.

Con una capacidad para 2.700 pasajeros, la reluciente ciudad flotante ha pasado a ser parte del paisaje de La Habana Vieja en sus entradas y salidas de la bahía. En uno de los viajes organizados por la compañía naviera llegó esta semana Samantha, una joven de Indiana que hacía su primera visita a la Isla.

Contó a 14ymedio que venía especialmente interesada en el casco histórico y en un viaje a la finca Vigía, como parte de un recorrido organizado en el lugar donde vivió el escritor y Premio Nobel Ernest Hemingway. No tiene planes de volver a la Isla para un viaje con más tiempo porque prefiere “recorrer varios países de una sola vez con esta modalidad”.

Al sector privado de la Isla, que vive del pequeño comercio, las 'paladares' y los alojamientos, no le gusta este tipo de turistas que no gastan nada. Un sector del exilio ve, además, en esos cruceros un instrumento para “fortalecer el totalitarismo” y ha lanzado la campaña “No ayude a la represión” que califica esa forma de turismo de “ilegal e inmoral”.

A pesar de todo, el número de cruceros que llegan a Cuba va en aumento y algunas compañías han anunciado nuevas rutas. Es el caso de la naviera de lujo Seabourn, que operará rutas desde Miami y San Juan a partir de noviembre de 2019, en las que incluirá noches en La Habana y paradas en Cienfuegos y Santiago.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


EE UU repatría a 21 cubanos interceptados en el mar en una precaria embarcación

$
0
0

(EFE).- La Guardia Costera repatrió a 21 cubanos que fueron interceptados en una precaria embarcación en aguas cercanas a la localidad costera de Mariel, informó esa institución federal.

Fue la Guardia Fronteriza Cubana la que alertó a los guardacostas estadounidenses de la presencia del grupo de cubanos, que fueron interceptados y recogidos por la embarcación Raymond Evans, donde los veinte hombres y una mujer recibieron "alimento, agua y atención médica", señaló la Guardia Costera en un comunicado.

"Este tipo de viajes ilegales en embarcaciones precarias de Cuba a Estados Unidos es muy peligroso", advirtió Jason Ryan, capitán del Distrito Séptimo de los guardacostas, quien recordó las "condiciones llenas de riesgo" que entrañan estos viajes en "embarcaciones sobrecargadas".[[QUOTE:Fue la Guardia Fronteriza Cubana la que alertó a los guardacostas estadounidenses de la presencia del grupo de cubanos]]"Este riesgo, simplemente, no vale la pena de correrse", señaló Ryan.

Desde el primero de octubre pasado, 331 cubanos han intentado emigrar a Estados Unidos por mar, comparado con los 1.989 contabilizados en el pasado año fiscal de 2017.

Estas estadísticas representan el número total de interceptaciones en el Estrecho de Florida, el Caribe y aguas del Atlántico, explicó la institución.

Desde que en enero de 2017 el ex presidente Barack Obama abolió la política de pies secos/pies mojados, que amparaba desde 1995 a los cubanos que lograban poner pie en EE UU, la llegada de los denominados balseros ha disminuido drásticamente.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Read more here: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article217025055.html#storylink=cpy

Cuba se queda sin una sola corona en el béisbol internacional

$
0
0

Ernesto Santana

Solo un título quedaba por conseguir en la vitrina de los trofeos mundiales de Cuba en el béisbol, el de la categoría Sub 15, y lo ha perdido también esta vez. Ya no hay ninguna medalla de oro reciente para mostrar. Todo lo que queda del deporte nacional son reliquias.

Estaban justificadas las esperanzas de mantener esa corona, pues -a pesar de las tremendas carencias materiales y la pasmosa desatención oficial al béisbol de base, además de las muchas críticas al trabajo de preparación en esos niveles-, la selección dirigida por Dany Valdespino que asistió a la IV Copa del Mundo en Panamá había salido invicta de la fase de grupos y se veía en buena forma.

No obstante, luego cayó inesperadamente y en muy malas condiciones ante Panamá, Estados Unidos y Taiwán -que serían plata, oro y bronce, respectivamente-, y hasta quedó en quinto lugar, más cerca de Brasil, Holanda y Australia que de la cima. Por primera vez en ese torneo, incluso, Cuba ni siquiera subía al podio. Naturalmente, las causas estuvieron en el colapso del picheo y en la falta de bateo oportuno.[[QUOTE:Entre los cosméticos cambios en esta serie, hay una leve modificación en el modo de competencia, pues los seis conjuntos que pasen a la segunda fase lo harán portando el resultado de los juegos entre ellos]]Mientras tanto, los mayores de esos muchachitos se afanaban en el arranque de la 58 Serie Nacional, nublada por negros augurios y dañada de muerte por sus viejos males, por la concepción tan poco imaginativa del espectáculo, por las disfuncionalidades de su estructura y, en fin, por el sistema mismo que insisten en arrastrar los dueños del deporte en el país.

Entre los cosméticos cambios en esta serie, hay una leve modificación en el modo de competencia, pues los seis conjuntos que pasen a la segunda fase lo harán portando el resultado de los juegos entre ellos, y la novedad de que habrá un coach de banca y un estadístico en cada una de las 16 selecciones.

Algunos estadios han sido remozados y hay varios en los que ha habido afluencia notable de público en algunos juegos -aunque esa no está siendo la tónica en general-, pero seguimos sin las grandes figuras que atraen multitudes y son mentores, como el siempre tan reverenciado Rey Vicente Anglada, en su "misión de rescate de los Leones", y el debutante Eduardo Paret, el "mánager sensación" de la temporada, quienes más llaman la atención.

Pero vuelven a abundar las bases por bolas y a brillar por su ausencia los sluggers. Los partidos parecen alargarse cada vez más, alcanzando a veces las cuatro horas, y el picheo sigue padeciendo los defectos de siempre, aunque, por ejemplo, hay excepciones como el excelente estreno en Series Nacionales de Norge Carlos Vera, que no defraudó a su padre Norge Luis.[[QUOTE:Se espera que esta 58 Serie Nacional sea una de las más luchadas de los últimos tiempos]]La juventud es un punto notable en este clásico nacional, porque son 98 los novatos (los Cachorros de Holguín tienen 11). De hecho, casi la mitad de los 640 peloteros ha estado en menos de cuatro campañas, aunque, por otro lado, la cuarta parte pasa de 30 años y hay una decena de cuarentones.

En cuanto al nivel de las escuadras, los especialistas coinciden en que es bastante parejo. Así que no es fácil hacer pronósticos,y hasta se cree que hay unos diez equipos capaces de ganar el torneo. Entre ellos, Granma y Las Tunas, campeón y subcampeón de la última temporada, además de Matanzas, Villa Clara, Industriales, Ciego de Ávila, Artemisa y hasta Camagüey y Santiago de Cuba.

En fin, se espera que esta 58 Serie Nacional sea una de las más luchadas de los últimos tiempos -antes de un 2019 que promete gran ansiedad, por la dudosa clasificación de Cuba para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020-, y por ahora, muy joven aún el evento, Villa Clara y Camagüey van en punta (5-2), seguidos muy de cerca por Ciego de Ávila, Industriales y Artemisa (6-3).

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba y Corea del Norte celebran "el avance de los excelentes vínculos" entre los dos Gobiernos

$
0
0

(EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibió este martes en La Habana un mensaje del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, de mano del vicepresidente del Comité de Estado del país asiático, Choe Ryong-hae, quien realiza una visita de trabajo a la Isla.

Choe, considerado número tres de la nomenclatura norcoreana, viajó a la Isla como enviado especial de Kim Jong-un, quien también envió un mensaje para el general Raúl Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), según informa la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Durante el encuentro, Díaz-Canel y Choe "se congratularon por el avance de los excelentes vínculos que existen entre los respectivos pueblos, partidos y Gobiernos", indica la nota.

Además, añade, ambos recordaron la histórica relación que mantuvieron los líderes de Cuba, Fidel Castro, y de Corea del Norte, Kim Il-sung, y también abordaron temas de interés mutuo de la agenda internacional.

En la reunión también participaron Ryu Myong-son y Ri Chol-song, vicejefe y funcionario del departamento de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), respectivamente, y el embajador norcoreano en La Habana, Pak Chang-yul.[[QUOTE:Tras su llegada a Cuba la semana pasada, el alto cargo norcoreano se reunió con el primer vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, para repasar el estado de las relaciones bilaterales]]Por la parte cubana estuvieron presentes el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; el director general de Asuntos Bilaterales de la Cancillería, Emilio Lozada García y el embajador de la Isla en la nación asiática, Jesús Aise Sotolongo.

Tras su llegada a Cuba la semana pasada, el alto cargo norcoreano se reunió con el primer vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, para repasar el estado de las relaciones bilaterales.

Antes de esta visita ya estuvo en Cuba en julio pasado el vicepresidente del PT de Corea del Norte, Ri Su-yong, quien también fue portador de sendos mensajes del líder Kim Jong-un para Raúl Castro y Díaz-Canel.

Cuba y Corea del Norte mantienen estrechos intercambios desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1960.

Actualmente ambos países mantienen convenios de cooperación en diversos sectores, entre ellos la educación, el petróleo, la agricultura y el comercio, además de intercambios diplomáticos y culturales.

___________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba edifica hoteles en El Cobre, sede del santuario de la Virgen de La Caridad

$
0
0

(EFE).- La localidad cubana oriental de El Cobre contará con dos nuevos hoteles para alojar a los turistas que la visitan atraídos por el popular Santuario a la Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba.

Ambas instalaciones hoteleras, que se llamarán El Cobre y Los peregrinos, serán gestionadas por la cadena estatal Cubanacán y ya están en construcción en la localidad situada 22 kilómetros al oeste de la ciudad oriental Santiago de Cuba, la segunda en importancia en el país.

Para la edificación del hotel El Cobre se ha aprovechado un edificio ya existente en el emblemático pueblo homónimo que dispondrá de 74 habitaciones, servicios gastronómicos y otras ofertas, según detallan este martes medios locales.

El Cobre, un pequeño pueblo donde viven unas 10.000 personas, recibe anualmente a miles de fieles cubanos y turistas extranjeros que acuden al Santuario de la Virgen de la Caridad, declarado Monumento Nacional en 2012.

En las últimas dos décadas han visitado la Basílica los pontífices Juan Pablo II, que coronó a la Patrona en 1998, y Benedicto XVI y Francisco durante sus visitas en 2012 y 2015, respectivamente.[[QUOTE:Estos nuevos proyectos son parte de un plan del Ministerio de Turismo del país de levantar 17 nuevos hoteles en Santiago de Cuba antes del año 2030]]Estos nuevos proyectos son parte de un plan del Ministerio de Turismo (Mintur) del país de levantar 17 nuevos hoteles en Santiago de Cuba antes del año 2030 con el fin de aumentar la capacidad de alojamiento de uno de los destinos más frecuentados por los visitantes extranjeros que llegan a la isla.

Las proyecciones de crecimiento del turismo de las autoridades del sector en Cuba han llevado a planear la apertura de nuevas instalaciones con más de 100.000 habitaciones para el año 2030.

Cuba cuenta actualmente con unas 68.000 habitaciones en 366 hoteles, más de la mitad operados mediante 88 contratos con 20 cadenas internacionales.

Este año está prevista la llegada de cinco millones de turistas al país, lo que supondría un nuevo récord después de los casi 4,7 y 4,5 millones de viajeros que arribaron en los dos años anteriores, respectivamente.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El agua está por todas partes en Cienfuegos, menos en la pila

$
0
0

Justo Mora

Son las cuatro de la tarde en Cienfuegos y comienza el chaparrón. Mientras los truenos retumban sobre su vieja casa cerca del parque José Martí, en el corazón de la ciudad, la maestra Liuzmila Chacón coloca con mucha prisa unos viejos recipientes para almacenar toda el agua de lluvia que pueda.

"Desde hace dos días no llega el agua a la pila. A veces viene con más fuerza y con esta pequeña turbina logro que suba a la altura de la pluma, pero la mayoría de las veces tengo que agacharme para ir llenando cubo a cubo los tanques", explica.

El problema en el centro histórico de la ciudad de Cienfuegos no es algo nuevo, pero contrasta con la situación actual, en la que los embalses de la Isla se encuentran al 83% de su capacidad tras la abundantes lluvias. Durante décadas los cienfuegueros han tenido que ingeniárselas para arrancarle unas gotas más a las viejas tuberías que se instalaron durante la era republicana.

"El hospital provincial se queda sin agua a las 10 de la noche todos los días. Incluso la sala de operaciones de urgencia. Los médicos y las enfermeras tienen que lavarse las manos con bolsas de suero fisiológico por la situación tan crítica que tenemos", dice bajo condición de anonimato una enfermera. La situación es tan dramática que el agua para la limpieza de los quirófanos la almacenan en un pequeño tanque para garantizar el suministro.[[QUOTE:"El hospital provincial se queda sin agua a las 10 de la noche todos los días. Incluso la sala de operaciones de urgencia", señala una enfermera]]Pablo Fuentes Chaviano, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia, explicó al semanario 5 de Septiembre que el problema radica en que la conductora de agua que está en Paso Bonito tiene 50 años, con un considerable grado de deterioro. A esto se suman dos estaciones más que han colapsado: una porque se quemó una turbina hace tres meses y otra porque se instaló una bomba inadecuada.

"En el caso de Paso Bonito hay cuatro bombas. Una de ellas es de refuerzo y cuando hay déficit, como es el caso, entramos con esa al sistema para fortalecer la ruta de El Túnel y a la ciudad. Esa también está quemada desde las afectaciones de [el huracán] Alberto. No se ha podido arreglar", según el funcionario.

"En esta cuadra hay como diez personas que tienen turbinas para subir el agua, por eso no nos llega a los demás", dice Caridad (Caruca), una anciana jubilada que preside uno de los Comités de Defensa de la calle Casales.

En la última semana la prensa local publicó reportajes sobre la difícil situación en que se encuentra la ciudad. Algunas zonas de Cienfuegos llevan hasta 30 días sin recibir agua, por lo que los vecinos tienen que alquilar pipas o abastecerse en las pocas que envía el Gobierno.

"Con las pipas siempre hay tremenda cola. La indisciplina social está a la orden del día", dice Caruca, quien dice conocer a vecinos que compran "pipas por la izquierda" a 20 CUC.

Orlando López Torres, director de ingeniería de Acueducto y Alcantarillado, asegura que "de los 860 litros por segundo que se disponía como media para distribuir en la ciudad, solo entran hoy 760".

Atribuyó esa pérdida de 100 litros por segundo a los numerosos salideros de la red hidráulica, que tiene, además, 26 válvulas rotas en las propias instalaciones de Acueducto y Alcantarillados.[[QUOTE:"El problema no es tanto el agua que se bombee como la que se pierde. En el país se pierden cada año 3.400 millones de litros a través de los salideros", dice un ingeniero hidráulico jubilado a '14ymedio']]"El problema no es tanto el agua que se bombee como la que se pierde. En el país se pierden cada año 3.400 millones de litros a través de los salideros", dice un ingeniero hidráulico jubilado a 14ymedio.

"¿Cuál es la solución que le dan a eso? No es arreglar las tuberías, porque eso sería lo fácil. Prefieren bombear más. Y de paso ascender a la presidenta de Recursos Hidráulicos, Inés María Chapman Waugh, a vicepresidenta del Consejo de Estado", añade molesto.

El desabastecimiento tiene consecuencias para la economía local. Idolidia León, dueña de una habitación para alquilar a turistas, se queja de que apenas tiene agua para limpiar una vez a la semana.

"Pago mis contribuciones puntualmente. Es increíble que el centro histórico de la ciudad, que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, lleve sin agua 10 días. No he podido alquilar la habitación", dice esta ex profesora de literatura.

"Debe ser la maldita circunstancia del agua por todas partes, como decía Virgilio Piñera. Por todas partes, menos en la pila".

___________________________________________________________________________

El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba abre su ferrocarril a la gestión extranjera por primera vez en 60 años

$
0
0

(EFE).- Cuba abrirá su ferrocarril a la gestión extranjera el próximo mes, cuando entren en vigor las nuevas normas legales publicadas este miércoles para este medio de transporte.

Las nuevas leyes permitirán "como aspecto novedoso" la explotación "en todo o en parte" de "las vías férreas, instalaciones y material rodante" en el país por "una persona natural o jurídica, nacional o extranjera", informó al diario estatal Granma el asesor del Ministerio cubano de Transporte (Mitrans), Edmundo Ronquillo.

El nuevo decreto ley de los ferrocarriles pretende ser "un paso positivo" para la revitalización del sector, que colapsó durante la década de 1990 y aún no se ha recuperado debido al mal estado de las vías y la obsolescencia tecnológica de los equipos, algunos con cuatro o más décadas de explotación.

Cuba fue el octavo país en poseer ferrocarril con locomotoras de vapor, en 1837, nueve años antes que España, que controló las vías cubanas hasta que en 1898 éstas pasaron a operar con capital estadounidense y en 1959 fueron nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución Cubana.[[QUOTE:Para modernizar su ferrocarril, la Isla ha negociado varios contratos en los últimos años, entre ellos un multimillonario convenio con Rusia para la compra de locomotoras]]En la actualidad la Isla posee más de 4.000 kilómetros de vías públicas, donde transitan en su gran mayoría locomotoras diésel, y unos 7.000 kilómetros dedicados al transporte del azúcar, aunque una parte ha quedado en desuso tras el desmantelamiento de una gran cantidad de fábricas en la década pasada.

La población en general prefiere usar autocares para cubrir medias y largas distancias.

Para modernizar su ferrocarril, la Isla ha negociado varios contratos en los últimos años, entre ellos un multimillonario convenio con Rusia para la compra de locomotoras.

A finales de julio, Granma anunció la inminente firma de un "ambicioso proyecto" entre la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses y la estatal Unión de Ferrocarriles de Cuba, con una inversión de unos 40 millones de euros para modernizar talleres y recuperar trenes y vagones de pasajeros.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


Demasiadas monedas, poca riqueza

$
0
0

Eugenio Yáñez

En la Cuba "socialista" nadie se sorprende con lo real maravilloso ni con el realismo mágico de la vida cotidiana.

En este país relativamente pequeño existen tres monedas y varias tasas de cambio, además de cinco formas diferentes de propiedad según el proyecto de reforma constitucional, a pesar de lo cual, o precisamente por estos disparates, la economía lleva casi seis decenios sin funcionar adecuadamente.

En Cuba circula el dólar estadounidense, que es la verdadera medida del valor de las cosas en el país.

Circula el peso cubano convertible (CUC), supuestamente "igual que el dólar", pero en realidad su valor desaparece más allá de las costas cubanas. En cierto sentido, el CUC recuerda aquello de "pies secos/pies mojados": en tierra cubana, ("pies secos") se acepta y circula; más allá de las costas ("pies mojados") ni vale ni se acepta.[[QUOTE:En Cuba circula el dólar estadounidense, que es la verdadera medida del valor de las cosas en el país]]Y circula una tercera moneda, el peso cubano sato (CUP), con la cual el Gobierno paga a sus empleados, que son la mayoría de los trabajadores del país. Pero esos pesos cubanos devaluados desde hace más de 25 años no alcanzan para satisfacer las necesidades más elementales de la población.

Por si fuera poco, en el país funcionan legalmente diferentes tasas de cambio entre esas monedas, y la esotérica contabilidad castrista vive del birlibirloque, intentando registrar las transacciones decentemente, pero lo único que logra es equivocarse y no controlar nada. Porque aunque el cambio oficial es de 1 dólar por 1 CUC (que a su vez equivale a 24 o 25 CUP), en la práctica los turistas de visita en el país reciben 0,87 CUC por cada dólar que entregan en las casas de cambio.

Mientras que las empresas importadoras, gracias a sibilinas artes contables de por medio, cuando importan, digamos, materias primas para producción nacional, aunque el pago se haga en euros, yenes, o libras esterlinas, las contabilizarán en dólares estadounidenses a razón de 1 dólar por 1 CUP, es decir, con una tasa de cambio diferente a la del mercado.

Así, si se compró materia prima por un equivalente a un millón de dólares, la contabilidad oficial registrará un costo de esa importación de 1 millón de CUP, lo cual es total y absolutamente falso, porque con un 1 millón de CUP solamente se pueden obtener 40.000 dólares con la tasa oficial de 1 dólar por 25 CUP. Y si al final del ciclo productivo la empresa que utilizó esas materias primas lograra una supuesta ganancia neta de 10 millones de CUP, será un pretendido triunfo que destacará rimbombantemente la prensa oficial y felicitará al colectivo empresarial y a sus dirigentes.[[QUOTE:El supuesto logro productivo se debe a la barbarie conceptual (marca registrada por el castrismo) con que funciona la contabilidad en Cuba, más propia de Macondo que de una nación seria en pleno siglo XX]]Aunque hay un "pequeño detalle" que la prensa oficial no tendría en cuenta: esos 10 millones de CUP en supuestas ganancias equivalen realmente a 400.000 dólares a la tasa real del mercado cambiario en Cuba. Entonces, si esa empresa "triunfadora" había utilizado 1 millón de dólares en materia prima y al final muestra una supuesta millonaria ganancia en CUP, en realidad durante ese ciclo productivo habría tenido pérdidas por 600.000 dólares en lugar del cacareado beneficio de 400.000 dólares.

El supuesto logro productivo se debe a la barbarie conceptual (marca registrada por el castrismo) con que funciona la contabilidad en Cuba, más propio de Macondo que de una nación seria en pleno siglo XXI.

Hay más. A los trabajadores de las empresas extranjeras, tanto en la Zona de Desarrollo Especial de Mariel como en otras actividades económicas, se les paga a razón de 2 CUP por cada dólar de salario. En un acto de inmoralidad e ilegalidad el Estado parasitario sustrae al trabajador cubano prácticamente el 92% de su salario.

En cambio, para estimular el abastecimiento de viandas, vegetales y frutas para el turismo, a los campesinos y cooperativas que suministran al balneario de Varadero se les estableció una tasa de cambio de 1 dólar por 7 CUP por cada dólar de productos agrícolas frescos destinados al turismo que venden al Estado. Es probable que este mecanismo se aplique también en los otros polos turísticos de la Isla, para limitar las importaciones de esos productos desde Bahamas o Jamaica.[[QUOTE:No sirve de mucho que el Gobierno se reúna constantemente o que el Presidente visite aquí o allá día tras día si los problemas cardinales no se abordan y no se les busca verdadera solución]]En otras actividades específicas relacionadas con empresas extranjeras se menciona tasas de cambio equivalentes a 1 dólar por 10 CUP.

Ante estas realidades, no sirve de mucho que el Gobierno se reúna constantemente o que el Presidente visite aquí o allá día tras día, si los problemas cardinales no se abordan y no se les busca verdadera solución.

¿Por qué hablar de tantas cosas menos importantes en las reuniones del Gobierno y del partido, si no se tocan los temas de la dualidad monetaria o la contabilidad no confiable?

Con esas dos espinas clavadas en el corazón de la economía nacional, ni siquiera se podrá soñar que las cosas mejoren. No reconocerlo solamente puede ser por inmoralidad o ignorancia. O por ambos motivos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez   haciéndote miembro de  14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cristianos de Cuba y EE UU abogan por las buenas relaciones entre ambos países

$
0
0

(EFE).- El Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) y el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos (NCC por sus siglas en inglés) abogaron este miércoles en La Habana por seguir trabajando en favor de la paz, la justicia y las buenas relaciones entre ambos países.

Las dos instituciones, que representan a diversas ramas del cristianismo al margen de la Iglesia Católica, dieron a conocer una declaración conjunta al comienzo de un encuentro bilateral de tres días durante el cual celebrarán el 70º aniversario del Consejo Mundial de Iglesias, informaron medios cubanos.

"Nunca dejaremos que las fuerzas de la división y la guerra nos separen", afirman en la declaración, en la que expresan preocupación por la reducción del personal de la embajada de Estados Unidos en La Habana, según cita la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Los religiosos de la Isla y de EE UU consideran que esa medida afecta a las familias cubanas y ha obstaculizado el intercambio de persona a persona, y lamentan que el proceso hacia una reanudación total de las relaciones normales entre las dos naciones se haya estancado.[[QUOTE:"Nunca dejaremos que las fuerzas de la división y la guerra nos separen", afirman en la declaración]]Unos supuestos incidentes de salud que han afectado a 26 diplomáticos que cumplían misión en la embajada estadounidense en la capital cubana motivaron que en septiembre del año pasado Washington evacuara a gran parte de su personal, y dejará solo el esencial.

A partir de entonces el Gobierno de EE UU prohibió a casi todos los funcionarios estadounidenses viajar a Cuba a menos que estén investigando los casos o realizando un trabajo indispensable en la embajada, y emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos.

Esta situación ha provocado un deterioro de las ya delicadas relaciones entre EE UU y Cuba, puesto que Washington ha acusado a La Habana de conocer quién perpetró los supuestos ataques a sus funcionarios y sus familiares y de no haberles protegido adecuadamente, algo que niega el Ejecutivo cubano.

El presidente y secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en EE UU, el reverendo Jim Winkler, opinó que las tensiones, el estancamiento y hasta el retroceso experimentado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de su país son "algo temporal", y auguró un retorno a la normalización de los nexos bilaterales.[[QUOTE: El reverendo Winkler y otros directivos del NCC han viajado para celebrar en La Habana la reunión del Comité Ejecutivo, compartir e intercambiar con el Consejo de Iglesias de Cuba]]"Trabajaremos por una relación, no de sojuzgamiento y dominación de una superpotencia hacia un país pequeño, sino de amistad y mutuo respeto, una relación de iguales", señaló.

El reverendo Winkler y otros directivos del NCC han viajado para celebrar en La Habana la reunión del Comité Ejecutivo, compartir e intercambiar con el Consejo de Iglesias de Cuba.

Por su parte, el titular del Consejo de Iglesias de Cuba, Antonio Santana, manifestó que son muchas las expectativas por este encuentro, que permitirá reflexionar acerca de cómo "contribuir más y mejor a ampliar los puentes de entendimiento".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Con menos personal en La Habana, EE UU pierde su capacidad de seguir los asuntos cubanos

$
0
0

14ymedio

La estudiante pinareña María Medina tuvo la suerte de ser menor de edad al descubrir que le habían robado la Green Card, además del pasaporte cubano, cuando se disponía a abordar un avión para regresar a Miami, donde reside.

Al tener solo 16 años su caso es considerado de urgencia por las autoridades consulares de EE UU y podrá tramitar una nueva documentación sin salir de la Isla, según la cadena Telemundo 51, que informó de que sus padres ya han volado desde Florida con los papeles necesarios para acreditar su identidad.

La suerte de la joven es muy distinta a la de miles de cubanos que necesitan desplazarse a terceros países para obtener un visado tras el distanciamiento diplomático entre Washington y La Habana a raíz de los misteriosos "ataques sónicos" a diplomáticos estadounidenses en la Isla que llevaron a un drástico recorte del personal diplomático de EE UU.[[QUOTE:Las dificultades para cubrir la demanda de servicios consulares que enfrentan los escasos funcionarios de EE UU que permanecen en La Habana están reflejadas en un reciente informe publicado por el Congreso de EE UU]]Las dificultades para cubrir la demanda de servicios consulares que enfrentan los escasos funcionarios de EE UU que permanecen en La Habana están reflejadas en un reciente informe publicado por el Congreso estadounidense.

"La capacidad de Estados Unidos seguir la situación en Cuba, defender los derechos humanos, llevar a cabo actividades consulares y cumplir con los acuerdos bilaterales está siendo socavada por una drástica reducción del personal de la embajada en La Habana", asegura la agencia Reuters, que cita el informe.

Esta conclusión es apoyada por varios opositores consultados por 14ymedio, quienes lamentan la pérdida de influencia y protagonismo de la sede diplomática. “Ese lugar no lo ha cubierto ninguna otra embajada, ni siquiera la española, que es a la que le correspondería llenar el vacío dejado por los estadounidenses”, asegura Yubier Rojas, un activista LGBTI que usaba con frecuencia las salas de conexión a internet de la embajada.

“Si la idea era castigar al Gobierno cubano por los ataques sónicos, los verdaderos castigados somos los ciudadanos porque ahora hemos perdido conectividad, apoyo y protección”, concluye.

El documento, emitido por el Servicio de Investigación del Congreso, afirma que la decisión de reducir de 50 a un máximo de 18 los diplomáticos en la Isla debido a las misteriosas dolencias que afectaron a 26 funcionarios de EE UU y 10 de Canadá desde 2016, ha sobrepasado la capacidad de trabajo de aquellos que permanecen en la Isla.[[QUOTE:"A causa de la reducción de personal, funcionarios estadounidenses sostienen que los empleados a menudo realizan hasta dos o tres tareas distintas en términos de responsabilidades", se lee en el informe]]"A causa de la reducción de personal, funcionarios estadounidenses sostienen que los empleados a menudo realizan hasta dos o tres tareas distintas en términos de responsabilidades", se lee en el informe, que sostiene que la tramitación de visas humanitarias y diplomáticas sigue garantizada en la Isla.

“Esta situación está haciendo muy difícil que los nuevos funcionarios puedan hacer vínculos con activistas o comprender los grupos de la sociedad civil. Para cuando empezamos a desarrollar vínculos ya se nos termina el tiempo de la misión y tenemos que irnos”, confirmó una funcionaria de la embajada estadounidense a 14ymedio bajo condición de anonimato.

La complicada situación en el consulado estadounidense pareció agravarse este mes cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que el escaso personal que mantiene en la Isla permanecerá en Cuba solo un año en lugar de dos, como se aseguró en un principio. "Esto dificulta la continuidad de las operaciones y la familiaridad con el trabajo en Cuba", se asegura en el informe.[[QUOTE:Según 'Reuters', que cita el documento oficial, ni una sola visa de refugiado ha sido tramitada en lo que va de año]]Según Reuters, que cita el documento oficial, ni una sola visa de refugiado ha sido tramitada en lo que va de año, ya que la oficina encargada de hacerlo está cerrada, mientras que el año pasado se tramitaron un total de 177 visas de esta modalidad, a menudo concedida a ciudadanos que aseguran ser perseguidos por sus gobiernos.

La tramitación anual de 20.000 visas de migrantes cubanos, en virtud de un acuerdo firmado en 1994, no se alcanzará este año debido a esta falta de personal, según el informe.

En parte esto se debe a que los solicitantes deben viajar hasta Guyana para realizar la tramitación, una situación que la Administración de Trump afirma que no cambiará hasta que se resuelvan los misteriosos ataques que afectaron a sus diplomáticos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Consejos a la prensa independiente para protegerse de la Seguridad cubana

$
0
0

Yoani Sánchez

¿Cómo evaluar los riesgos? ¿Qué hacer ante una agresión física? ¿De qué forma se protege mejor una información? Estas son algunas de las interrogantes a las que da respuesta el Manual de Seguridad Holística para Periodistas de Cuba, recientemente publicado por el Institute for War & Peace Reporting (IWPR). Con un lenguaje sencillo, el documento es una "caja de herramientas" imprescindible para los reporteros de la Isla.

Por décadas, la prensa independiente cubana ha vivido innumerables atropellos y ha debido adaptarse a frecuentes situaciones difíciles y peligrosas. Esa larga experiencia ha servido de fuente principal para el IWPR a la hora de redactar el actual manual, presentado en formato PDF e inspirado en el día a día de todos esos reporteros que han optado por narrar su país al margen de los medios oficiales.

Junto a las vivencias recogidas entre estos protagonistas de la información libre, el texto también ha apelado a los consejos de expertos y de varias organizaciones internacionales comprometidas con la libertad de expresión y la protección de periodistas. De ahí que el resultado final sea un compendio de recomendaciones muy enfocadas a la realidad cubana, con sus peculiaridades y su particular contexto jurídico.

En sus páginas se integran consejos para la seguridad física, psicológica, digital y legal, pero también sugerencias de cómo actuar en momentos de peligro. "El objetivo del manual es fortalecer las capacidades de prevención, autoprotección y seguridad para ejercer cualquier actividad informativa en la Isla", aseguran sus editores, a lo que habría que agregar que se trata también de un texto marcado por el civismo y la ética periodística.[[QUOTE:En sus páginas se integran consejos para la seguridad física, psicológica, digital y legal, pero también sugerencias de cómo actuar en momentos de peligro]]Responder a la represión con más promoción de la transparencia y con un trabajo más profesional son algunas de las prácticas que promueve el documento de 112 páginas. Esto resulta un verdadero desafío frente a un Gobierno que prefiere tener "un país mudo, sordo y ciego", según denunció en su reunión de Colombia, en julio pasado, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En una sociedad hipervigilada y con una Seguridad del Estado cada vez más dedicada al espionaje informático, no está de más recordar a los reporteros que nunca se debe "dejar a la mano notas o información de fuentes", ni promover entre ellos las aplicaciones de encriptación que cifran los mensajes desde el momento del envío, como lo explica con muchos detalles el manual.

La flexibilidad a la hora de ajustar los consejos, según la temática en la que trabaja el periodista o las características de cada medio, también se inscribe entre las virtudes de este volumen. Su capacidad de enmienda puede ser infinita dado los nuevos retos con los que cada día tropiezan los reporteros, de ahí que el IWPR insta a mantener el contenido "vivo, sujeto a modificaciones a medida que cambia el contexto".

Más allá de las recomendaciones para la salvaguarda del periodista, el medio y la información recogida, el texto se convierte también en un glosario de las vulnerabilidades más comunes que padece la prensa en Cuba. Un listado a tener en cuenta en momentos en que se presiona desde varios sectores para tener una Ley de Prensa en el país.

Que el manual haya visto la luz poco después de clausurarse el Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba también ayuda a comparar los planteamientos que hicieron en ese cónclave los profesionales vinculados a medios oficiales, en los que exigían más acceso a fuentes institucionales y mejores salarios, en contraposición a las demandas del sector independiente, ni siquiera reconocido legalmente y que padece frecuentes detenciones arbitrarias y confiscaciones de útiles de trabajo.[[QUOTE:Valdría la pena que los editores revisaran algunos consejos tecnológicos, como el uso de WhatsApp para el contexto cubano]]Valdría la pena que los editores revisaran algunos consejos tecnológicos, como el uso de WhatsApp para el contexto cubano. La herramienta, muy popular en otras naciones, se enfrenta en la Isla a varios obstáculos que no la hacen recomendable para el trabajo periodístico. Con obligadas y pesadas actualizaciones, se queda muy por debajo de lo que puede ofrecer Telegram a los usuarios nacionales.

Por un lado, para usar la versión de escritorio de WhatsApp es necesario estar conectado también a través del móvil, algo muy difícil de lograr para quienes en Cuba utilizan una sola cuenta de navegación en las zonas wifi. Telegram Desktop, mientras tanto, permite un uso independiente del celular, lo que junto a la posibilidad de editar los mensajes después de enviarlos lo hace más recomendable para la prensa.

No en balde a Telegram le dicen el servicio de mensajería de "los disidentes y los perseguidos" y, además, no pertenece a Facebook como si es el caso de WhatsApp, que fue comprado por el gigante de las redes sociales. La empresa de Mark Zuckerberg ha demostrado tener serias vulnerabilidades en cuanto a la gestión de los datos de sus clientes mientras que Telegram muestra un mayor compromiso con la seguridad, y por este motivo lo han bloqueado en Rusia, donde fue creado.

A pesar de que el manual está destinado a la prensa cubana que se hace fuera del control del Partido Comunista, muchos de los consejos recogidos en sus páginas pueden servir también para quienes laboran en medios permitidos y financiados por las autoridades. Incluso, deben ser de obligada lectura para los corresponsales extranjeros residentes en territorio nacional, que no están exentos de la vigilancia y castigo por su trabajo.

El libro cierra con el texto de la Ley 88, conocida también como Ley Mordaza y bajo la cual en 2003 fueron juzgados 75 activistas. Al menos un tercio de ellos ejercían el periodismo independiente. Un estremecedor epílogo que recuerda que, a pesar de los consejos y las recomendaciones de seguridad, un reportero independiente cubano está a merced del capricho represivo del régimen.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Estados Unidos reduce el nivel de alerta para viajar a Cuba

$
0
0

14ymedio

Estados Unidos redujo este jueves el nivel de alerta para viajar a Cuba, una sorpresiva decisión después que las relaciones entre ambos países se congelaran tras los misteriosos “ataques sónicos” que sufrieron 26 diplomáticos estadounidenses en La Habana, reporta el Nuevo Herald.

Cuba se encuentra ahora en la categoría 2, que recomienda ejercer cautela debido a los ataques dirigidos contra los empleados de la embajada de Estados Unidos en La Habana. A finales de septiembre el Departamento de Estado había situado a la Isla en la categoría 3, recomendando a los norteamericanos “reconsiderar” un viaje a la mayor de las Antillas.

Tras la salida del 60% del personal diplomático de Estados Unidos desplegado en Cuba y la reducción en los servicios de la embajada, las relaciones entre Washington y La Habana se deterioraron rápidamente. Estados Unidos acusa a la Isla de conocer quién está detrás del supuesto ataque a 26 de sus diplomáticos, mientras que las autoridades cubanas dicen que se trata de un pretexto para descarrilar el proceso de restablecimiento de relaciones emprendido bajo la anterior Administración.

La economía cubana se ha visto afectada en el último año por la caída del número de turistas que visitan el país, que se redujo en un 5,67% de acuerdo con cifras oficiales. El presidente Donald Trump endureció en junio del pasado año las condiciones para que los estadounidenses visiten el vecino país, por lo cual sus viajes a Cuba descendieron en un 23,6%.[[QUOTE:Tras la salida del 60% del personal diplomático de Estados Unidos desplegado en Cuba y la reducción en los servicios de la embajada, las relaciones entre Washington y La Habana se deterioraron rápidamente]]The Havana Consulting Group, empresa especializada en analizar la economía cubana, considera que el primer semestre de 2018 ha sido "traumático y demoledor" para la industria turística cubana por la combinación de "un sinnúmero de problemas acumulados no resueltos", entre ellos la baja afluencia de turistas procedentes de EE UU.

Según Orna Blum, vocera del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, el cambio a nivel 2 se debió a una nueva evaluación del riesgo de viajar a Cuba.

“El Departamento llevó a cabo una revisión exhaustiva de los riesgos para los viajeros ciudadanos privados de EEUU en Cuba y decidió que una alerta de viaje de nivel 2 era apropiada”, dijo la vocera a el Nuevo Herald.

Estados Unidos reiteró que no conoce hasta el momento el arma utilizada para dañar a sus funcionarios ni qué país o grupo está detrás de los supuestos ataques.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live