Quantcast
Channel: 14ymedio - Cuba
Viewing all 5940 articles
Browse latest View live

México, a dos medallas de las 300 en el total, supera a Cuba por 40 oros

$
0
0

Claudia Aguilar Ramírez

(EFE).- A dos días del final de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, México superó por 40 oros a Cuba en el medallero general cuando aún quedan 60 por disputarse.

La delegación norteamericana acumuló 298 preseas, de las que 121 son doradas, 101 de plata y 76 de bronce, por lo que está a dos de las trescientas medallas en estas justas.

Por primera vez en toda la historia de este evento, México logró sobrepasar los 115 oros en el medallero.

[[QUOTE:Este miércoles se bañó en oro en el atletismo con José Ojeda en 50 km marcha y con Fernando Martínez en 1.500 metros masculino]]Este miércoles se bañó en oro en el atletismo con José Ojeda en 50 km marcha y con Fernando Martínez en 1.500 metros masculino. Asimismo, triunfó en el canotaje masculino K4 500m y en el femenino K2 500m. Se impuso en el nado sincronizado en dueto libre y en el triatlón en equipos masculino y femenino y en individuales con Rodrigo González y Claudia Rivas.

Los bolos le dieron la victoria en la modalidad de quintetos femenino y el boxeo con Esmeralda Falcón en 60kg.

Cuba, que lo escolta con 81 oros, 64 platas y 60 bronces para un total de 205 preseas ganó ayer en el boxeo con Andy Cruz en 64kg y con Erislandy Savón en 91kg; en el canotaje con Yurieni Guerra en femenino K1 500m, en el judo con Andy Granda en +100kg, con Iván Silva en -90kg, con Idalys Ortiz en +78kg y con Kaliema Antomarchi en -78kg.

En la lucha se impuso con Reineri Andreu en 57kg, con Alejandro Valdés en los 65kg y con Yudari Sánchez en los 68kg.

En el atletismo brilló con Rose Almanza en 1.500 metros y con Yorgelis Rodríguez en el heptatlón femenino.

Por equipos sobresalieron el balonmano masculino, el florete femenino en la esgrima y las duplas del voleibol playa en ambas ramas.

Colombia subió a lo más alto del podio en el atletismo con Éider Arévalo en 20km marcha, con María Lucelly Murillo en lanzamiento de jabalina, con Bernardo Baloyes en 200m y con Caterine Ibargüen en el triple salto.

[[QUOTE:Cuba escolta a México con 81 oros, 64 platas y 60 bronces para un total de 205 preseas]]El boxeo le dio dos oros ayer con Yuberjen Martínez en 49kg y con Ingrit Valencia en los 51kg, mientras que en la lucha festejó con Andrea Olaya en los 76kg.

Venezuela sumó dos metales dorados a su cuenta con Nathaly Grimán en los 62kg de la lucha y con el equipo de espada masculino de esgrima.

Por República Dominicana sacaron la cara Luguelín Santos, quien reinó en los 400 metros masculino y con Lewis Medina en el judo en la categoría de -100kg.

Guatemala se colgó los oros en el boxeo con Juan Reyes en los 56kg y Léster Martínez en 75kg y Puerto Rico se impuso con su quinteto masculino en bolos y con la pugilista Nisa Rodríguez en los 75 kg.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El dólar apuntala la economía sumergida en Cuba

$
0
0

Marcelo Hernández

En el aeropuerto José Martí de La Habana un hombre se mueve entre los turistas que hacen la fila para adquirir algunos pesos convertibles (CUC). "Compro dólares a mejor precio", susurra en español y en inglés el discreto personaje. A pocos metros, el custodio de la caja de cambio simula no darse cuenta, muy probablemente forma parte también de la larga cadena de compraventa ilegal de divisas.

En Cuba, donde circulan oficialmente dos monedas, el peso cubano (CUP) y el CUC, el dólar ha sido por décadas una presencia constante en las transacciones informales. A pesar de los largos años en que la tenencia de "la moneda del enemigo" estuvo férreamente prohibida, los cubanos siempre han mantenido a los verdes o los fulas, como se llaman popularmente, como una referencia financiera.

A ese protagonismo no solo contribuyen las remesas que llegan fundamentalmente desde Estados Unidos y muchas veces entran al país en efectivo de la mano de turistas y mulas, sino también la preferencia de muchos comerciantes de proteger su dinero convirtiéndolo a una moneda más segura.

[[QUOTE:En los últimos años y tras las flexibilizaciones económicas que impulsó Raúl Castro, muchas transacciones de compraventa de casas o vehículos se realizan en parte en esa moneda]]En los últimos años y tras las flexibilizaciones económicas que impulsó Raúl Castro, muchas transacciones de compraventa de casas o vehículos se realizan en parte en esa moneda. El temor a que las autoridades ejecuten repentinamente una unificación de las dos monedas nacionales, el CUP y el CUC, ha reforzado esa práctica.

Mariela, nombre ficticio para este reportaje, es una de las muchas personas que ofrece sus servicios "bancarios privados", como le gusta llamarlos. A diferencia de muchos que medran en los alrededores de bancos y cajas de cambio, esta joven graduada en Medicina que hace seis años dejó su trabajo hospitalario ofrece "una compra ordenada y segura, para gente de confianza".

"Tengo mis clientes porque este es un negocio de mucha confianza y yo actúo como una especie de banco central que suministra a varios cambistas", cuenta a 14ymedio. "Vendo el dólar, ahora mismo, a unos 0,95 o 0,96 CUC, nueve centavos más de lo que un turista recibe si cambia esa moneda con el Estado".

"La mayoría de nuestros clientes son cubanos que viven en Estados Unidos pero también en los últimos dos años hemos tenido muchos venezolanos que llegan para comprar dólares aquí porque en su país es muy complicado", explica. "Cuando llega alguien con muchos billetes grandes de 50 y 100, en buen estado, entonces le puedo dar un precio preferencial".

En teoría, en los bancos y Cadecas (casas de cambio) del país es posible comprar dólares de manera minorista, a un precio de 1,02 CUC, aproximadamente, pero en la realidad la mayoría de las veces los clientes son informados de que "no hay dólares suficientes en la caja" o solo les venden cantidades muy pequeñas con la justificación de que "hoy no han entrado muchos fulas", según comprobó este diario en un recorrido por una veintena de sucursales bancarias.

[[QUOTE:En los bancos y Cadecas es posible comprar dólares de manera minorista, a un precio de 1,02 CUC, aproximadamente, pero en la realidad la mayoría de las veces los clientes son informados de que "no hay dólares suficientes en la caja"]]En algunas oficinas bancarias exigen que el usuario muestre un boleto de avión o un pasaporte visado que justifique su necesidad de adquirir divisas para un viaje. Sin embargo, los sitios digitales de clasificados están repletos de ofertas para la compraventa de dólares. Incluso muchas casas y automóviles llevan precios "solo en dólares" o "a pagar en divisas" en otro país.

En esas mismas oficinas de cambio estatales, las únicas permitidas en el país, 1 dólar se compra por 0,87 CUC, porque el Gobierno impone un arancel del 10% y una comisión del 3% sobre el valor de la moneda estadounidense.

En marzo de hace dos años el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, anunció la anulación de la penalización del 10% en la tasa de conversión del dólar vigente desde 2004. Sin embargo, la medida no se ha materializado hasta la fecha.

En la pared de Ramón Echevarría cuelga un cuadro de marco dorado y, en el centro, solo un pequeño billete de cinco dólares estadounidenses. "Pasé cuatro años en la cárcel porque la policía me encontró con esa cantidad de fulas en el bolsillo en 1989", cuenta a 14ymedio este cubano que vive ahora en Alabama.

En aquel año la Isla entraba lentamente en el Período Especial tras la caída del Muro de Berlín, el proceso de desintegración que avanzaba en la Unión Soviética y la inminente pérdida de sus aliados comerciales. Echevarría intentaba ayudar a su familia en Las Tunas buscando divisas para vender en el mercado negro.

"Tenía varios contactos con chilenos, angolanos y franceses que viajaban a Cuba por cuestiones de trabajo o porque formaban parte del cuerpo diplomático, ellos me daban dólares y yo les resolvía muchas cosas, desde rones y cigarros hasta mujeres", asegura.

[[QUOTE:"Pasé cuatro años en la cárcel porque la policía me encontró con esa cantidad de fulas en el bolsillo en 1989"]]Un día, mientras esperaba a las afueras de una tienda exclusiva para extranjeros residentes en el país, el joven de entonces 21 años vio ante sus ojos el negocio perfecto. "Un extranjero me preguntó dónde podía cambiar dólares porque necesitaba efectivo para ir al cine, comer en algunos restaurantes estatales y moverse por el país".

"Allí mismo me vendió 100 dólares, yo nunca había visto uno de esos billetes con la cara de Benjamín Franklin, no sabía si venderlo más adelante o enmarcarlo en la pared". Cuando llegó a su casa, abrió con un taladro un orificio en la pared y metió el billete enrollado. "Salí para la calle y me encontré con otro turista que me vendió cinco fulas más".

Su suerte se terminó ese día. "Era un policía encubierto y enseguida varios se me lanzaron encima y me atraparon, me condenaron a cinco años pero solo cumplí cuatro". Cuando le faltaba menos de doce meses para cumplir su condena fue liberado tras un discurso de Fidel Castro en el que anunció la despenalización del dólar.

La dolarización de la economía cubana fue calificada por muchos como el paso más osado que había dado Castro desde el punto de vista económico. Con un control centralizado de los mercados y una aversión al sector privado que mostró en sucesivas confiscaciones, el líder antiimperialista se aferró a la moneda estadounidense como tabla de salvación ante el descalabro de Europa del Este.

Para el economista cubano Elías Amor, residente en España, la reacción de Castro solo fue consecuencia de las circunstancias pues "en aquel momento, los cubanos se lanzaron a una poderosa dolarización de la economía que no podía ser autorizada por el régimen comunista" pero que terminó imponiéndose como política financiera.

[[QUOTE: Los que tenían remesas o entradas en dólares comenzaron a poder disfrutar de servicios y productos inalcanzables para quienes solo tenían acceso a un salario en moneda convertible]]Los efectos en la sociedad no se hicieron esperar. Los que tenían remesas o entradas en dólares comenzaron a poder disfrutar de servicios y productos inalcanzables para quienes solo tenían acceso a un salario en moneda convertible.

La nueva clase social generada por la tenencia de dólares se conoce en la calle como "tener fe" en alusión no a las creencias religiosas, sino a las siglas de "familia en el extranjero", situación que lleva a acceder a divisas.

"Nada más que me dejaron libre busqué los 100 dólares que había escondido en la pared y compré algunos materiales para empezar a armar una balsa, unos meses después de salir de la cárcel, cuando estalló la Crisis de los Balseros, yo estuve entre los primeros que se lanzó al mar", recuerda. "Por eso tengo este billete de cinco fulas en la sala de mi casa, porque este dinero me hundió y me salvó".

Ahora, Echevarría envía cada mes unos 300 dólares a sus padres y a su hermano, que siguen en la Isla. "El dinero por el que antes condenaban a la gente y nos veían casi como criminales es, en fin de cuentas, el que hace que hoy muchas familias coman y hasta que no se tiren para la calle a protestar contra el Gobierno", reflexiona.

Por ironías de la vida "cuando llegué a Estados Unidos empecé a trabajar y a estudiar para hacerme contable, así que cada día de mi vida tengo que contar, registrar, sumar y restar dólares, toda mi existencia se mueve alrededor de los fulas", dice con una amplia sonrisa.

Con más canas en la cabeza que hace un cuarto de siglo, Echevarría entona una de las canciones de aquella época que describían el absurdo entre la moneda que ganaba la gente en sus salarios y el dólar que se necesitaba para llevar una vida digna.

[[QUOTE:Por esa larga agonía del peso cubano, muchos cubanos prefieren la firmeza del dólar cuando de operaciones con grandes sumas se trata]]"Como que mi Cuba es/ cubana ciento por ciento/ mañana reservaré/ el mejor hotel de La Habana", entona el emigrado el estribillo del trovador Pedro Luis Ferrer. Luego me iré a Varadero/ a separar una casa/con este dinero mío/que me lo gané en la zafra". La única diferencia que ve entre aquel momento y este "es que el dólar está permitido, pero la moneda nacional no levanta cabeza".

Por esa larga agonía del peso cubano (CUP) con el que se siguen pagando los salarios que apenas alcanzan para sufragar los pocos productos del mercado racionado, algunos servicios subvencionados y el transporte público, muchos cubanos prefieren la firmeza del dólar cuando de operaciones con grandes sumas se trata.

La emigración a través de terceros países también alimenta esta situación, puesto que se necesita dinero para ir pagando a los coyotes, los traficantes de personas y el techo donde cobijarse hasta llegar a la frontera con Estados Unidos u otros de los nuevos destinos, como Chile, Uruguay o Brasil.

"Mi hermano vendió la casa familiar y le compró un apartamento pequeño a mis padres, con el dinero restante tratará de llegar aquí", detalla Echevarría. "Ahora está en el proceso de comprar los dólares para salir con suficiente dinero pero es difícil porque mucha gente está en lo mismo". Los verdes siguen siendo para la familia su mayor suerte y su peor dolor de cabeza.

___________________________________________________________________________

La alianza de Venecuba con 14ymedio ha permitido la realización de este reportaje que se publica simultáneamente en el diario digital venezolano La Patilla.

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Entra en vigor acuerdo que delimita áreas de México y Cuba en el Golfo

$
0
0

El acuerdo sobre la delimitación de las fronteras marítimas de México y Cuba en el Golfo de México entró en vigor esta semana, más de un año y medio después del cierre de las negociaciones que zanjaron la disputa sobre ese territorio clave.

En una breve nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba publicada el viernes indica que el instrumento está basado en las normas del derecho internacional.

“El 27 de julio de 2018 entró en vigor el Tratado entre Cuba y México sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas, firmado en La Habana el 18 de enero de 2017”, publicó el Ministerio de Exteriores en su web oficial.

En enero del año pasado Cuba también firmó un convenio similar con Estados Unidos, que estableció la jurisdicción nacional y los derechos de soberanía en esa porción del Golfo, situada frente a las costas del estado mexicano de Yucatán, el estadounidense de Luisiana y la región noroccidental de Cuba.

Estas negociaciones son clave debido al potencial económico de la zona, que podría albergar yacimientos de petróleo y gas y que es vital para el desarrollo de la pesca y el turismo.[[QUOTE:Estas negociaciones son clave debido al potencial económico de la zona, que podría albergar yacimientos de petróleo y gas y que es vital para el desarrollo de la pesca y el turismo]]En el caso de Estados Unidos, por las características del tratado, este debe ser ratificado por el Senado de ese país, que hace más de un año dio un viraje en su acercamiento a Cuba tras la llegada al poder de Donald Trump.

La indefinición de las fronteras marítimas más allá de las 200 millas náuticas entre Estados Unidos, Cuba y México había originado lo que se conoce como “agujero de la dona” (rosquilla).

Los tres países iniciaron en 2016 la negociación sobre la delimitación de las fronteras, conversaciones que fueron posibles gracias al “deshielo” en las relaciones entre EE UU y Cuba, que restablecieron vínculos diplomáticos en julio de 2015.

Según las leyes internacionales todo país tiene derecho a explotar los recursos encontrados dentro de las 200 millas desde su costa, pero en el caso de que estas proyecciones se sobrepongan es necesario un acuerdo para su explotación.

México y Estados Unidos ya tienen en vigor un acuerdo para la explotación y desarrollo de esa zona del Golfo de México.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez  haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Facilitar la inversión extranjera... pero no demasiado

$
0
0

Eugenio Yáñez

Ante la incuestionable evidencia de que la inversión extranjera no fluye hacia Cuba ni en la cantidad imprescindible ni con la celeridad requerida, el Gobierno ha decidido modificar las normas y procedimientos establecidos.

Sin embargo, como de costumbre, las medidas terapéuticas adoptadas para superar esta grave crisis, no públicamente reconocida del todo, resultan incompletas.

En un proceso serio de toma de decisiones de cualquier tipo es indispensable identificar claramente cuál es el problema y cuáles son sus causas, para intentar encontrar soluciones adecuadas y definitivas, y no limitarse a curitas de mercurocromo o una declaración de intenciones.

Cuando se aprobó la nueva ley de inversión extranjera en 2014 se declaró públicamente que el país requeriría unos 2.500 millones de dólares anuales de capital extranjero para que el producto interno bruto (PIB) creciera alrededor del 5% cada año, con la intención de avanzar hacia un socialismo próspero y sustentable que debería alcanzarse en algún momento, quién sabe cuándo.

[[QUOTE:Más vale tarde que nunca, es cierto, pero si lo que llega tarde además llega mal, escapar del nunca resulta más difícil todavía]]Esas cifras continúan en el reino de lo imposible en agosto del 2018, y de ahí las nuevas medidas. Más vale tarde que nunca, es cierto, pero si lo que llega tarde además llega mal, escapar del nunca resulta más difícil todavía.

Además del absurdo prácticamente exclusivo para Cuba de ser quizás el único país del mundo cuyo Gobierno privilegia la inversión extranjera sobre la de sus nacionales -se cierra así la posibilidad de recibir millones y millones de dólares frescos de una diáspora que constituye un porcentaje importante de la población-, no ofrece suficientes facilidades a los potenciales inversionistas extranjeros para que arriesguen su dinero en la Isla.

De nada valen las Carteras de oportunidad que año tras año se ofrecen en cuanta feria, foro o evento para promover la inversión extranjera en la (¿todavía?) Perla de las Antillas, o las recientes medidas para agilizar trámites y simplificar procedimientos, que aunque acelerarán el proceso no eliminarán la trabazón, mientras no se acaben de resolver dos problemas fundamentales:

El primero sería la imperiosa necesidad de que exista y funcione un tribunal realmente independiente a donde puedan acudir los inversionistas para dirimir sus litigios y reclamaciones con la parte cubana, como normalmente sucede como sucede en los países democráticos entre inversionistas extranjeros y autoridades nacionales, sin que signifiquen agresiones imperialistas, ni guerras o peleas a golpes o disparos, sino diferentes interpretaciones de requerimientos legales o procedimientos y reglamentaciones que es necesario aclarar y definir para poder funcionar día a día.

[[QUOTE:El primero sería la imperiosa necesidad de que exista y funcione un tribunal realmente independiente a donde puedan acudir los inversionistas para dirimir sus litigios y reclamaciones con la parte cubana]]Para eso, es imprescindible que los jueces de tales tribunales se subordinen a su conciencia y a las leyes establecidas, para decidir conforme a la letra y el espíritu de la legislación. Subordinarse al Partido Comunista antes que a la ley, aunque el Gobierno lo considere justo y necesario y lo avale la Constitución, en el comercio y las relaciones económicas internacionales, en todo el mundo es absolutamente inaceptable.

El segundo requerimiento que necesita solución es la absurda presencia de una empresa estatal dedicada a imponer al inversionista extranjero los trabajadores que deberá utilizar en sus negocios en Cuba.

Dejando a un lado el aspecto ético de que parte del dinero que el inversionista extranjero pagaría por el trabajador contratado queda en manos de una empresa estatal que no hace más que eso, y aunque el inversor no tuviera reparos morales ni legales en participar en ese contubernio, queda el evidente problema de que cada persona que pone en riesgo su dinero en cualquier negocio desea poder controlar en qué y cómo lo gasta.

Naturalmente, si una empresa de Cuba le facilitara al inversionista opciones de trabajadores de acuerdo a lo que necesite para su negocio, podría ser un gran servicio. Si el inversionista, proveniente de cualquier país, necesitara tres ingenieros para la planta de montaje que pretende establecer en la Isla, no rechazaría que la contraparte cubana le presentara un listado de ingenieros con la calificación requerida para que él pudiera entrevistarlos y seleccionar los que considere más apropiados.

Con el sistema en vigor, si una empresa extranjera necesita tres trabajadores, el Gobierno escoge a tres personas y se los manda, sin dejar al inversionista la posibilidad de hacer una selección en función de sus propios criterios.

[[QUOTE:Es intrascendente si el Gobierno flexibiliza regulaciones y aligera la carga burocrática que asumen los inversionistas extranjeros para arriesgar su dinero en Cuba, simplificando problemas de segundo orden]]Cuando se le comunica que no tiene más opciones que las que le presenta la agencia empleadora estatal cubana, ese inversionista extranjero comienza a preguntarse, con todo su derecho, si no podría ser mejor negocio establecer su planta de montaje en República Dominicana, Costa Rica, Panamá, o Jamaica.

Entonces, es intrascendente si el Gobierno flexibiliza regulaciones y aligera la carga burocrática que asumen los inversionistas extranjeros para arriesgar su dinero en Cuba, simplificando problemas de segundo orden, aunque sea importante hacerlo, si frente a las dos cuestiones críticas que frenan la voluntad del inversionista, no se modifica nada y hay que seguir dependiendo de las veleidades y humores del Gobierno.

Mientras las cosas sean así, sin soluciones verdaderamente reales, los problemas se mantendrán. Aunque se tomen medidas para ilusionar... o entretener.

Porque los gobiernos no están para entretenerse, sino para resolver problemas.

__________________________________________________

Nota de la Redacción: Eugenio Yáñez es Director de Cubanálisis-El Think-Tank (www.cubanálisis.com).

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La mujer detenida por la muerte de un joven en Tenerife pretendía volar hacia Cuba

$
0
0

(EFE).- La mujer de 38 años detenida el sábado, acusada de la muerte por arma blanca de un hombre en Arona (Tenerife), ha pasado este lunes a disposición judicial, y se ha sabido que había comprado pasajes para volar ayer hacia Cuba, su país de origen, informó la Guardia Civil.

En un comunicado el instituto armado recuerda que esta mujer, residente en Granadilla de Abona, fue detenida como presunta autora de un delito de homicidio tras la muerte de un joven que apareció gravemente herido en la entrada de un edificio ubicado en la localidad de Cabo Blanco.

Según testigos, la víctima había sido agredida por una mujer que posteriormente había huido del lugar en su vehículo particular.[[QUOTE:En el momento de la detención de la acusada, los agentes pudieron comprobar cómo ésta portaba en su vehículo particular las maletas preparadas para tomar el primer vuelo con destino a Cuba]]Los agentes de la Guardia Civil se personaron en el lugar de los hechos y de forma inmediata comenzaron una investigación gracias a la cual consiguieron identificar a la presunta autora, que no tenía relación sentimental alguna con la víctima.

En el momento de la detención de la acusada, los agentes pudieron comprobar cómo ésta portaba en su vehículo particular las maletas preparadas para tomar el primer vuelo con destino a Cuba.

La presunta autora del hecho delictivo, junto con las diligencias instruidas, ha sido puesta hoy a disposición de Juzgado de Instrucción número 3 de Arona.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

El dúo cubano Los Carpinteros se separa tras 26 años de trayectoria

$
0
0

(EFE).- El dúo de artistas cubanos Los Carpinteros, integrado por Marco Antonio Castillo y Dagoberto Rodríguez, con una prestigiosa obra que ha ganado el reconocimiento internacional, anunció el fin de su labor conjunta tras 26 años de colaboración para buscar nuevos horizontes individuales.

En el futuro, aparte de los compromisos previos, "no habrá nuevas obras bajo la firma de Los Carpinteros", informó Marco Castillo en un comunicado remitido este lunes a Efe.

"Continuaré la búsqueda y exploración que ha guiado mis esfuerzos creativos hasta el día de hoy. Lleno de gratitud por los años pasados, ahora miro con optimismo hacia el próximo capítulo de mi trayectoria en la prospección de una práctica artística individual", apunta Castillo en su escrito.

[[QUOTE:"Continuaré la búsqueda y exploración que ha guiado mis esfuerzos creativos hasta el día de hoy. Lleno de gratitud por los años pasados, ahora miro con optimismo hacia el próximo capítulo de mi trayectoria",afirma Castillo]]El artista aseguró que su compromiso con las obras y el legado de Los Carpinteros permanece "intacto" y que se ejecutarán y se completarán las obras que ya estaban encargadas, así como las exposiciones futuras planificadas y acordadas conjuntamente.

Castillo rememoró la fundación de Los Carpinteros junto a Dagoberto Rodríguez y Alexandre Arrechea, a quienes conoció en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana a principios de la década de los años noventa del siglo pasado, justo después de la histórica caída del Muro de Berlín.

También recuerda que Arrechea fue el primero en separarse del colectivo artístico en el año 2003, cuando decidió buscar "una nueva dirección" y tras lo cual "ha construido una sólida carrera en solitario".

Ya como dúo, Castillo y Rodríguez siguieron creando y participando con sus monumentales esculturas en exposiciones internacionales y bienales, con una trayectoria ascendente que les ha deparado numerosos galardones.

A partir de ahora "todas las consideraciones o asuntos relacionados con Los Carpinteros requerirán el consentimiento firmado tanto de Castillo como de Rodríguez", aclara el comunicado.

[[QUOTE:El nombre artístico de Los Carpinteros se debe a que en sus comienzos, el dúo utilizaba materiales reciclados -sobre todo madera- para confeccionar sus obras]]Precisa también que en el caso de los certificados de autenticidad requerirán la firma de ambos artistas y para el trabajo anterior al año 2003, también la de Arrechea.

En la actualidad la obra artística de Los Carpinteros está representada por instituciones internacionales como la Sean Kelly Gallery de Nueva York (EE UU), Fortes d'Aloia & Gabriel, en Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil), y la Galerie Peter Kilchmann, en Zurich (Suiza).

El nombre artístico de Los Carpinteros se debe a que en sus comienzos, el dúo utilizaba materiales reciclados -sobre todo madera- para confeccionar sus obras.

La obra del dúo está presente en algunas de las colecciones públicas y privadas de arte contemporáneo más destacadas del mundo, como la TATE Modern de Londres, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, el Museo Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, o la Thyssen-Bornemisza.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

"Por las preguntas que hacen, sé cuando hay un cliente extranjero detrás de la compra de una casa"

$
0
0

Marcelo Hernández

A las afueras de la notaría de la calle 20 de Mayo, en La Habana, varias personas esperan para cerrar la compraventa de una vivienda. Cuando el grupo entra en el local, un hombre se aparta. Es italiano y jubilado y está a punto de cumplir su sueño de vivir en Cuba, en la casa que está adquiriendo a través de un intermediario cubano, aunque para ello se jugue los ahorros de su vida por la falta de una legislación que proteja este tipo de operaciones llevadas a cabo por no residentes.

A finales de 2011 se autorizó la compraventa de viviendas entre particulares, prohibida y perseguida durante décadas. El Decreto-Ley 288, que modificó la Ley General de la Vivienda, permite desde entonces la transmisión de la propiedad entre "personas naturales cubanas con domicilio en el país" y se extiende también a los "extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional".

[[QUOTE:"Vivo entre Milán y Santa María del Mar", cuenta Mauro, un italiano que compró una casa en Cuba a través su exesposa, con la que mantiene buenas relaciones]]La nueva legislación avivó el deseo de quienes soñaban con una casa en el trópico, pero obtener la residencia en la Isla no es un proceso fácil y las autoridades migratorias son muy estrictas para otorgar estos permisos. El matrimonio con un nacional, los contratos de trabajo a largo plazo o una plaza en alguna universidad de la Isla pueden ser algunos de los motivos para lograrlos. En 2011 sólo el 0,05 % de la población era extranjera y esa cifra ha variado poco en los últimos años.

"Vivo entre Milán y Santa María del Mar", cuenta Mauro, un italiano que compró una casa en Cuba a través su exesposa, con la que mantiene buenas relaciones. "Todo está a nombre de ella pero yo vivo en la parte de arriba y ella en la planta baja", a pocos metros de la orilla de la playa más codiciada del este de La Habana. "Nunca he querido residir legalmente aquí porque no sé qué va a pasar en este país", asegura.

En 2015 Mauro desembolsó unos 65.000 dólares y compró la villa con jardín y un portal que rodea toda la casa. "Es una operación riesgosa porque mi nombre no aparece en ningún papel, pero tengo confianza en ella y tenemos dos hijos", asegura. El italiano está 90 días en Cuba y luego viaja a Cancún o algún lugar cercano para volver entrar al país y permanecer el tiempo que las leyes permiten estar a un turista.

A pesar de que a Mauro le ha salido bien la operación inmobiliaria a través de un intermediario cubano no la recomienda. "He tenido amigos que nada más pagar por una casa han perdido la novia, la casa y hasta los han denunciado por acoso y se han tenido que ir del país", lamenta. "La mayoría de los que conozco que han hecho algo así han terminado con problemas".

[[QUOTE:"He tenido amigos que nada más pagar por una casa han perdido la novia, la casa y hasta los han denunciado por acoso y se han tenido que ir del país"]]El litoral norte, las zonas turísticas y las fincas con áreas cultivables se hallan entre las propiedades con mayor demanda entre los clientes foráneos. Los interesados buscan tranquilidad, soly, a veces, lavar dinero o practicar el turismo sexual con mayor comodidad o durante más tiempo al año.

"Me doy cuenta de que detrás de la compra de la vivienda hay un extranjero por las preguntas que hacen", cuenta Suleika, una agente inmobiliaria por cuenta propia que lleva cinco años ayudando a muchos a "encontrar la casa de sus sueños". "Cuando la gente empieza a querer saber de qué lado se pone el sol o si las ventanas cierran bien para evitar la entrada de ruido, de seguro el que va a poner el dinero no es cubano", añade.

Para satisfacer a la clientela foránea, Suleika ha creado un catálogo "donde se incluyen algunos detalles que van más allá del clasificado de compraventa más común", explica. En él añade las horas del día "en que la fachada de la casa recibe el sol, si hay árboles cerca o un parque para ir a pasear, además de si las maderas son originales, algo que valoran mucho los extranjeros".

[[QUOTE:Para esos clientes "muchas veces es muy importante el contacto con la naturaleza, aunque también demandan mucho zonas céntricas como El Vedado o La Víbora", dice]]Para esos clientes "muchas veces es muy importante el contacto con la naturaleza, aunque también demandan mucho zonas céntricas como El Vedado o La Víbora", dice. "Casas con patios, áreas para huertos de autoconsumo y vista del mar", están entre las demandas que más escucha la agente inmobiliaria. Suleika calcula que, al menos el 60% de las casas que ha vendido a algún extranjero lo ha hecho a través de un testaferro cubano.

Las nuevas restricciones para la permuta, donación, compraventa y construcción de viviendas en "zonas de alta significación para el turismo" han golpeado especialmente a la clientela foránea de Suleika. Las normas afectan a territorios como el balneario de Varadero y los municipios de Centro Habana y La Habana Vieja.

"La agente inmobiliaria apunta que "ahora todo es más difícil porque, junto al riesgo de usar un cubano como intermediario, se han sumado nuevos trámites para comprar una casa justo en la zona que más les gustan a los extranjeros y eso va a afectar a muchos que, finalmente, van a optar por irse con su dinero a República Dominicana".

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La aerolínea estatal venezolana reanuda sus operaciones tras un año con nueva ruta a Cuba

$
0
0

(EFE).- La aerolínea estatal venezolana Aeropostal reanudó este miércoles sus operaciones, tras un año sin volar, con la inauguración de la ruta Caracas-La Habana, que tendrá tres frecuencias semanales en un avión con capacidad para 140 pasajeros.

"Esperamos que (con) el reinicio de operaciones en un plan de desarrollo estratégico podamos llegar a final de año con un crecimiento que triplique la capacidad operativa actual", dijo el presidente de Aeropostal, Eduardo Legaspi, quien viajó a la Isla en el vuelo inaugural, junto a otros 57 pasajeros.

Legaspi declaró a la prensa oficial cubana que estos vuelos "deberán incrementarse en el futuro", lo que "dependerá de la demanda" de viajeros venezolanos a Cuba.

Aeropostal reanudó sus operaciones, suspendidas en agosto del año pasado, dentro de un plan impulsado por el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para relanzar el sistema de transporte nacional e internacional.

El éxito de este programa ha sido recibido con escepticismo por la oposición del país suramericano, sumido en una crisis económica y política.

"Estamos felices, contentos junto a la clase trabajadora, porque después de un año de suspensión del servicio, Aeropostal retoma operaciones comerciales", dijo en Caracas el ministro venezolano de Transporte, Hipólito Abreu, según un tuit publicado en la página oficial de la aerolínea estatal.[[QUOTE:Aeropostal reanudó sus operaciones dentro de un plan impulsado por el Gobierno venezolano para relanzar el sistema de transporte nacional e internacional]]La reanudación de los vuelos "va a afianzar la economía interna de Aeropostal para que en los próximos meses estemos incorporando a la línea de vuelo toda la flota progresivamente", señaló por su parte el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela, Jorge Montenegro.

En La Habana, el directivo de Aeropostal insistió en que buscan "construir un itinerario" para acercar a los dos países, fuertes aliados en la región.

Legaspi adelantó que están dispuestos a "apoyar a Cubana de Aviación en cualquier necesidad", en referencia a los problemas recientes de la compañía de la Isla, que se ha visto obligada a reducir frecuencias y suspender vuelos por la falta de aviones.

Venezuela y Cuba mantienen una estrecha alianza política y económica que se remonta a la etapa de los ya fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez.

El país suramericano es el principal socio comercial de la Isla, a la que vende petróleo subsidiado a cambio de servicios profesionales, principalmente de médicos, maestros y entrenadores deportivos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


EE UU pide la liberación de disidentes cubanos detenidos desde el viernes

$
0
0

(EFE).- El Gobierno de Estados Unidos pidió este miércoles la liberación del líder de la opositora Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), José Daniel Ferrer, y del también disidente Ebert Hidalgo, detenidos desde el pasado viernes por las autoridades cubanas.

"Instamos al Gobierno de Cuba a que dé cuenta del paradero de los activistas de la democracia José Daniel Ferrer y Ebert Hidalgo Cruz de Unpacu, quienes fueron detenidos el 3 de agosto", aseguró en su cuenta de Twitter el secretario de Estado adjunto de EE UU para Latinoamérica, Paco Palmieri.

Ferrer, quien fundó la Unpacu en 2011 tras salir de la cárcel después de haber estado preso cerca de ocho años por sus actividades opositoras, fue detenido el pasado viernes junto a Hidalgo tras un incidente con un agente policial que lo acusa de "atentado", según denunció a Efe en Cuba su familia.

El funcionario estadounidense agregó que Cuba debe liberar "a todos los presos políticos".

El Gobierno cubano considera a los disidentes "contrarrevolucionarios" y "mercenarios" y no registra oficialmente a ningún preso político en sus cárceles.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Bachelet, una amiga de La Habana para vigilar los derechos humanos

$
0
0

Yoani Sánchez

Desde hace algún tiempo quedó claro que los próximos pasos en la carrera de Michelle Bachelet apuntaban hacia un organismo internacional. Cerrado su camino político en Chile, donde llegó a tener como presidenta unos mínimos históricos de popularidad, ahora se convertirá en la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, según ha trascendido esta semana.

El arribo de Bachelet a la cabeza de la Acnudh no es una sorpresa puesto que su nombre se manejó incluso para liderar la ONU tras la salida de Ban Ki-moon. Pese a que su nueva responsabilidad todavía debe ser ratificada por la Asamblea General, la chilena tiene muchas probabilidades de ocupar el puesto más importante de Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Aunque ambos tienen su sede en Ginebra (Suiza), no se debe confundir la Acnudh, con el Consejo de Derechos Humanos, que es un organismo político compuesto por los representantes de los Estados miembros de la ONU. En cambio, la Acnudh es un organismo supuestamente independiente donde trabajan más de mil funcionarios.

Llega a esa posición en un momento complejo en el que las violaciones de los derechos ciudadanos suben de tono en numerosos países y en el que Naciones Unidas vive un período de fragilidad, derivada de su inacción, la manipulación que hacen de sus mecanismos los regímenes autoritarios y la poca credibilidad de la que goza entre los Gobiernos democráticos.

Su historial no la ayuda mucho en ese empeño ecuménico. Bachelet demostró durante sus dos mandatos presidenciales que puede padecer de una obstinada miopía cuando se trata de los desmanes cometidos por sus compañeros ideológicos que mandan en Venezuela, Nicaragua y, sobre todo, en la Plaza de la Revolución de La Habana.[[QUOTE:En los largos años que estuvo al frente de la sólida democracia chilena, sus críticas fueron más bien tibias o inexistentes hacia los populismos de izquierda que reprimían a sus disidentes]]En los largos años que estuvo al frente de la sólida democracia chilena, sus críticas fueron más bien tibias o inexistentes hacia los populismos de izquierda que reprimían a sus disidentes. Salvo algunas pocas excepciones, la mandataria prefirió no incordiar a sus compañeros de utopía y optó por la estrategia de dirigir la vista hacia otra dirección.

Pocas semanas antes de entregar la banda presidencial a Sebastián Piñera, llegó a Cuba en un viaje que solo podía entenderse como el que realiza el practicante de un credo al templo del que irradia su doctrina. Aunque la propaganda oficial de ambos países habló de una visita para estrechar lazos comerciales, en realidad aquella estancia tuvo todas las trazas de una renovación de votos hacia el castrismo.

La designación de una amiga de la Plaza de la Revolución a un puesto muy codiciado por La Habana no es fruto de la casualidad. Ahí se siente la influencia de la diplomacia cubana y sus habilidades para moverse en los pasillos de la ONU, presionando, comprando lealtades y votos para allanar el camino y convertir a la expresidenta chilena en Alta Comisionada para los Derechos Humanos.

El nombramiento de Bachelet es una magnífica oportunidad para La Habana porque necesita apoyos internacionales para compensar el debilitamiento de sus alianzas regionales dentro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

También es una oportunidad para los aliados de La Habana, que viven momentos difíciles y hacen todo lo posible para evitar condenas internacionales por sus actuaciones represivas. Es el caso de Nicaragua, donde un antiguo guerrillero devenido caudillo, Daniel Ortega, ha respondido a sangre y fuego a las revueltas populares. Ocurre algo similar en Venezuela, que vive una terrible crisis humanitaria mientras el Palacio de Miraflores recurre a un discurso más agresivo, excluyente y disparatado.[[QUOTE:El nombramiento de Bachelet es una magnífica oportunidad para La Habana porque necesita apoyos internacionales para compensar el debilitamiento de sus alianzas regionales]]En la propia Cuba las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas suelen alinearse con el Gobierno en lugar de tomar nota de las denuncias de los ciudadanos contra el férreo control del Partido Comunista. ¿Puede esto cambiar con la llegada de la expresidenta socialista a la cabeza de la Acnudh?

¿Si no lo ha hecho antes, por qué Bachelet criticaría ahora a sus viejos amigos de verde olivo? ¿Por qué denunciaría los actos de repudio contra los disidentes, los arrestos arbitrarios o el control que ejercen las autoridades sobre la vida de millones de cubanos?

En lugar de pronunciarse sobre las violaciones de los derechos políticos de toda una población, Michelle Bachelet se ha dedicado durante muchos años a ensalzar los supuestos logros en la salud y la educación cubanas de los que apenas queda un espejismo. No hay ningún motivo para pensar que cambiará de discurso desde la atalaya de la ONU.

Siempre podrá justificar su silencio y su inacción con el argumento de que está muy atareada con las múltiples denuncias que le llegarán de tantos otros lugares del planeta.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Los pronósticos triunfalistas fallidos sobre el deporte en la Isla

$
0
0

Ernesto Santana

Soñar es algo maravilloso y, para hacerlo, cada uno se vale de lo que puede, a veces de la esperanza, a veces de la fantasía. Antonio Becali, presidente del Instituto Deportivo Cubano, utiliza para soñar algo sorprendente, que parece muy alejado de las veleidades oníricas: el análisis científico basado en datos completamente objetivos.

Sin duda, ese parece un método más creíble para hacer pronósticos que la borra en el fondo del café, las cartas de Tarot, el vuelo de los pájaros o la bola de cristal. Pero desgraciadamente la realidad también se le pone terca a este racional funcionario.

No hace un mes que Becali afirmaba, refiriéndose a los inminentes Juegos Regionales de Barranquilla: "En un escenario similar al de otros Centroamericanos, hemos efectuado un estudio científico para saber dónde estará el compromiso fundamental por deportes y consideramos que la delegación debe estar por encima de las 115 preseas de oro, cifra que bastaría para liderar el medallero".

La realidad fue que se obtuvieron 102 y el ganador, México, consiguió 30 medallas doradas más. Ante una pregunta sobre su error de cálculo, el funcionario puso énfasis en el "carácter científico" de los pronósticos. "Siempre hacemos estudios del contrario, con comisionados, entrenadores y colectivos técnicos", añadió.[[QUOTE:Antonio Becali utiliza para soñar algo sorprendente: el análisis científico basado en datos completamente objetivos]]"No podemos decirle al pueblo un resultado basado en la intuición", argumentó. "No dijimos que ganaríamos por tener una visión triunfalista, sino todo lo contrario: hicimos un análisis científico". El funcionario no tuvo en cuenta que siempre hay gente con buena memoria sobre el rendimiento deportivo de Cuba en el pasado.

Este guerrero de los números y las estadísticas ya había predicho científicamente que Cuba ocuparía el segundo lugar en los Panamericanos de Toronto en 2015, y ocupó el cuarto. Después intentó profetizar otra cosa: la pizarra electrónica del Latino, una valiosa donación de Samsung, iba a estar lista en la segunda fase de la pasada temporada beisbolera. Tampoco fue así.

Cualquier otro se hubiera rendido, pero la realidad no puede nada contra los visionarios de raza como Antonio Becali. Ahora, después de otro salto al futuro, ha regresado para subirnos el ánimo: "Desde hoy ya tenemos que empezar a soñar con los Juegos Panamericanos para rescatar el segundo lugar que se perdió en Toronto. Las posibilidades de recuperarlo son reales", aseguró.[[QUOTE:La enorme distancia que hay de un segundo lugar en los Centroamericanos 2018 a un segundo lugar en los Panamericanos 2019, no parece impresionar mucho al férreo analista científico]]Un ejemplo de la supuesta objetividad de Antonio Becali son sus recientes palabras en relación al bajo rendimiento de la selección cubana de pelota en los últimos meses: "Con el béisbol ya se viene trabajando. Se hizo una Serie Especial que fue muy criticada y que dio resultado. Muchos pensaron que iban a llegar cansados y no fue así". Suficiente.

La enorme distancia que hay de un segundo lugar en los Centroamericanos 2018 a un segundo lugar en los Panamericanos 2019, no parece impresionar mucho al férreo analista científico que yace dentro de este funcionario, pese a que en este último evento jugarán selecciones como las de Estados Unidos, Canadá, México y Brasil.

Lo único que ha hecho Cuba después de ganar los Panamericanos de La Habana de 1991, de la gran actuación en lo Juegos Olímpicos de 1992 y de la victoria en lo Centroamericanos de 1993 ha sido retroceder. Eso pertenece a la realidad, no a los números que nos pueden hacer soñar.

A menos de un año de la cita hemisférica en Lima, ya se inicia una mágica inyección de números y estadísticas y se preparan los abanderamientos más sólidos y las juramentaciones más patrióticas, aparte de un vigoroso seminario para todos los entrenadores de equipos nacionales donde se les proveerá de indicaciones y estrategias.[[QUOTE:Cabe preguntarse el porqué de tantas protestas y tanto asombro si no se cumplen los planes de medallas y trofeos que hacen las eminencias científicas del deporte cubano]]Cabe preguntarse el porqué de tantas protestas y tanto asombro si no se cumplen los planes de medallas y trofeos que hacen las eminencias científicas del deporte cubano. Los planes económicos se incumplen todo el tiempo y nadie forma tanto alboroto. Hablando del béisbol, el actor Luis Alberto García escribió en Facebook que "el equipo criollo, que este año lo ha perdido todo, también merecería perder la Comisión Nacional que lo dirige".

Ojalá eso resolviera algo, pero no es difícil pronosticar matemáticamente que con otros Higinios no habrá ya una recuperación verdadera, como tampoco con otros Becalis en los deportes que también hacen agua. Los atletas seguirán siendo una soldadesca deportiva manejada por ese puñado de sargentos arrogantes, populistas y vividores.

En verdad, ellos no definen la política deportiva del Estado, son solo quienes la ponen en práctica repitiendo que, como dijo el compañero Fidel, "para el honor, medalla de oro", y se sienten muy cumplidores con el simple logro de que, luego de estos Centroamericanos, la delegación haya regresado completa y no se les haya quedado ni el escudo.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Maltratar a un perro o un caballo sale gratis... por el momento

$
0
0

Luz Escobar

Hace un año la imagen de un hombre quemando vivo a un perro en las calles de Manzanillo a la vista de los vecinos encendió las redes sociales. A pesar de provocar la indignación de las muchas personas que condenaron el asesinato del indefenso animal, el manzanillero quedó impune, porque la ley no prevé condenas para este tipo de hechos.

El suceso encendió la mecha de un movimiento que desde entonces ha multiplicado sus acciones para promover la protección animal en Cuba. Su objetivo ahora es poner sus inquietudes en la agenda social y que, en el contexto del debate de la reforma constitucional, se promulgue una ley para ese fin.

Gretel Montes de Oca, protectora de la organización Cubanos en Defensa de los Animales (CeDA), afirma que en la Isla cualquier tema relacionado con la protección animal es "muy polémico". En su opinión, el maltrato, abandono y crueldad contra los animales se produce tanto en el entorno doméstico como en las calles y centros de trabajo. Además, denuncia la violencia del Centro de Observación Animal (Zoonosis), que captura animales callejeros para sacrificarlos después.

[[QUOTE:Montes de Oca acusa de inacción al Consejo de Estado y "los ministerios pertinentes", a quienes su asociación ha dirigido cartas sin obtener respuesta alguna]]Montes de Oca acusa de inacción al Consejo de Estado y "los ministerios pertinentes", a quienes su asociación ha dirigido cartas sin obtener respuesta alguna y se muestra preocupada porque en los debates de la Asamblea Nacional para la reforma de la actual Constitución no se incluyó de ninguna manera la demanda de una ley de protección animal. "No hay ningún interés porque en Cuba no se tiene presente a los animales" y, por tanto, no existe conciencia de la necesidad "tan urgente" que hay de legislar al respecto.

Odalis Velázquez, otra de las protectoras de CeDA, se manifiesta en la misma línea. "Cuando el Gobierno decide aprobar una ley, la aprueba y ya", afirma. Pero este no es un "tema que le interese a ningún funcionario".

Las imágenes de perros y gatos expuestos a tratos crueles o cachorros que están sufriendo hambre y a merced de las inclemencias del tiempo son frecuentes en todo el país. También es habitual el uso descontrolado de caballos para la transportación de personas. Bajo lluvia o sol, estos animales arrastran por largas jornadas carruajes destinados tanto al paseo por zonas turísticas como a medio de transporte. De este modo, es habitual ver a los dueños de caballos golpeándolos para que suban una pendiente muy inclinada o, simplemente, para que vayan más rápido.

En Cuba no es delito herir, maltratar, explotar o matar a un animal, tampoco es delito que una mascota sea desatendida cuando está enferma, sea mal alimentada o expuesta al frío o la lluvia por su dueño. Ante la ausencia de una ley efectiva que criminalice el abuso hacia los animales la impunidad reina y ampara este tipo de actitudes. En algunos puntos específicos de la capital, como el de la calle Obispo de La Habana Vieja, hay personas que exponen a decenas de cachorros que han sido separados de sus madres y se exhiben enjaulados para ser vendidos.

[[QUOTE:En Cuba no es delito herir, maltratar, explotar o matar a un animal, tampoco es delito que una mascota sea desatendida cuando está enferma, sea mal alimentada o expuesta al frío o la lluvia por su dueño]]La CeDA publicó este jueves una carta en su página de Facebook en la que plantea agregar al artículo 86 de la Constitución: "Se reconoce que los animales son seres vivos que sienten y deben ser tratados ética y humanamente por lo que el maltrato hacia ellos se considera destructivo de la armonía y respeto por la naturaleza, así como una causa potencial de violencia social, y resulta punible".

La asociación considera que esta nueva redacción es indispensable para más específicos, puesto que la Carta Magna de 1976 no forzaba al gobierno a legislar a favor de los animales.

Inalkis Rodríguez, periodista y defensora de los animales residente en Camagüey, considera valiosa la propuesta y cree que es muy importante incluir este punto en el proyecto de Constitución, pero advierte de que lo más importante es desarrollar la ley y que se cumpla. "No se hace nada con dejar las palabras de adorno", subraya.

Las peleas de perros constituyen otra de las violaciones más graves de los derechos de los animales. Estas actividades son clandestinas, ya que son ilegales, no por la violencia que implican contra los perros, sino porque el juego y las apuestas están prohibidas en Cuba. Con todo, no no es difícil saber en cada barrio dónde y cuándo ocurrirá una.

Al debate internacional sobre los derechos de los animales a nivel mundial, que hoy se cuestiona, por ejemplo, la existencia de los zoológicos, Cuba llega con retraso. En el zoo de la capital ni sus trabajadores ni sus visitantes contemplan la idea de su desaparición a pesar de que el centro, ubicado en la Avenida 26 de Nuevo Vedado, ha recibido varias denuncias por maltrato. Ha ocurrido que han puesto a la vista pública animales, por ejemplo caballos, con la advertencia de que no están en exhibición si no que forman parte de los alimentos de otros animales de la instalación.

El Periodo Especial supuso una etapa desastrosa para el bienestar de los animales. La emigración masiva influyó también en el abandono masivo de las mascotas de quienes huían del país. Según las últimas estadísticas publicadas por el Departamento de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, que datan del 2012, en Cuba había en esa fecha más de 200.000 perros callejeros.

El incremento del acceso a las redes sociales o la existencia de páginas como Revolico ha servido de ayuda a la hora de buscar refugio a estos animales así como también para familias que intentan localizar a sus mascotas perdidas.

Javier Núñez González, abogado del Bufete Colectivo de Pinar del Río, dijo a la prensa oficial que "es imprescindible una Ley de Protección de los Animales" porque para poder sancionar y educar "es necesario establecer como delito el abuso animal".

También la Oficina del Historiador de la Ciudad promueve desde hace una década en La Habana Vieja campañas masivas de desparasitación para perros callejeros. Algunos centros de estudios y de trabajo en ese municipio tienen como "ahijados" a perros a los que ponen al cuello una credencial con un nombre para evitar que se los lleve el carro de Zoonosis.

[[QUOTE:Aniplant a finales de los años 80 presentó un proyecto de ley sobre protección y bienestar animal que nunca se concretó]]También en el ámbito oficial desarrolla su trabajo la Asociación Cubana para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant), que a finales de los años 80 presentó un proyecto de ley sobre protección y bienestar animal que nunca se concretó.

En cambio, la CeDA trabaja desde un entorno más independiente y se describe como "un proyecto sociocultural y humanitario con base en las comunidades de La Habana" que tiene como objetivo "disminuir las poblaciones callejeras de perros y gatos" y "educar a la población, especialmente niños y jóvenes, en la no violencia contra los mismos". Para su labor de rescate de animales callejeros y la promoción de una adopción responsable de los rescatados trabajan, además de con sus miembros, con ciudadanos que son sensibles al tema y brindan su ayuda de forma voluntaria.

De igual manera está el trabajo que hacen decenas de voluntarios del grupo Protección de Animales de Ciudad (PAC), una organización que nació de una iniciativa ciudadana y que busca desde hace años promover una ley que proteja los derechos de los animales. Entre sus acciones más notables están las campañas de esterilización y recogida de medicamentos y alimentos. Además, realizan actividades para la promoción de adopciones y el rescate de animales abandonados para encontrarles un hogar de tránsito en casas de acogida de su red de voluntarios.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La reforma constitucional será votada el próximo 24 de febrero

$
0
0

(EFE).- El referendo nacional para aprobar la reforma constitucional se celebrará el 24 de febrero de 2019, informó la televisión estatal cubana.

La fecha guarda un simbolismo importante, pues conmemora el comienzo de la guerra independentista de 1895, organizada por el héroe nacional, José Martí, y el día en que se proclamó la actual Constitución, en 1976.

Encabezada por el expresidente y líder del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, la última etapa del proceso de actualización de la Constitución comenzó el pasado 2 de junio.

El Anteproyecto, publicado en julio tras dos jornadas de debates en la Asamblea Nacional, propone cambios "sustanciales y adelantados", según el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.[[QUOTE:En la Isla ya se han vendido más de 500.000 ejemplares del borrador de la nueva Constitución en formato papel]]Entre ellos figuran el reconocimiento de la propiedad privada y la eliminación del término "comunismo", aunque se ratifica el papel del PCC como máximo poder en la Isla, por lo que la reforma no implicará cambios sustanciales en el actual sistema político.

También admite la importancia de la inversión extranjera, introduce las figuras de presidente de la República y primer ministro, prohíbe la discriminación por concepto de género y abre las puertas a los matrimonios entre personas del mismo sexo.

En la Isla ya se han vendido más de 500.000 ejemplares del borrador de la nueva Constitución en formato papel, y su versión digital está disponible para la descarga gratuita en varias webs oficiales cubanas.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Aborto, un tema que incendia América Latina

$
0
0

Yoani Sánchez

Tiene 20 años y se ha practicado cuatro abortos. Esta joven cubana, que llamo Aimara para evitar revelar su identidad, no es un caso aislado. La interrupción del embarazo es algo tan frecuente entre las mujeres de la Isla que lo difícil es encontrar alguna que no haya pasado por ese proceso.

Nuestro contexto nacional resulta diferente a lo que ocurre en otros países de la región. En algunos de ellos las féminas pueden pasar largos años tras las rejas por recurrir a tal procedimiento o por solo sospecharse que así lo hicieron.

Mientras en naciones como Chile y Argentina el debate enciende las calles y los foros públicos, en Cuba la discusión sobre el tema apenas si tiene lugar en las redes sociales y en los sitios digitales de la prensa independiente.

Para la propaganda oficial se trata de un "problema resuelto", pero en el interior de los templos religiosos los pastores afilan la retórica contra las mujeres que deciden abortar. Mientras, en los hospitales cubanos la práctica se ha vuelto casi tan rutinaria como extraerse una muela. El aborto es considerado como un método anticonceptivo más.[[QUOTE:Para la propaganda oficial se trata de un "problema resuelto", pero en el interior de los templos religiosos los pastores afilan la retórica contra las mujeres que deciden abortar]]El acceso masivo a los servicios médicos y la legalización de la interrupción del embarazo, a pesar del deterioro material que atraviesa desde hace décadas la Salud Pública, contribuyen a salvar vidas maternas porque las mujeres no se ven obligadas a recurrir a curanderos ni clínicas improvisadas.

En 2016 se produjeron 85.445 de estas intervenciones en centros hospitalarios cubanos, lo cual representa 41,9 interrupciones por cada 100 embarazadas, según cifras oficiales.

Una buena parte de esas pacientes llegó a la camilla de un hospital movida por la precariedad económica, pero también por la indefensión en que las dejó el poco apoyo familiar o la indiferencia de su pareja. Los estrictos roles de género y el machismo imperante siguen colocando sobre los hombros de las mujeres lo que debiera ser una responsabilidad compartida.

Ese es el caso de Aimara, que viviendo "en una casa donde sobra gente y falta espacio", al decir de ella misma, subraya que no quiere "parirle a un marido abusador y mucho menos en Cuba como está la cosa". Ahora mismo, ha recorrido una decena de farmacias en La Habana y "no hay condones", le responden con cara de resignación los empleados.

Mantener un suministro de píldoras anticonceptiva también es difícil y el último dispositivo intrauterino que la joven se colocó "hizo más daño que beneficio", asegura.[[QUOTE:La vida de Aimara y la de sus futuros hijos se encuentran a merced de fuerzas mayores, especialmente a expensas de lo que decidan un grupo de señores sin ovarios en una climatizada oficina rodeada de comodidades]]Si, por un lado, las mujeres cubanas hacen valer la decisión sobre lo que ocurre en el interior de sus vientres, por otro, encuentran en las interrupciones de embarazo, los llamados "legrados" (el raspado de cavidad) y las "regulaciones menstruales" (cuando se practica antes de las 6 semanas y sin anestesia), una salida ante el desabastecimiento de métodos anticonceptivos, la crónica crisis económica y los deseos de emigrar que se complican si hay un niño incluido en el plan de escapada.

"Conseguir una visa es difícil para una persona, imagínate para dos", asegura Aimara, con una lógica que aplasta. Su manera de pensar está muy extendida. Las dificultades habitacionales, en un país con un déficit de más de 800.000 viviendas, y las ansias de radicarse en cualquier otra geografía, son algunas de las más importantes motivaciones que han llevado a una caída de la natalidad que ha hecho saltar las alarmas.

Además, el aborto reiterado, que es tan frecuente en Cuba, multiplica los peligros para la salud y en no pocos casos provoca problemas cervicales e infertilidad. Aimara transita ahora por esa peligrosa cuerda floja. Tiene el derecho legal y sanitario a lo que ocurre en el pequeño perímetro de su útero, pero su vida y la de sus futuros hijos se encuentran a merced de fuerzas mayores, especialmente a expensas de lo que decidan un grupo de señores sin ovarios en una climatizada oficina rodeada de comodidades.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Cuba entrega a EE UU a un delincuente ambiental reclamado por la justicia

$
0
0

(EFE).- El Gobierno de Cuba anunció hoy que ha entregado a Estados Unidos a un ciudadano de ese país capturado en la isla al que reclaman la justicia federal y la Interpol y que figura en el archivo del FBI como un activista radical por los derechos de los animales que provocó varios incendios.

Representantes del Ejecutivo cubano procedieron a la entrega del evadido a autoridades estadounidenses el jueves en La Habana, anunció hoy el Ministerio de Exteriores del país caribeño (Minrex) en un comunicado.

La cancillería indicó que se trata de un "ciudadano estadounidense reclamado por la justicia de ese país por delitos allí cometidos, y sobre el que pesa, además, una orden de captura de Interpol, con Alerta Roja", según el comunicado.

Por su parte, el diario estatal Juventud Rebelde reveló que se trata de Joseph Mahmoud Dibee, de 50 años, al que un juzgado de Portland, Oregón, acusa de conspiración e incendio provocado por una serie de incidentes que tuvieron lugar en las décadas de 1990 y 2000.

En aquellos años Dibee, junto a un grupo de doce activistas en favor de los derechos de los animales, presuntamente incendió varias instalaciones en el oeste del país, como un matadero y un criadero de caballos salvajes de propiedad federal, según la ficha del FBI.[[QUOTE:El presunto criminal había ingresado a Cuba el 31 de julio de 2018, lo que indica que las autoridades de la Isla lograron aprehenderlo con rapidez]]

El presunto criminal había ingresado a Cuba el 31 de julio de 2018, lo que indica que las autoridades de laIsla lograron aprehenderlo con rapidez.

La acción "se basa en el cumplimiento riguroso por parte de Cuba de sus obligaciones jurídicas internacionales y los acuerdos bilaterales con los Estados Unidos en materia de cumplimiento y aplicación de la ley, y la cooperación que ambos gobiernos desarrollan", explicó el Ministerio de Exteriores.

Cuba y Estados Unidos mantienen una fluida cooperación en materia penal, especialmente desde el restablecimiento de relaciones en 2014 impulsado por el expresidente Barack Obama, que llevó en 2015 al primer diálogo formal sobre justicia y aplicación de la ley entre ambos países.

Aunque la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE UU enfrió los lazos bilaterales y supuso en parte un retorno a la etapa anterior a Obama, los dos países siguieron celebrando reuniones para estrechar la cooperación penal.

La extradición de presuntos criminales ha sido durante décadas fuente de fricciones bilaterales, especialmente en los casos de ciudadanos acusados por ambas partes de boicot, espionaje, terrorismo y otros crímenes desde la Revolución Cubana de 1959 y la consiguiente imposición de un sistema comunista liderado por Fidel Castro.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


La Constitución consagra el matonismo político

$
0
0

Reinaldo Escobar

El proyecto de Constitución que ya se somete a la consideración popular se asemeja a esas antiguas ratoneras que ofrecen un apetitoso cebo para seducir a los incautos. La virtual aceptación del matrimonio igualitario, el reconocimiento de la propiedad privada, la desaparición de la palabra comunismo y el uso de un lenguaje contemporáneo, entre otros atractivos, están mañosamente enganchados a un mecanismo cuyo propósito  esencial es someter al ciudadano a la obediencia a un partido político.

Los redactores del texto incorporaron al contenido del Artículo 40, referido al derecho de igualdad, los elementos de “género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico y discapacidad” que a partir de ahora no pueden ser motivo de discriminación, junto a las categorías ya existentes de “color de la piel, sexo, creencias religiosas  y origen nacional”, pero mantienen la omisión a las inclinaciones políticas, que sigue siendo un motivo de discriminación en Cuba.

Resulta obvio que si el Partido Comunista, único legalmente permitido es el que “organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia la construcción del socialismo”, dicho sistema no tendrá alternativas respaldadas por otras agrupaciones políticas.[[QUOTE:La irrevocabilidad del sistema aparece en el Artículo 3 escoltada por dos frases francamente amenazadoras. Una de ellas establece que “la traición a la patria es el más grave de los crímenes”]]

La irrevocabilidad del sistema aparece en el Artículo 3 escoltada por dos frases francamente amenazadoras, la que establece que “la traición a la patria es el más grave de los crímenes” y la que advierte que los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, “contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución”.

Atendiendo a que dicho artículo comienza con la afirmación de que la defensa de “la patria socialista” es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano, se sobreentiende  que “cualquiera” que desarrolle alguna actividad inclinada a cuestionar la validez del socialismo estaría atentando contra la patria y, en consecuencia, los ciudadanos simpatizantes con el sistema se verían en el derecho constitucional de combatirlo por todos los medios a su alcance.

El encadenamiento de estos conceptos fortalece la validez de la más extrema intolerancia. Ya la patria, a secas, no hay que defenderla solamente de una hipotética potencia extranjera. El apellido “socialista” adjudicado a la patria coloca en la trinchera enemiga a los cubanos que piensen diferente y a los cuales resulta legitimo eliminar a golpe y porrazo en una confrontación fratricida.

La Constitución renuncia así a su indispensable rol de amalgamar a los cubanos bajo las normas de una convivencia consensuada y legitima el matonismo político, el paramilitarismo de las Brigadas de Respuesta Rápida y el mitin de repudio en lugar del diálogo civilizado.

El blindaje se hace más impenetrable aún en el Artículo 224, ubicado bajo el título de Reforma de la Constitución, donde se agrega que los  pronunciamientos sobre la irrevocabilidad del socialismo y el sistema político “en ningún caso resultan reformables”.[[QUOTE:Así queda constitucionalmente instituida la santísima trinidad de la dictadura: partido único, irrevocabilidad del sistema y la criminalización de la discrepancia política]]

Así queda constitucionalmente instituida la santísima trinidad de la dictadura: partido único, irrevocabilidad del sistema y la criminalización de la discrepancia política.

Resulta notorio que, aunque ocho artículos del proyecto de Constitución insisten en la obligatoriedad de cumplir con la Carta Magna como “norma superior del Estado”, el partido y las instituciones armadas no aparecen explícitamente obligadas a ello.

La entidad partidista, que en el Artículo 5 se autodefine como “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”, carece de obligaciones y deberes, en tanto que los miembros del ejército y del Ministerio del Interior, que “tienen como misión esencial velar y mantener la independencia y soberanía del Estado, su integridad territorial, su seguridad y la paz”, no están ajustados explícitamente en la letra del proyecto constitucional a las imprescindibles riendas del respeto a la legalidad. Eso sí, tienen derecho a elegir y a ser elegidos.

Solo queda el resquicio de “virarles la tortilla” y dedicarse a defender “el socialismo científico”, aquel sistema ya extinto que en este proyecto constitucional se ha reducido a la propiedad estatal de los bienes fundamentales de producción y a la planificación de la economía.

Un sistema, que en sus actuales reformulaciones, ha sido despojado de sus conquistas fundamentales, entre ellas “la eliminación de la explotación del hombre por el hombre” cuya ley fundamental es “la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población” y que se exponía como “una etapa de tránsito a la sociedad comunista”.

¿Si no ese, cuál socialismo es ahora irrevocable?

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La policía impide la realización de un taller sobre políticas ‘anticulturales’

$
0
0

14ymedio

Desde la mañana de este sábado la vivienda del activista Juan Antonio Madrazo Luna, en el Vedado, La Habana, fue rodeada por policías y miembros de la Seguridad del Estado para impedir la realización de un taller sobre políticas "anticulturales", según denunció el líder del Comité de Ciudadanos por la Integración Racial (CIR).

El operativo tenía como objetivo impedir un taller previsto para realizarse en ocasión del décimo aniversario del CIR bajo el nombre de Políticas anticulturales en Cuba, de la parametración al Decreto Ley 349 .

“A través del proyecto Di.Verso habíamos invitado a algunos creadores independientes, particularmente artistas de la cultura urbana underground para hacer un análisis forense sobre cómo se va a estar desarrollando en Cuba el tema de la política cultural contra los artistas y creadores independientes”, cuenta el activista.

Sin embargo, desde las ocho de la mañana los policías rodearon la vivienda de Madrazo, donde funciona también la sede del CIR. El operativo impidió que algunas de las personas interesadas en participar pudieran llegar hasta la casa por lo que no fue posible realizar el taller.

“Además este viernes fui citado a  la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIR) y la Mayor Mónica, jefa municipal del DIR en Plaza, me comunicó que se me iba a aplicar el Decreto 302-12 artículo 25 que me impide, bajo una medida de defensa y de seguridad nacional, salir del país”, añadió. El activista explica que no le dieron ni un solo documento en el que quedara registrada esta medida.[[QUOTE:Madrazo debe viajar este domingo hacía Madrid para llegar luego a Ginebra con una invitación oficial del Comité para la eliminación de la discriminación racial]]

Madrazo debe viajar este domingo hacía Madrid para llegar luego a Ginebra con una invitación oficial del Comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD), del alto comisionado de las Naciones Unidas.

El objetivo de la invitación es que el activista asista, el 15 de agosto, a la presentación del informe que hará el Estado cubano a partir de unas recomendaciones del organismo internacional.

“Bajo ese pretexto se me aplicó esta medida de seguridad nacional pero además de eso también me habían comunicado ya los oficiales de enfrentamiento que no iban a permitir que desarrolláramos el taller este sábado”, agregó.

El activista denuncia que durante el interrogatorio oficiales de la Seguridad del Estado acusaron a los miembros del CIR de “reclutar a través del proyecto Di.Verso a artistas independientes y artistas integrados a instituciones oficiales” y de estar “estimulando provocaciones”.  Según cuenta estaban también invitados al taller líderes comunitarios y líderes religiosos que han acompañado a los miembros del CIR en el trabajo comunitario que desarrollan en algunos municipios de La Habana.

En las cercanías de la vivienda llegaron algunos activistas y artistas como Marthadela Tamayo y el rapero Osvaldo Navarro, pero “los oficiales de la Seguridad les dijeron que si no se retiraban serían llevados para el Vivac”, un centro de detención, explica Madrazo a este diario.

Ante estas amenazas decidieron que lo mejor era alejarse del lugar para evitar las detenciones. “Incluso llamamos a algunos colaboradores, gente joven y artistas, que estaban cerca y les pedimos que no llegaran para que los marcaran”, aseguró el activista, que percibió que los oficiales “estaban dispuestos a detener a cualquiera”.

Durante el mes de julio pasado tuvieron lugar en Cuba 229 detenciones arbitrarias, “por motivos netamente políticos, de pacíficos disidentes”, según denunció en su más reciente informe la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). La cifra significa 107 arrestos más que en junio pasado.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.


El Gobierno abre este lunes la consulta popular de su proyecto de reforma constitucional

$
0
0

14ymedio/EFE

Cuba abre este lunes un proceso de consulta nacional del proyecto de reforma constitucional para recoger las sugerencias de los ciudadanos al texto ya analizado por la Asamblea Nacional, que tras este proceso será sometido a referendo en febrero del 2019.

Las autoridades han hecho coincidir el inicio de la consulta con la fecha de nacimiento del expresidente Fidel Castro, fallecido en 2016 a los 90 años. Este lunes comenzarán las 135.000 reuniones programadas hasta el próximo 15 de noviembre en centros laborales, de estudios y comunidades, que estarán dirigidas por más de 7.600 dúos de ciudadanos seleccionados por el Gobierno.

Entre las novedades del anteproyecto, que no incorpora modificaciones del sistema político, figuran el reconocimiento de la propiedad privada, la eliminación de las alusiones al comunismo, la creación de un primer ministro y la redefinición del matrimonio como la unión entre dos personas, sin especificar su sexo, lo que abre las puertas a una eventual legalización del matrimonio homosexual.

El documento propuesto como Carta Magna de la República de Cuba -que sustituirá al que data de 1976- incorpora 224 artículos divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones, y ya fue debatido y aprobado por el Parlamento a finales de julio pasado.

A partir de la publicación del texto provisional hace dos semanas en papel impreso, la empresa estatal Correos de Cuba ha vendido unos 600.000 ejemplares en la Isla al precio de un peso cubano (0,04 centavos de dólar), mientras que sitios digitales oficiales también han reproducido el documento y permiten su descarga con el objetivo de que pueda ser estudiado previamente.[[QUOTE:Solo se tomarán en cuenta los criterios que apoyen a la Revolución y los aportes serán para contribuir a mejorar la Constitución socialista]]Todos los cubanos residentes dentro y fuera de la Isla han sido convocados a pronunciarse sobre el proyecto en los próximos tres meses, aunque las autoridades han puesto dos condiciones para participar: solo se tomarán en cuenta los criterios que apoyen a la Revolución y los aportes serán para contribuir a mejorar la Constitución socialista. Además, los cubanos que residen fuera del país no pueden votar, según la ley electoral.

El análisis del texto en las reuniones empezará por el preámbulo, luego por los títulos y seguidamente por las disposiciones complementarias (especiales, transitorias y finales), según han informado medios oficiales.

De cada encuentro se levantará un acta, con nombre y apellidos de las personas que intervengan y su propuesta detallada.

"Todas las propuestas que la población haga se tendrán en cuenta, sin que ni una sola quede fuera", indicó Marcela González, integrante del equipo nacional de procesamiento de las aportaciones populares, quien precisó que "una propuesta es aquella que apunta a transformar el contenido del documento" a través de una modificación, adición, eliminación o dudas.

Se han preparado equipos de trabajo a nivel municipal, provincial y nacional, integrados por juristas, profesores universitarios, investigadores e ingenieros informáticos con la misión de organizar las sugerencias formuladas.

La reforma constitucional modifica 113 artículos, añade 87 y elimina 11 respecto a la actual.

En ella destacan los cambios económicos, ya que incorpora las reformas impulsadas por Raúl Castro durante su mandato presidencial en la última década en favor de un socialismo sostenible con propiedad privada, y reconoce la necesidad de promocionar la inversión extranjera.[[QUOTE:La reforma constitucional modifica 113 artículos, añade 87 y elimina 11 respecto a la actual]]En el orden político elimina el término "comunismo" pero mantiene el "carácter socialista del sistema político y social" del país y al Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) como "fuerza dirigente superior".

Uno de sus apartados más discutidos incluye la redefinición del matrimonio como la "unión entre dos personas", lo que facilitaría la legalización de la unión igualitaria, uno de los principales reclamos del colectivo LGTBI en el país.

Una vez concluida la consulta popular, todas las propuestas serán reunidas en un informe que será entregado a la Comisión Nacional de la Reforma Constitucional encargada de la reelaboración del documento y de su presentación a la Asamblea Nacional, donde será discutido de nuevo y sometido a aprobación.

El siguiente y último paso del proceso será la convocatoria a un referendo nacional el 24 de febrero de 2019 para que la población se pronuncie en las urnas.

La actual Constitución (1976) ha sido reformada de manera parcial en tres ocasiones: en 1978, en 1992 y en 2002, cuando en el texto quedó incorporado el carácter "irrevocable" del socialismo en el país.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Diseño, carteles y una boda simbólica para defender el matrimonio gay en Cuba

$
0
0

Yeny García

(EFE).- Sin convocatorias masivas pero con mucha pasión, los activistas LGTBI en Cuba usan el diseño, las redes sociales y se toman fotos de boda simbólicas en la célebre Plaza de la Revolución para concienciar y defender el cambio en reforma constitucional, que abre la puerta al matrimonio homosexual.

Aunque los activistas por los derechos de esa comunidad llevan ya más de una década de labor -con mayor o menor apoyo gubernamental-, las iniciativas aumentaron desde que el mes pasado se conoció el contenido del borrador de la Carta Magna, que se debatirá desde este lunes en un proceso de consulta popular de tres meses. Durante décadas el Gobierno cubano promovió una política de segregación y estigmatización hacia la comunidad LGBTI, llegando incluso a recluir a los miembros de este colectivo en granjas de trabajo forzado conocidas por sus siglas UMAP. 

"Yo cuando vi a dos mujeres vestidas de novia, besándose y haciéndose fotos de boda en el Malecón y la Plaza (de la Revolución), me dije: algo está pasando", comentó Darily, una habanera que se sorprendió "gratamente" cuando vio la "reacción positiva" en la mayoría de los espectadores.

La sesión de fotos, organizada por activistas del grupo de teatro El Ciervo Encantado, fue una de las acciones "vistosas" y "desde el humor" con las que se intenta visibilizar el debate sobre el artículo 68 del proyecto constitucional, que irá a referendo el próximo febrero.

En la carta magna actualizada se modifica el concepto de matrimonio, ahora definido como "unión voluntaria entre un hombre y una mujer", a la "unión entre dos personas", lo cual allana el camino a la legalización de las bodas entre personas del mismo sexo y responde a un reclamo histórico del colectivo LGTBI cubano.[[QUOTE:En la carta magna actualizada se modifica el concepto de matrimonio, ahora definido como "unión voluntaria entre un hombre y una mujer", a la "unión entre dos personas"]]La reforma constitucional incluye entre sus cambios más llamativos la eliminación del término "comunismo" -aunque en la práctica el sistema político cubano no sufre cambios-, la institución de la figura del primer ministro y la prohibición de discriminación por razón de género.

Pese a la aceptación generalizada del Parlamento cubano, que aprobó el borrador en julio pasado, la legalización del matrimonio igualitario provoca reacciones encontradas en la Isla.

Para Lolita, el "amor es libre" y las bodas homosexuales deberían ser algo "natural", mientras que a Alexander, un conductor de bicitaxi, el tema le da igual porque "cada quien hace de su vida lo que quiere" aunque insiste en que no confía ni en el Gobierno ni en la nueva Constitución, que "no va a traer nada bueno para el pueblo".

Varias iglesias cristianas de la Isla llamaron a sus fieles a "luchar" contra el artículo 68, convocaron ayunos y repartieron volantes con una ilustración de un hombre y una mujer, en defensa del "diseño original de la familia".

La respuesta del colectivo LGTBI en La Habana fue rediseñar el afiche conservador y cambiar el mensaje por uno de apoyo al "diseño cubano" de una "familia muy original": aquella que no está limitada a una pareja heterosexual.[[QUOTE:Pese a la aceptación generalizada del Parlamento cubano, que aprobó el borrador en julio pasado, la legalización del matrimonio igualitario provoca reacciones encontradas en la Isla]]El cartel, una iniciativa de la marca cubana de ropa Clandestina, se distribuye en su tienda de La Habana Vieja, en el estudio de tatuajes La Marca y también puede descargarse en internet, donde ya circula sobre todo en Facebook, la red social más usada en Cuba.

A pesar de que la Isla aún es uno de los países más desconectados del mundo, es en las redes sociales donde se producen los debates y análisis más intensos.

"En Cuba son pocos los espacios físicos, donde pueden converger personas con diferentes ideologías y maneras de entender el activismo. De alguna manera, las redes han venido a suplir esos vacíos", dijo Yadiel Cepero, administrador del grupo de Facebook Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba.

Cepero, de 28 años, lleva más de seis como activista y aunque no siempre puede costear la conexión a Internet (1 dólar la hora), se esfuerza por "leer cada comentario" y "documentarse" para intervenir en las discusiones, que "suelen ser profundas y acaloradas" pues en este tema "no hay unanimidades".

"El momento (para el activismo LGTBIQ) es todos los días. Sin embargo, la consulta popular representa una gran oportunidad para desarrollar un ejercicio pedagógico (...). Cada espacio debe servir para aclarar dudas y deconstruir mitos", subrayó.

El "optimismo" es palpable, pero no todos saben canalizar ese "entusiasmo", señala por su parte Susana Hernández, periodista y creadora de la ruta "Into Queer Havana" que busca educar y sensibilizar recorriendo sitios clave del "ambiente" en la capital cubana.

"No estamos acostumbrados a la participación de este tipo y eso puede ser peligroso", reflexiona Hernández, para quien "todavía queda mucho por hacer en otras causas", en referencia a los animalistas cubanos que hoy abogan porque se hable de protección animal en la Constitución. 

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

La hoz y la copa

$
0
0

Marcelo Hernández

Mientras la palabra “comunismo” sale de la Constitución por la puerta trasera, en Cuba la nostalgia soviética alimenta negocios de todo tipo. En las cercanías de la Plaza de Armas de La Habana varios ancianos ofrecen viejas medallas entregadas en la Unión Soviética y pequeñas réplicas de bustos de Lenin que alguna vez adornaron las oficinas de los funcionarios oficiales.

En la avenida del Malecón un restaurante privado se ha convertido en sitio de peregrinación obligado para quienes quieren recordar los años en que el oso ruso abrazaba con fuerza a la Isla. La paladar Nazdarovie se ha propuesto ofrecer a los clientes la experiencia de un viaje en el tiempo, con sus paredes decoradas con matrioshkas, sonrientes obreros del extinto campo socialista y koljosianos de mirada optimista.Fundado por un cubano que estudió en el extinto país de los soviets, el local combina junto a los tragos de vodka y el menú ruso, una iconografía que por momentos mueve a la risa. Como la simpática mezcla de la hoz con una copa de vino, que sustituye el emblema del proletariado mundial, el martillo, por otro más hedonista y divertido.

En la amplia terraza, con el mar justo al frente, una bandera roja ondea para satisfacción de los utópicos y gracia de los transeúntes. Algunos llegan a hacerse la foto junto a ella, como un reducto del sistema comunista que una vez se pretendió construir en Cuba y que acabó vencido ante los imperativos del mercado, la divisa extranjera y el turismo de los nostálgicos ideológicos.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

Viewing all 5940 articles
Browse latest View live